Coruña

Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Seguidores de este blog

24 de abril de 2011

FINISTERRE, FISTERRA. Domingo de Pascua . Visita al Faro.




* Fisterra (Finisterre)



La villa marinera de Fisterra, situada en el punto más occidental de Galicia, es uno de los lugares de referencia por su belleza y por sus tradiciones, amén de constituir uno de los lugares míticos del peregrinaje, junto con Muxia, en la conocida Costa da Morte, el "fin del mundo" para los antiguos , donde "moría" el sol, precipitándose al mar para dar paso a las tinieblas. El "Ara Solis" existente en estos confines puso de manifiesto aquel asombro y adoración de los antiguos pobladores del Finis Terrae gallego, y de los que hasta él llegaban, incluido Décimo Junio Bruto en el siglo I, imbuidos por el misterio de aquel mar tenebroso que se tragaba cada día al sol, aquel mar de horizonte infinito, sin que entonces se conociera más mundo "al otro lado".

Los hombres de Fisterra han vivido siempre del mar, del "mar de fóra", fuera de la ría, teniéndoselas que ver, como pescadores de bajura, con un mar rebelde, fiero, lleno de galernas y temporales con grandes olas que, con frecuencia, provocaban naufragios y muertes, cuando los barcos carecían de los adelantos técnicos actuales y no había avisos ni predicciones meteorológicas con la suficiente antelación como para tomar las precauciones precisas y quedarse al abrigo del puerto. Hombres y mujeres vivían también del "mar de dentro", el de las rías, donde confluyen las aguas dulces de los ríos que fluyen al mar, y éste se aventura tierra adentro por los antiguos valles fluviales, generándose una inmensa riqueza marisquera. Completaron siempre su económica con la agricultura de consumo doméstico. Actualmente, el turismo de esta hermosa zona de Galicia, con las más bellas puestas de sol, excelentes pescados y mariscos, y estupendas playas, como la de Langosteira, de 3 kilómetros de longitud, bandera azul, y un mar sosegado, hacen de Fisterra un lugar deseable.

*Santa María das Areas y el Santo Cristo da Barba Dourada.




La iglesia de Santa María das Areas, patrona de Fisterra, esta situada en la carretera que va de la villa hasta el Faro. Fue declarada en 1985, conjunto histórico artístico y su construcción data del siglo XI. Tiene una torre cuadrangular, terminada en forma piramidal, que fue adosada en el XVI.

En ella se encuentra la imagen del Santo Cristo da Barba Dourada (dorada), que es una talla gótica del siglo XIV. Sobre el Santo Cristo existe la leyenda de que la talla fue arrojada al mar, para aligerar la carga durante un temporal, desde un navío inglés. Recogida por un barco pesquero fue traída al puerto de Fisterra, siendo desde entonces objeto de gran veneración.

*Celebración del Domingo de Resurrección.



Hace dos años, que conocí esta celebración en Fisterra, formando parte del grupo de Amigos de los Museos de Galicia (Portas Ártabras), y guiados por Felipe Senén López. En Fisterra se celebra la Semana Santa con fervor popular y participación de todo el pueblo, sobre todo el Jueves y el Viernes Santo, que se hacen escenificaciones de la Pasión, siendo el día más importante el que alude a la Resurrección de Jesús, que tiene lugar en el exterior de Santa María das Areas y en la que participan muchas personas del pueblo, encarnando a los soldados romanos, a las santas mujeres, a los apóstoles, interpretados en su casi totalidad por auténticos marineros.

Hay misa al aire libre, y después de que se culmina la representación de la Resurrección, jóvenes vestidas con el traje típico, bailan la "danza das areas",  propia de Fisterra. Todo es alegría en los rostros de la gente cuando la traca de polvora y las campanas de la iglesia anuncian la celebración gloriosa de la Pascua.

* Alegrarse en la Pascua.




