Coruña

Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Seguidores de este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Artistas.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Artistas.... Mostrar todas las entradas

27 de marzo de 2018

Día Mundial del Teatro. 27 de Marzo



LA INTERPRETACIÓN, UNA DE MIS AFICIONES



Desde la época del colegio tuve siempre mucha afición a las representaciones y al recitado de poesía. Luego de adolescente y de joven tuve oportunidades de hacer teatro leído,  intervenciones radiofónicas 
en las emisoras locales... Uno de los compañeros en la radio fue Rafael Taibo, que luego se hizo profesional en Madrid, y que seguro que os suena como comentarista musical de Radio Nacional y como narrador de los programas de Cousteau...



En la foto de la derecha aparezco en na de mis primeras interpretaciones de teatro. Se trata de una obra cómica ("La plancha de la Marquesa"que organizamos un grupo juvenil de Acción Católica (tenia 15 años entonces), en el  salón de actos  de un colegio, cedido para la ocasión y que tuvo gran afluencia de público. El importe de las entradas fue para una obrausa social. Yo hacía de marquesa, vestía cuello de piel,  sombrero, anteojos, abanico de plumas de avestruz. Lo más meritorio y valiente de entonces es que el grupo de adolescentes nos auto-dirigimos a nosotras mismas, nos encargamos de todas las gestiones: alquile de mobiliario,,búsqueda de local,  venta de entradas, ¡todo! Y la aventura nos salió bien! Pusimos mucha ilusión.
 .

Posteriormente, en otra ocasión, contacte con la Agrupación Santa Barbara, que dirigía un entusiasta grupo de  profesionales  y militares de Artillería, dispuestos a ofrecer una representación teatral para celebrar el día de su Patrona Santa Barbara.  La obra elegida fue ("Las de Caín".Se hicieron dos represe-naciones, La primera en el Teatro Renacimiento.de Ferrol para celebrar el l Día de la Patrona. y una segunda , días después,  en el Teatro Jofre,  al objeto de recaudar fondos para los afectados por el incendio de unas viviendas,  acaecido en un barrio de la Ciudad.















































En esta obra formé pareja con mi primo José.



 "Las de Caín"´´Grupo de actores con e director y ayudantes técnicos


Al finalizar mis estudios en Santiago, y mientras no me fui a Madrid a trabajar, estuve dos años haciendo representaciones con el grupo "Teatro Estudio" de antiguos alumnos del Instituto de Enseñanza Media de Ferrol (aunque yo no estudié en él, si lo hicieron mis hermanos). Fue una época muy buena, de gratos recuerdos...

Participé en tres obras:  en 1962,  "Cuarto de estar" de Grahan Green,  y en 1963, "El abogado del diablo" de Morris  West  y  "Proceso a Jesús" de Diego  Fabri. Dirigieron las obras Juan Antonio Blanco y Alfredo Osset.











 































En esta obra, también representada en el  Teatro Jofre de Ferro, trabajó mi hermano, Andrés. 
/fotio: ambos situados en el centro del grupo)


Las obras, que se representaban en el salón de actos del Instituto, eran abiertas al público, con mucho éxito y criticas favorables en prensa y radio, de las que guardo un estupendo recuerdo. Parte del grupo se dedicó profesionalmente luego al teatro en Madrid y en París, concretamente los dos, con  gafas, que están a mi lado en la foto,  Blanco y  Osset, directores del grupo  en esa etapa. Otros, que no están en la foto se dedicaron luego al cine, y alguno más, que quedaron en Galicia, continuaron alternando su trabajo con intervenciones puntuales en recitales y como figurantes de ópera y teatro. ¡Era un grupo muy bueno!

*   *   *

A  la edad de 24 años,  marché a Madrid para iniciar mi vida profesional y nunca más volví a participar en teatro como aficionada porque mi trabajo me absorbió totalmente hasta mi jubilación en 2007. 
,



18 de noviembre de 2017

"LITA CABELLUT. TESTIMONIO"




Lita Cabellut 

Pintora y polifacética artista de fama internacional, expone obras suyas en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de A Coruña,  hasta el 1 de abril de 2018, bajo   el título "Lita Cabellut. Testimonio".



(foto tomada de la página web de la artista)


Tenía muchas expectativas sobre la inauguración de esta exposición, celebrada el pasado  26 de octubre, la cual sobrepasó con  mucho todas las previsiones de asistencia. Llegaron personas de distintos puntos de Galicia e incluso de la vecina Asturias, no solo para contemplar la  obra  de esta singular artista sino posiblemente, yo entre ellas, para escucharla y conocerla personalmente. El tráfico tuvo que ser cortado a la entrada del Museo  pues el parking del recinto se completó a tope. Las dos salas de audición (una en diferido) para asistir a la presentación de la artista por el comisario de la exposición, Antón Castro, tuvieron que cerrar sus puertas  para evitar incidentes personales por sobreaforo. En recepción, los catálogos disponibles se agotaban continuamente, precisando varias veces su reposición. Con paciencia hice  cola para conseguir el mio.



El libro  catálogo es para mi un tesoro, no solo como muestra  de las obras expuestas sino también por los textos de Antón Castro, ricos de  contenido cultural, minuciosamente críticos y, a veces, hasta poéticos y filosóficos. Llevo varios días leyéndolo  y me resulta un auténtico placer como instrumento de información y conocimiento sobre arte, biografía, personalidad creativa y obras de Lita Cabellut

Me servirá también de valioso recuerdo, la dedicatoria firmada  en el catálogo por esta extraordinaria artista, tan afamada y valorada  por las mejores salas y coleccionistas del mundo. En 2015, la revista especializada "Artprice" le asignó el puesto 333, entre un top de los 500 artistas contemporáneos más cotizados del mundo, lo que permite también considerar a Lita Cabellut, como mujer y artista, la española, más cotizada internacionalmente.

Lita, solo te pedí la firma, pero tu añadiste, después de preguntarme el nombre, una amable frase. Gracias. Nunca supuse que siendo tan grande e importante como artista,  fueras también  tan asequible y entrañable como persona. 

La exposición. "Lita Cabellut. Testimonio"

"Unfolding". 2017  Instalación con flores

Lleno en las salas el día de la inauguración



 
La inauguración de la exposición no fue para mi el día más favorable para ver y apreciar con detenimiento las obras expuestas,  había turnos de acceso y muchas personas en las  salas, además tuve que pararme varias veces para saludar a amistades que hacía mucho que no veía y que me agrado encontrar allí. El lleno era total. No obstante la impresión de esta primera visita consiguió fascinarme, el conjunto es moderno, original, variado, colorista
y tiene fuerza. Tengo que volver un par de veces más para verla con calma.

Antes de contemplar sus obras hay que tener en cuenta que Lita Cabellut es una artista polifacética, pinta, dibuja, maneja la escultura, hace fotografía,  vídeos, escribe,  compone  poemas,  realiza performances para eventos y exposiciones, diseña y pinta para  escenografía de ópera... Le gusta innovar y combinar diversas técnicas, utilizando también de un modo muy personal,  el fresco y el craquelado. Esta exposición contiene ejemplos de las múltiples facetas artísticas de Lita.

Suscitó interés y curiosidad una reproducción de su  estudio, con elementos originales del mismo, traídos desde  La Haya, ciudad en la que reside, como una forma de acercamiento entre la artista y su público.

Del taller de Lita Cabellut

Lita Cabellut, que admira, entre otros. a los clásicos de renacimiento y del barroco europeo, sobre todo a Rubens, desde que siendo una adolescente visitó el Museo del Prado, parece haberse inspirado en los métodos de trabajo de entonces para aplicarlos en su taller, instalado como estudio y vivienda, en los grandes espacios de una antigua fábrica de la ciudad de La Haya. Lita valora  el trabajo en equipo. Le acompañan en su trabajo seis personas, entre ellas sus tres hijos. Siempre que tiene ocasión, Lita elogia y agradece públicamente  la colaboración y trabajo de su equipo. 
 