Terminadas las ceremonias, la gente se esparce por el entorno de la iglesia y se dispone a saborear los dulces y rosquillas típicos de las romerías y de esta fiesta.
y siempre hay algo más, no faltan empanadas y unos bollos "preñados" de chorizos, que personalmente nunca había visto y que creo son más típicos de Asturias aunque también he oído que los hay en algunas partes de Galicia. Yo nunca los comí. Lo que siempre tiene éxito son los panes y las roscas de dulce, para llevar a casa y completar la comida.


* El Faro de Fisterra







El Faro de Fisterra se encuentra en una ladera del cabo del mismo nombre, en el que remata el Monte Facho. Esta enclavado a 143 metros sobre el nivel del mar y su luz alcanza una longitud de 30 millas náuticas. La torre en la que se sitúa la linterna mide 17 metros de altura.
Fue construido en 1853. Y en 1888 se le añadió una sirena ("La Vaca"), debido a la frecuencia de las nieblas en esta zona. No hay marino que, en una noche de densa niebla, no le impacte el grave ronquido de La Vaca de Fisterra.

Hasta el Faro de Fisterra llegan los peregrinos de Compostela, a dejar o quemar sus botas, después de gastarlas en "el Camino, y también sus ropas gastadas. Es un símbolo de renovación , de iniciar una nueva andadura cuando se ha llegado al final de una meta.

Fisterra es un lugar recomendable, que siempre ha estado en mi mente desde que tengo conciencia de Galicia y del mar.


Podéis ver mis fotos en este vídeo.





Danza Da Nosa Señora Das Areas. (vídeo tomado de YouTube)




Añado este otro vídeo,   una visión de Fisterra desde el aire.




______________________________
Quizás también os pueda interesar este enlace sobre el Cristo de Fisterra y el Cristo de la Catedral de Burgos.

http://www.jubiladajubilosa.com/2013/03/santo-cristo-de-fisterra-y-santo-cristo.html


16 de abril de 2011

China Moses. Recordando a Dinah Washington





*"Día Mundial de la Voz"

Ha sido una coincidencia que hoy "Día Mundial de la Voz", tuviese una invitación para asitir al XVI Ciclo de Jazz, de la Fundación Barrié de la Maza, en Coruña, para escuchar una de las más bellas voces actuales del mundo del jazz, China Moses, hija de la cantante de jazz, Dee Dee Bridgewater, que ya tuvimos ocasión de escuchar en otra edición de estos Ciclos de Jazz, y que comentamos en el blog.

En realidad el Día Mundial de la Voz, que hatitualmente se celebra el 16 de abril, ha sido instaurado por la Sociedad Internacional de Otorrinolaringología (IFOS) para concienciar sobre el buen uso de las cuerdas vocales, evitando los abusos que llevan a la disfonía u otros trastornos de la voz.

¿Que mejor forma de valorar las posibilidades y la calidad de la voz que tener la oportunidad de escuchar a China Moses?



La voz de China Moses
es potente a la vez que cuidada, y pone calidez en cada uno de los vocablos que emite, siguiendo las notas y compases de los músicos que la acompañan. Hoy, con gran sentimiento y fuerza, y rindiendo homenaje, nos ofreció algunos de los éxitos más recordados de una de las voces míticas y clásicas del jazz, la de Dinah Washington, la "reina de los blues, tristemente fallecida a la edad de 39 años,y que forma parte de las leyendas y glorias del mejor jazz.


El quinteto que acompañó a China Moses, estuvo brillante. Raphael Lemonnier, piano, Fabien Marcoz, contrabajo, Jean PierreDerouard, bateria, Luigi Grasso, saxo alto y François Biensan, trompeta. Personalmente, me gustaron mucho estos dos últimos.




Incluyo unos vídeos de muestra de estas dos grandes voces del jazz.
______________

De Dinah Washington:







De China Moses.









10 de abril de 2011

Cumpleaños y amistad en la blogosfera.





*Cumpleaños.