Fotografía, sobre Dibond, perteneciente a la serie "El silencio blanco" 

Lita "amplía  su mirada pictórica al campo de la fotografía" (comentario del  folleto-guía
para visitantes de la exposición)




No falta muestra de los retratos de grandes dimensiones que tanto caracterizan la obra de Lita Cabellut, en los que intenta transmitir no solo la imagen del retratado sino principalmente su psicología, su historia, las huellas de su experiencia y de su  contexto más vital, desnudando su verdad y su alma ante quien les contempla.


Resultan interesantes los retratos de sus primeras series, con paletas en las que predomina el negro,
ocres, veladuras... Posibles influencias de Goya,  Rembrandt, Francis Bacon...


"Maja". 2004 (Del catálogo)

"Palet composition". 2017








"Palet composition". 2017

Se percibe también la riqueza cromática de sus paletas en etapas recientes, llenándolo todo de color. Como ella ha reconocido y relata Antón Castro, muestra la influencia de su profesor particular Miguel Villa, reconocido pintor residente en  El Masnou, lugar donde también vivió  Lita  antes de irse a estudiar, con una beca, a Amsterdam, a los 19 años.


 "Gerónimo". 2017










"Mary"
2017















"Lulu". 2017







"Mi espejo".2017
Los rostros de estas obras son llamativos. La baja calidad de mi foto no les hace honor.







"Christof" 2017                                                                        "Katja"  2017   
                                                                                 








La obra titulada "El cumpleaños de mi alma"(2017) recabó bastante el interés del público por sus grandes dimensiones, original  composición y explosión de colores.  Me permití posar ante ella como recuerdo de la visita.






Conocer a Lita Cabellut.

Los inconvenientes del exceso de público, el día de la inauguración de la exposición de Lita Cabellut,  se vieron compensados por la oportunidad de conocerla y poder dialogar con ella, por supuesto muy brevemente, sobre  su opinión acerca de  la relación artística entre fotografía y pintura y el posible predominio entre estas dos técnicas que ella utiliza con original creatividad. Para Lita ambas  tienen el mismo valor porque una y otra nacen de la  mirada y captación del artista sobre una realidad o idea, de lo que pretende destacar y comunicar al espectador, valiéndose de dichas técnicas, en la proporción que precise, como instrumentos para la creación artística de cada obra. Me hubiera encantado estar más tiempo con ella pero eran muchas las personas que querían saludarla,  abrazarla... Ella, solicita a las demandas del público, derrochó amabilidad en todo momento.

Lita demostró ser una persona sencilla, asequible, exquisitamente cálida y afable. Podría pasar desapercibida sino fuera porque en la mirada profunda de sus ojos negros se trasluce toda la fuerza creativa y artística de una mujer que ha demostrado poseer en sus genes el potencial suficiente para haberse inventado a sí misma. "Yo inventé mi vida, porque mi vida no me gustaba"  dijo Lita Cabellut de si misma, en una ocasión, al polifacético e internacional crítico de arte, Grady Harp. (cita  de los textos del catálogo de la exposición)


(foto  de "eldiario.es"8-5-2013 EFE, Barcelona. 2013)


La Metamorfosis. De "gypsy" a cotizada artista de fama internacional 


De la biografía personal de Lita Cabellut,  los medios han hecho, en ocasiones, más difusión de la misma que de su meteórica y brillante carrera artística, posiblemente por el mérito y esfuerzo de su asombrosa superación personal.