Hoy, 10 de abril, hace cuatro años que empecé este blog, cuatro meses después de haberme jubilado. Mi intención era convertir sus páginas en un espacio en el que contar cosas, impresiones, relatar pequeños viajes o excursiones, etc, a la vez que volcar imágenes, sentimientos, recuerdos... También esperaba del blog, la posibilidad de relacionarme con otras personas de gustos afines o de las que pudiera aprender algo. Y poco más o menos esto ha sido y sigue siendo mi blog.

Revisé en un vistazo las estadísticas del blog pero he desistido de dar cifras sobre el volumen de páginas publicadas, visitas y comentarios recibidos, seguidores... ¿Para qué? El blog es lo que es, uno más de los que circulan por la blogosfera, diría que más bien un blog mediocre, irregular en cuanto a la periodicidad de sus páginas, desproporcionado en los contenidos, y con una línea poco definida...


* ¿Por qué, si no me gusta, continuo con él?

La principal razón es que no quiero perder el contacto con vosotros. Me he acostumbrado a vuestras visitas y vuestros comentarios, y por supuesto estoy enganchada de vuestros blogs, muchos de los cuales admiro por virtudes que yo precisamente no poseo. La constancia y periodicidad frecuente de publicación -algunos con pagina diaria-, el fino y sutil sentido del humor, los bellos relatos, la exquisita sensibilidad de los contenidos, la originalidad de los textos... En todos encuentro cosas interesantes. De todos aprendo algo.

Bien, pienso continuar por el momento y por eso lo celebro. Celebrar mi blog es celebrar los vuestros, es celebrar vuestra amistad.

Para ilustrar este post pensé primero en poner una tarta digital, adquirida en Internet, pero luego me dije ¿por qué no celebrarlo de verdad? Me compré en el "super" una pequeña tarta helada, la cubrí con mermelada de fresas, adorné con fresas naturales, le planté las cuatro velas, las encendí, hice la foto y, a continuación, me invité a tomar un trozo. El resto lo he guardado a buen recaudo en el congelador para otro día. Tengo que cuidarme para no quejarme luego de los kilos de más.

*
La amistad, la admiración, la empatía...

Este mundo de la blogosfera no esta exento de que se produzcan en él los mismos sentimientos y actitudes entre los blogueros, que los que se pueden dar en unas relaciones de proximidad. Creo, en este sentido, que el blog me ha proporcionado buenas amistades. He experimentado la protección y el animo, en los inicio, la ayuda desinteresada para solventar problemas y dificultades, palabras de aliento y de cariño en momentos de la enfermedad y perdida de mi madre, invitaciones para compartir momentos de ocio y actividades de interés...


Quisiera citar a algunos de mis amigos y amigas de ciber-espacio pero no lo hago porque o me tendría que extender muchísimo o no seria justa al citar solo a unos pocos. Creo que cada uno y cada una de los que mantienen una relación conmigo a través de los blogs, saben bien los grados de afecto, simpatía, empatía, y agradecimiento que siento hacia ellos.


Algunos hemos tenido oportunidad de conocernos personalmente, sobre todo cuando llevaba pocos eses con el blog y nos reunimos un grupo para tomar un café. Luego tuvimos alguna reunión más, pocas, y hace ya tiempo que no tenemos ninguna, lo cual hecho mucho de menos. Desde aquí sugiero que alguien tome el relevo de la iniciativa y nos convoque para un encuentro.


* Ultima anécdota de la blogosfera.
"
Zeltia" en la ficción y en la realidad.



Zeltia es el "Nick" de una bloguera con la que entable una relación de visitas en nuestros respectivos blogs, hace algo más de un año. Quizás nos encontramos en las páginas de otro blog, de una amiga común, Aldabra.

Zeltia usaba al comienzo una imagen para su "Nick" con una foto de Tamara de Lempicka, con una insinuosa mujer vestida con seda roja. Ahora su imagen es la de una delicada mujer con abanico, de Gustav Klimt. Pero Zeltia sigue siendo la misma, una persona encantadora , que escribe y se expresa muy bien en gallego. lo cual motivó mi interés por sus páginas, pues llevo un tiempo con el propósito de avanzar en el conocimiento de la lengua de mi tierra y la de Rosalía.

Al margen de esta relación bloguera, yo asisto, desde octubre pasado, a un taller sobre "As nosas letras", en el Forum Metropolitano de mi Ciudad, y que dirige la poeta Dores Tembrás. A el acude un pequeño grupo de hombres y mujeres, todos muy agradables, sobre todo se trata de personas con mucha sensibilidad y participativas, lo que da lugar a unas sesiones muy interesantes.

Hace un par de días, coincidí a la salida del taller con una compañera, e íbamos hablando sobre la clase, las actividades que tenemos cada una, y bla, bla, salió el tema de los blogs. Yo le dije que tenía uno, ella me dijo que tenia otro... ¿...? ¿...? ¿Adivináis?

¡Que cosas! Llevo siete meses asistiendo a un taller de poesía con Zeltia sin enterarme hasta esta semana que es la mujer que se sienta a mi lado. ¡Me dio una alegría enorme reconocernos! Nos dimos unos abrazos, nos reímos. Luego hablamos de nuestra amiga común, Aldabra. Ella la conoce personalmente. Yo todavía no. Cualquier día...

Admiro los relatos y las páginas del blog de Zeltia, y la admiro también a ella por sus opiniones en el grupo de los que asistimos al taller. Ha sido curiosa esta doble sintonía en el ciber espacio y en la realidad,  tener gustos afines por la literatura gallega, y estar tantos días sentadas una al lado de la otra sin saber quienes eramos como bloggers.

Espero tener oportunidad de seguir conociendo amigos y amigas blogueras. Es bonita y agradable la amistad que surge de la blogosfera. Supongo que vosotros tenéis también experiencias en este sentido ¿o no?



5 de abril de 2011

Jan Garbarek Group & Trilok Gurtu. Más allá del Jazz.










Jan Garbarek
Foto tomada de Internet




XVI Ciclo de Jazz. 2011
A Coruña. Ferrol. Santiago. Vigo



Organiza y patrocina:
Fundación Barrié de la Maza


Trilok Gurtu
Foto tomada de Internet



* A modo de prólogo.

Desde hace más de una docena de años, la Fundación Barrié de la Maza, organiza unos Ciclos de Jazz, gratuitos, mediante retirada de invitaciones a las que todos los que lo deseen pueden optar. Yo asisto, año tras año, incondicionalmente. Para mi este es uno de los eventos que despierta más interés en la Ciudad, al que acuden personas de diferentes edades y niveles sociales, con igual fervor, pudiendo disfrutar todos de unos programas de gran calidad ejecutados por figuras consagradas.

Personalmente, a través de estos Ciclos me fui introduciendo en el jazz moderno, pues he de confesar que estaba anclada en el jazz clásico, reproduciendo una y otra vez mis discos, compactos, vídeos y películas antiguas, sin avanzar más allá de la década de los sesenta. Este año, para irme "entrenando" un poco más, me matriculé en un "taller" sobre jazz actual, dentro de las actividades que organiza la Concejalía de Cultura de nuestro Ayuntamiento, en el Forum Metropolitano. El responsable de este taller es Quinito Mourelle, persona muy amable y extremadamente paciente, que nos prepara audiciones, en vídeo, sobre interpretes y grupos actuales, a la vez que nos facilita adecuada información sobre los mismos, estilo de las obras, etc.

En este curso "conocí" a intérpretes de jazz, hasta entonces desconocidos para mi, como por ejemplo al noruego Jan Garbarek (saxofones tenor y soprano) y a los miembros integrantes de su grupo, asi como a otros músicos como el original y sorprendente batería y percusionista hindú, Trilok Gorfu, que últimamente acompaña a Garbarek en sus conciertos. Me ilusionó ver el nombre de ambos en la sesión inaugural del programa del XVI Ciclo de Jazz, y me preparé para conseguir mi entrada después de una paciente "cola "de casi dos horas de espera, aunque sentada en la silla plegable que uso para estos menesteres. Confieso que para el siguiente concierto del próximo día 9 (Thelonius S. Monk Jr. Tentet) he conseguido, por primera vez, la pre-invitación a través de Internet, lo cual no es nada fácil, pues cinco minutos después del día y hora que señalan para iniciar las reservas se agota el cupo de localidades asignado a este procedimiento. ¡Tuve suerte!


* Jean Garbarek Group ft. Trilok Gurtu. 
Concierto. A Coruña. 2 de abril.


Jan Garbarek (saxofones) Trilok Gurtu (bateria, percusión) Rainer Brüninghaus (piano,teclados) Yuri Daniel (bajo)



De este concierto, tengo que decir que haber escuchado a Jan Garbarek en directo superó mis expectativas sobre su obra.

Este intérprete, que toca tanto el saxo tenor como el saxo soprano, arranca notas, sobre todo a este último, que suscitan sentimientos íntimos, entre lo espiritual y lo melancólico, cautivando la atención del oyente para no desperdiciar ni el más leve sonido. Las obras que interpreta este músico noruego de 64 años, creo que van más allá del jazz, al que estamos acostumbrados, para sumergirnos en un ambiente musical en el que, mediante fusión, incorpora músicas populares y de otras culturas, lo que hoy se conoce como World Music, y que para mi es todo un descubrimiento del jazz actual. Me gusta esa mezcla de culturas jazzísticas con la música hindú, oriental, africana, caribeña, etc. Esa riqueza de sonidos que se entremezclan, como actualmente lo hacen las personas, en un apasionante proceso de inter-culturalidad.Cabe reseñar también que en las notas de Garbarek vibra el espíritu de John Coltrane, el cual motivó que Garbarek, cuando aún era un adolescente, impactado por la destreza y maestría del músico estadounidense se propusiera aprender a tocar el saxo y seguir sus pasos.

Garbarek es un músico que no se ciñe estrictamente al jazz convencional. Sus obras abarcan también música hindú, música de cámara, world music, música sacra de gustos renacentistas y canto gregoriano, composiciones para bandas musicales del cine... En su música hay espiritualidad, melancolía, cultura popular, sonidos de la naturaleza... Al menos a mi, algunas de sus composiciones me sugieren la visión de los fríos fiordos noruegos, las montañas, los mares helados, el sol de medianoche... ¡Cuanto más lo escucho más me gusta! Por diferente, por versátil...

Me gustaron mucho las elegantes intervenciones al piano y teclado de Rainer Brüninghaus. No me sugirió ningún comentario especial el solo de bajo ejecutado por Yudi Daniel.

Mención especial tiene la intervención del batería y percusionista Trilok Gurtu que ejecutó un solo lleno de originalidad y sorpresa, como "fabricante" y armonizador de sonidos, arrancados de su prolija batería a la que añadió su voz, emitiendo sugerentes monosílabos pronunciados con diferente tonalidad y ritmo.
Respecto al concierto, quiero añadir que algunos críticos de música no quedaron satisfechos con Jan Garbarek pues esperaban de él alguna sorpresa, nuevas creaciones innovadoras... Yo pienso que le pedían mucho a este consagrado músico de 64 años. Como para mi el conocimiento de su obra es reciente, he quedado entusiasmada. El haber llegado con retraso a su obra, me ha supuesto ventaja. Se que lo escucharé más veces pues aún estoy bajo la influencia del descubrimiento de su música y su jazz, que me parece, cuando menos, distinto.


* * *

Incluyo aquí algunos vídeos, que encontré en YouTube, como muestra de su jazz y su música.







Interpretación de la misma obra en otro concierto. Con Trilok Gurtu.





John Coltrane. El inspirador de Jan Garbarek.






Enlaces a otras páginas de mi blog, sobre jazz:

http://www.jubiladajubilosa.com/2007/04/me-gusta-el-jazz.html.

http://www.jubiladajubilosa.com/2007/05/me-gusta-el-jazz-continuacin-y-punto.html
http://www.jubiladajubilosa.com/2007/12/david-murray-jazz.html

http://www.jubiladajubilosa.com/2008/11/chick-corea-y-mclaughlin.html

http://www.jubiladajubilosa.com/2008/01/new-orlens-jazz-band.html



29 de marzo de 2011

Estampas salmantinas







Catedral de Salamanca, desde el puente romano. 17 de marzo.2011


puente romano,
¡hermosa Salamanca,
 a ti me lleva!

(haiku. Chela)






                                  Convento de las Dueñas. Salamanca. 16 de mayo de 2006

luz en el claustro,
oración y silencio,
paz del convento.

(haiku. Chela)


Fachada de la Universidad de Salamanca. 17 de marzo de 2011


de ti proviene,
noble Universidad,
saber y ciencia.

(haiku. Chela)






Campos salmantinos. 18 de marzo 2011


verdes los campos,
y humedad en la tierra,
por primavera.

(haiku. Chela)




24 de marzo de 2011

Reproducción







las cigüeñas,
con afán laborioso, 
hacen el nido.

(haiku. Chela)







Iglesia de San Juan de la Cruz.
Alba de Tormes.14 de marzo, 2011








20 de marzo de 2011

Llamada




Buscando amor,
fui a llamar a tu puerta.
¡No contestaste!

(haiku. Chela)



Ciudad Rodrigo. 15 de marzo. 2011

8 de marzo de 2011

¿Igualdad entre hombres y mujeres? ¿...?



*.-Día Internacional de la Mujer.
Antecedentes.



Hace cien años que, en un encuentro entre países europeos, celebrado el 19 de marzo de 1911, Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, acordaron la celebración del Día de la Mujer.

Posteriormente, un 23 de febrero ( 8 de marzo según el calendario juliano) de 1917, hubo un gran huelga en Rusia, provocada por las mujeres trabajadoras, que habían sustituido los puestos de trabajo que dejaron vacantes alrededor de dos millones de hombres muertos en la Guerra, pidiendo paz y sustento adecuado. Sus demandas tuvieron tal fuerza que influyeron en la abdicación del zar y en la consecución del voto para la mujer, vetado hasta entonces. Partió de este hecho que cobrara fuerza la conmemoración, cada 8 de marzo, del Día de la Mujer Trabajadora.

Es referencia también a este Día, existe el recuerdo acerca de más de cien mujeres obreras de la fábrica "Triangle Shirtwaist Companyde Nueva York, que fallecieron un 25 de marzo de 1911, victimas del las fuertes represalias a sus manifestaciones y protestas para conseguir mejores condiciones laborales y salariales.


Con anterioridad, en 1910, en Copenhague, y en la celebración de la II Confederación Internacional de Mujeres Socialistas se había aprobado, por unanimidad, y a propuesta de la alemana Clara Zetkin, la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, como ocasión para revindicar la causa de las mujeres. Clara Zetkin tuvo mucha participación y empuje en los movimientos social-demócratas y de trabajadores, asistiendo a muchas asambleas internacionales y manteniendo relación con importantes lideres políticos e intelectuales de los movimientos obreros y sociales de la época, sobre todo de su país,Alemania, de Francia y de Rusia, interesados por la social-democracia, las conquistas obreras y la participación de la mujer en todos los frentes.





Al recordar a Clara Zetkin, me viene a la memoria otra excepcional mujer, con el mismo nombre, la española y destacada política, Clara Campoamor, que fue capaz de lograr, hace 8o años, en 1931, que el sufragio universal fuese una conquista en España. Ella consiguió en el Parlamento, como diputada por el Partido Radical, y tras un reñido debate en el que tuvo que luchar contra miembros de su propio partido, de muchos socialistas, y por supuesto de las deechas más extremas, el voto para las mujeres.




En 1977, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el Día de los derechos de la Mujer y de la Paz Internacional. Desde esta fecha España se incorporó, por primera vez, a esta celebración. A partir de entonces se ha generalizado el nombre de Día Internacional de la Mujer, que "abosrbió" el del Día de la Mujer Trabajadora, para dar cabida en él a todas las mujeres, ejerzan o no su actividad en el campo laboral.