Lita es española, aragonesa concretamente. Nació en Sariñena, provincia de Huesca, el año 1961, en el seno de una familia de origen gitano y pronto empezó una desafortunada y azarosa infancia, primero en Huesca y luego en Barcelona, a donde se trasladó la familia. Su madre no se ocupó adecuadamente de ella, tuvo que cuidar de sus hermanos más pequeños, incluso mendigar... La  muerte de su abuela, de la que recibió apoyo, y la continua desatención por parte de su madre, la llevaron a que la Administración tutelar de menores interviniera y que  fuera ingresada en un internado público, en el que permaneció entre los 10 y los 13 años, de allí salió al ser adoptada por una familia catalana de El Masnou. Esto supuso una positiva experiencia en su vida que  supo aprovechar para salir del su relativo analfabetismo, adquirir una interesante cultura sobre historia, filosofía, arte, etc. Su metamorfosis se inició, cuando su familia adoptiva la llevó a visitar el Museo del Prado, allí se encontró con su verdadera vocación y pasión: la pintura. 

Hoy, Lita Cabellut es una reconocida y cotizada artista internacional que se disputan las principales salas de diferentes continentes, y por cuyas obras se interesan acaudalados coleccionistas de todo el mundo.

El Museo de Arte Moderno de A Coruña y la Fundación Vila Casas Barcelona, han tenido la suerte de poner disfrutar este año de  la presencia de Lita Cabellut  y exposición de sus obras. 

*   *   *
Enlaces de interés:  




Para visitar la exposición en A Coruña. Dias y horarios.
http://www.coruna.gal/cmix/es/convocatorias/actividades/detalle-actividades/testimonio-lita-cabellut/suceso/1453633459390?argIdioma=es





28 de septiembre de 2015

MUSEO CARLOS DE AMBERES. MADRID.




 Sede de la Fundación y Museo Carlos de Amberes




MaestrosFlamencos y Holandeses.(Exposición)



Cornelis de Vos. "Retrato de familia". 1631.
Museo de Bellas Artes de Amberes


*-Tras las huellas de Rubens.


Fue una casualidad que personalmente tuviera referencia de esta Fundación y Museo, y que pudiera visitarles. Ello se debió a estar interesada por temas  europeos  relacionados con la historia y la cultura mantenida entre españoles y flamencos. Es obvio, que aunque hayamos tenido enfrentamientos, también nos hemos enriquecido mutuamente, a través del arte, entre otras cosas. 

Durante el curso académico 2013-2014 de la Universidad Senior de Coruña, participé en un taller europeo en el que realizamos un trabajo sobre Pedro Pablo Rubens y su aportación artística a la confección de tapices, partiendo, como motivación,  de una visita hecha al Museo de la Catedral de Santiago de Compostela, en el que se exponen una interesante muestra de tapices flamencos, diseñados por el citado pintor. Buscando datos sobre Rubens y los tapices flamencos en Internet, descubrí la existencia, en Madrid, de la Fundación Carlos de Amberes la cual, desde 1987 y después de actualizar sus Estatutos, viene  desarrollando una interesante y diversificada  labor cultural, mediante la organización de seminarios, conferencias, exposiciones, edición de libros, etc., con el principal propósito de contribuir a la Construcción Europea, mediante la difusión e intercambio de conocimientos y experiencias en el mundo artístico y cultural.

Nosotros, universitarios senior de Coruña, hemos buscado también, mediante la  coparticipación en talleres e intercambios con otros estudiantes europeos,  "Los hilos que nos unen" a flamencos y españoles, reuniéndonos para ello en la ciudad belga de Gante.(ver enlace) el pasado 2014.


La Fundación existe en Madrid desde de 1594, por la generosidad de un rico mercader flamenco, conocido como "Carlos de Amberes" (por ser natural de dicha Ciudad), y que habiendo hecho fortuna en las Indias, quiso ceder buena parte de sus bienes para que se fundase en Madrid un hospital que atendiese  a los naturales de los Países Bajos, residentes en España, que lo precisaran. Con esta finalidad surgió la "Real Diputación de San Andrés de los Flamencos", regidora del citado hospital, y génesis de lo que hoy conocemos, simplificando, como Fundación Carlos de Amberes. 