Muchos pasos se han dado desde entonces pero muchos de los objetivos propuestos aún no han sido alcanzados. Veamos un ejemplo de ello, referido a nuestro entorno inmediato, para ser más concisos.


*.- Discriminación salarial entre hombres y mujeres.

Foto tomada de la web:portalforestal.com/informacion/economia...

Parece increíble que en países democráticos, como España y el resto de la Unión Europea (no quiero irme más lejos) puedan existir todavía diferencias salariales, por trabajos del mismo valor, entre hombres y mujeres. En lo más próximo, donde vivo, el pasado día 22 de febrero (Día de la Igualdad Salarial entre Hombres y Mujeres) leí este titular de prensa: "Las mujeres siguen cobrando en Galicia un 23% menos que los hombres", en relación al salario medio anual, añadiendo que la crisis económica actual puede agudizar estas desigualdades.

Se decía también, en 2010, que "La brecha salarial, según las estadísticas de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, referida al año 2009, se dan en todas las autonomías españolas, y oscila entre el 20% y el 30%". Las diferencias entre Comunidades Autonómas se relaciona con sus diferentes estructuras económicas y políticas. Esto se traducía entonces en una media nacional española de un 21,8%.


Evolución del salario anual de hombres y mujeres por edad. INE.2010


En las estadísticas que aparecen en las paginas oficiales del Instituto de la Mujer , referidos a 2008 y comparados con los del 2007, indican que la brecha salarial, gracias a las Políticas de Igualdad, había disminuido (la verdad es que antes de 2006 era del 25%) hasta alcanzar el 16%, por debajo de la media europea que estaba en el 17%. Estos datos, ciertos para 2008, quedan ahora desfasados y pueden resultar engañosos si no se facilita información de todas las coordenadas. La realidad actual, 2011, es muy diferente. Hemos retrocedido.


En prácticamente todos los campos o sectores productivos se manifiestan estas diferencias salariales, siendo el campo de la educación donde hay una tendencia más igualitaria. También se establecen importantes oscilaciones según se trate de trabajo temporal o indefenido, siendo mayor la brecha en este último, al igual que lo es en los trabajos de mayor categoría y de mando, en la jeraquía laboral. Aun cuando hay mujeres con carreras universitarias y desempeños de responsabilidad en cuadros directivos, sigue habiendo un porcentaje significativo de mujeres que cobran menos que los hombres por desempeños de igual categoría.

Los sindicatos han hecho, y siguen haciendo, estudios e informes sobre todo ello y se puede concluir que la brecha salarial actual es de un 20%, como mínimo, entre hombres y mujeres.

Las diferencias de ingresos entre hombres y mujeres abarca muchos matices. En las pensiones, por ejemplo, mientras la mayor parte de los hombres cobran prestaciones de jubilación, incapacidad o desempleo, las mujeres cobran menos pensiones y de mucho menor cuantía, como las de viudedad, no contributivas o pequeñas ayudas complementarías, etc. debido a su exclusión durante largos períodos de las cotizaciones de la Seguridad Social, debido a una notoria y variada cantidad de injusticias (ejemplos: mariscadoras, campesinas, limpiadoras, empleadas de hogar...), que no tratermos aquí ahora por extensión del tema y economía de espacio.

Si estas diferentes salariales continúan siendo notorias, y a pesar de su progresiva incorporación a la vida laboral, el futuro para las mujeres mayores se presenta alarmante, dado que cobraran pensiones muy bajas cuando, por otro lado, su esperanza de vida es mayor que la de los hombres. Esto puede llevar, como de hecho se está dando, a vivir la vejez no ya con poca calidad sino incluso con penurias tales como la pobreza y exclusión, el aumento de enfermedades, además de soledad y aislamiento, empujadas por la falta de recursos económicos suficientes para llevar una vida digna y con relaciones. Por otro lado la Administración está lejos de cubrir los ratios necesarios en la cobertura de plazas residenciales y de centros de día que en su día se propuso establecer para el cuidado de las peronas dependientes, entre las que hay un amplio porcentaje de mujeres mayores.


*.-¿Que hacer?

En primer lugar seguir concienciando a la sociedad, cada uno según sus posibilidades, empezando por sus círculos de relación, solidarizándose siempre con los que están más en desventaja. Yo, después de 42 años de cotización, he alcanzado una pensión digna, pero este no es el caso de la mayoría de las mujeres de mi edad, sobre todo para las que han dedicado su vida entera al cuidado de los demás, en un trabajo sin tregua y no reconocido económicamente, sin "jubilación" posible, pues cuando ya tienen criados a sus hijos aquellos les piden ayuda para que cuiden de los nietos. Esto no es palabrería, es realidad. Mientras yo redacto y confecciono este post, en el mismo edificio donde vivo, tres mujeres de mi edad, en sus respectivos hogaes, están cuidando de sus nietos, después de haber ido a la compra, hacer la comida, y arreglar la casa, sin tiempo para ellas mismas.

Los sindicatos no pierden de vista el problema de las brechas salariales, y de las desigualdades entre hombres y mujeres, poniendo empeño en evitarlas, instando a que se establezcan precisiones al respecto en las negociaciones y convenios colectivos, estableciendo las cláusulas que sean necesarias para regular la igualdad salarial, a la vez que se implanten medidas que detecten el incumplimiento de las mismas. Igualmente recomiendan que se establezcan auditorías, periódicas y obligatorias, a las empresas, así como las correspondientes sanciones cuando no se cumpla lo pactado y las normas existentes sobre igualdad.


¿Normas? Las hay, y de obligado cumplimiento.

Empezando por la propia Constitución Española. Art. 14 sobre el derecho a la igualdad y no discriminación por razón de sexo... Art. 9.2 , sobre la obligación de los poderes publicos de promover las condiciones para que la igualdad de los individuos y grupos en que se integran sean reales y efectivas. Estos artículos elementales de la Constitución están a su vez recogidos en la Ley orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Están además las Convenciones y Tratados de Organismos Internacionales, como los de la ONU y el Consejo de Europa, que España ha ratificado. Y por supuesto, desde nuestro ingreso en la Unión Europea en 1985, también nos obliga la normativa especifica, incorporada al acervo comunitario y que se remonta ya al Tratado de Roma, de 1957, que en su artículo 117 habla de mejorar las condiciones de trabajo, y en el 119 trata sobre el "principio de igualdad entre hombres y mujeres"... Desde entonces, y por consiguiente evolución desarrollo, los Países de la Unión han establecido Planes de Igualdad, en el ámbito de sus respectivas políticas sociales. Desde 1999, por el Tratado de Amsterdam, las diferencias entre hombres y mujeres, constituyen un objetivo que debe integrarse en todas las políticas y acciones de la Unión Europea y de cada país miembro, aprobándose posteriormente Directivas específicas para su implantación y acción continuada, con especial atención a los colectivos de mujeres más vulnerables, tales como inmigrantes, afectadas de discapacidad, mujeres solas con cargas familiares, etc. debiendo al mismo tiempo remover todos los obstáculos que impidan su promoción, en igualdad de oportunidades y derechos con los hombres.

Entonces, ¿por qué, si está ya regulada la igualdad, no se lleva a efecto?

Abogo por la inspección, las auditorías, y la sanciones. Han pasado suficientes años, desde la Constitución y nuestro ingreso en la Unión Europea, para que no se cumplan las condiciones que proclama el derecho constitucional, el acervo comunitario y las convenciones internacionales.


* * *

Finalmente, y en clave de humor, para relajarnos, incluyo esta viñeta de los humoristas Pinto y Chinto, aparecida hoy en un diario gallego, sobre el tema de las desigualdades salariales entre hombres y mujeres.




Las cosas no pueden cambiar si muchos no se empeñan en que cambien.
Y "muchos" somos tú, yo y los
demás.