El cuadro titulado "Martirio de San Andrés",1638-1639, obra de Pedro Pablo Rubens, que todavía conserva el marco original que sostiene el gran lienzo  (306 x 216 cm.), es la única obra propiedad de la Fundación, que figura en el Museo. 

Conocedora de la existencia de la Fundación y de que, en su sede, se había inaugurado, el 5 de noviembre de 2014, el "Museo Carlos de Amberes",  aproveché un rápido viaje a Madrid, el pasado mes de mayo, para visitar el Museo y disfrutar de las obras de famosos artistas flamencos y holandeses, de los Ss. XVI y XVII, entre los que se encuentran Pedro Pablo Rubens,  Jan Brueghel el Viejo, Anton van Dyck, Cornelis de Vos, Jacob Jordaens, David Teniers II, Lucas van Uden, Pieter Aertsen, Jan Philips van Thielen, Bernard van Orley... 

Disfruté también, como tema de mi interés, contemplando dos hermosos y ricos tapices (hilos de lana, seda, oro, plata...) de principios del siglo XVI.




"Los funerales del rey Turno muerto por Eneas". Bruselas 1510
El cartón se atribuye a Jan van Roome y el tejido a  Pieter van Aelst
Palacio Real de Madrid (Patrimonio Nacional)

"El triunfo del tiempo". Bruselas 1501.

Colección particular



A excepción del cuadro "Martirio de San Andrés", los que se exhiben en el Museo han sido temporalmente cedidas por el Real Museo de Bellas Artes de Amberes (KONINKLIJK), Museo Nacional del Prado, Patrimonio Nacional, Fundación Casa de Alba y Colecciones Particulares.

De las obras expuestas, me interesaron especialmente dos pinturas realizadas por Rubens, de los príncipes soberanos de Flandes, los Archiduques Alberto de Austria e Isabel Clara Eugenia, a las que contribuyeron también los pinceles de Brueghel el Viejo en los paisajes de fondo. De estos cuadros habíamos hecho mención en nuestro trabajo europeo sobre Rubens, en el apartado referido al entorno cultural y político que le había tocado vivir. Tiempo después, hacia 1625,  fue Isabel Clara Eugenia, quien más se interesó por los trabajos de Rubens, encargándole la magnifica colección de una veintena de tapices titulada "El Triunfo de la Eucaristía", con destino al Monasterio de Las Descalzas Reales de Madrid, que también visité. 







Pedro Pablo Rubens y
Jan Brueghel el Viejo
"El Archiduque Alberto de Austria"
1615
Museo Nacional del Prado. Madrid






Pedro Pablo Rubens y
Jan Brueghel el Viejo
1615
"La Infanta Isabel Clara Eugenia" 

Museo Nacional del Prado. Madrid






De Pedro Pablo Rubens, pude contemplar otras obras  de su autoría, de su taller, y de destacados discípulos, tales como el entrañable cuadro de Cornelis de Vos, que figura al inicio de esta página. Figuran en la exposición, una obra de Anton van Dyck, con un retrato ecuestre, cuyo caballo deja en evidencia la influencia de su maestro. De Jacob Jordaens se expone un cuadro con escena  mitológica sobre los dioses Apolo y  Pan.

Pedro Pablo Rubens, según Tiziano. 1628
"El emperador Carlos V y la emperatriz Isabel de Portugal"
Fundación Casa de Alba


En el Museo "Carlos de Amberes", y al margen del aliciente de las obras de Rubens, tuve ocasión de contemplar directamente, un retrato de Margarita de Austria, inteligente mujer, hermana de Felipe el Hermosotía del emperador Carlos V, realizado por Bernard van Orley, que ya había  localizado en Internet para ilustrar una página sobre "La Paz de las Damas", o "Paz de Cambrai", elogiando el papel de habilidad diplomática desempeñado por Margarita, que actuando como gobernadora de los Países Bajos, y en representación de su tío Carlos V, consiguió, junto con Luisa de Saboya, hacer las paces entre aquel y el Rey de Francia, Francisco I. Este cuadro pertenece al Museo de Bellas Artes de Amberes. 




* Como un regalo.

La fecha de mi visita al Museo Carlos de Amberes, coincidió también con una fantástica exposición: "El Auge del Paisaje" sobre Grabados Holandeses y Flamencos del XVII, muy de mi agrado y que constituyó un regalo añadido para mi, ya que me gustan mucho  los grabados, sobre todo después de una visita hecha, en la ciudad de Betanzos, al Centro Internacional de Estampa Contemporánea (C.I.E.C)(enlace). 


* Actualidad del Museo Carlos de Amberes.

Revisando un dato sobre este texto en Internet, me encontré con un artículo de la página cultural de El País (enlace), que cita el cierre indefinido del  Museo Carlos de Amberes, después de celebrar las últimas visitas el 2 de agosto pasado, atendiendo a razones económicas para su sostenimiento, además de  circunstancias técnicas.

En noviembre celebraría su primer aniversario, después de ser inaugurado en 2014 por el Rey Felipe VI.

Espero que pueda retomarse la actividad del Museo Carlos de Amberes, que, aunque pequeño, resulta agradable y selecto, por especialización y calidad en las obras ofrecidas al público. Cuando menos esperamos que nos sigan brindando interesantes exposiciones monográficas sobre arte europeo, aunque sean espaciadas.

Me alegra haber tenido la suerte de poder visitar el Museo.

*  *  *

Nota:
Las fotos, exceptuando la de la fachada del Museo y las del cartel publicitario expuesto en la misma, han sido tomadas de Internet y de las páginas digitales del Museo. Los datos de las obras han sido tomados del catalogo de la exposición.

La sede del Museo, que lo es también de la Fundación, dispone de una interesante librería y ediciones propias. Compré una publicación sobre El Arte en la Corte de los Reyes Católicos y un catálogo sobre la colección de tapices flamencos del S. XV pertenecientes a la Colegiata de Pastrana.


23 de junio de 2015

Picasso en las Hogueras de San Juan





Hoy, 23 de junio, me acerqué  a la playa coruñesa de Riazor, para ver la falla que se quemará esta medianoche para celebrar el San Juan, a la par que tanto en Riazor como en el Orzán, arderán  un sin fin de hogueras, rodeadas de animada juventud.


Era temprano, el sol "brillaba por su ausencia", no obstante algunos jóvenes iban ya "marcando su espacio" y  "montando guardia", donde por la tarde-noche, han de establecer sus hogueras,  degustar  sardinas asadas, saltar las llamas, contemplar los fuegos, cantar... ¡Pasarlo bien celebrando la Noche Meiga de San Juan!




Mi sorpresa fue que este año, la falla no hace mención ni parodia de políticos, ¡ni falta que hace! Estamos ya un poco aburridos de sus "andanzas". Esta vez le ha tocado el protagonismo a Picasso, el que de niño llegó a Coruña con su familia, donde  inició sus estudios de Bellas Artes, donde pintó y expuso sus primeros cuadros... El niño Picasso que correteaba y jugaba a saltar las olas en Riazor y en el Orzán.  Remito a esta página sobre la estancia y formación de Pablo Picasso en Coruña.


Ahora voy a salir a celebrar el San Juan, una fiesta en la que me gusta participar. Con ella empiezo el verano. Y con ella me despido hoy en este blog, de los amigos blogueros hasta pasado un tiempo que aprovecharé para poner orden en mis cosas y disfrutar un poco del aire libre porque aquí el verano pasa muy rápido.

Os dejo con Picasso, con el San Juan, con las sardinas, ¡Con la Fiesta!

Un abrazo muy fuerte a todos y ¡Feliz Verano!

______________

Un repaso a la Fiesta de San Juan, en otras ediciones.











 

 




Enlaces: