Coruña

Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Seguidores de este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Santiago. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Santiago. Mostrar todas las entradas

25 de julio de 2013

Galicia. Luto en Santiago de Compostela


_____________________________________________________________________









Ayer, día 24 de julio, víspera del Día de Galicia, Día del Apóstol Santiago, Santiago de Compostela se preparaba para celebrar sus fiestas más importantes, tanto de la Ciudad como de la Comunidad Autónoma, cuando poco antes de las nueve de la noche, una inesperada tragedia tiñó de luto a Galicia entera y a España.

Un tren procedente de Madrid con destino a Ferrol, transportando más de 200 pasajeros, descarrilaba cuatro kilómetros antes de hacer su parada habitual en la ciudad compostelana, dejando  un terrible balance de muertos y heridos. Esta desgracia ha ocupado las noticias de todos los telediarios y diarios de España y de muchos países extranjeros, por los que no voy a abundar en los datos.

Solo quiero expresar mi pesar por tantos  pasajeros fallecidos que posiblemente vendrían a Galicia a pasar sus vacaciones y festejar el Día del Apóstol, por los heridos -muchos muy graves- hospitalizados, y por el dolor y la angustia que aflige a tantos familiares y amigos de los que perdieron su vida y de los que luchan por salvarla.

Quiero también expresar mi  admiración y reconocimiento por el buen hacer de tantas personas, desde los vecinos próximos al lugar del descarrilamiento,  hasta los profesionales y voluntarios de todo tipo que se volcaron en el rescate de los pasajeros, traslados, donación de sangre, acogida, atención sanitaria, apoyo psicológico... Una vez más, ante la desgracia y la catástrofe,  la solidaridad  nos redime de nuestras faltas y nos hace más humanos.

Quedan las lágrimas, las oraciones y los sinceros deseos de que poco a poco pueda superarse tanto dolor y tantas pérdidas, en una fecha que tendría que haber sido de alegría y celebración. ¡Apóstol Santiago, acoge en la gloria a los fallecidos, sana a los accidentados que luchan por vivir  y da fortaleza y consuelo a las familias y amigos  de las victimas que han padecido este terrible accidente!

_____________________________



30 de abril de 2013

Entrañables fotógrafos del "minuto"



______________________________________________________________







Plaza de Fonseca en Santiago de Compostela


Con la primavera ha llegado un nuevo fotógrafo del "minuto", dispuesto a dejar impreso en el papel las imágenes de aquellos turistas  y transeúntes  que deseen conservar  un recuerdo de su paso por la Ciudad del Apóstol, tan escaso y tan "retro"  como es tener  una foto analógica, hecha con un antiguo modelo de cámara fotográfica, guarnecida en un cajón de madera , que alberga un diminuto y rudimentario laboratorio en sus entrañas y que, para manipular con sus manos, el fotógrafo protege con un paño negro y oscuro con el propósito de evitar la entrada de la luz durante el revelado de la foto, que luego aclara del hiposulfito en un cubo con agua, colgado a veces del propio trípode que sostiene el conjunto,  y foto que, finalmente,  se seca al sol o al aire, sujeta con una pinza  sobre un rústico cordel.

Los fotógrafos del "minuto" aparecieron por primera vez, como elementos habituales  en parques y plazas de toda Europa,  a finales del XIX y principios del XX, haciendo asequible la fotografía a las clases populares que no  podían pagar la asistencia a un buen estudio. Así, unos lo hacían por necesidad (muchos militares desplazados,  jóvenes parejas de enamorados, niños...) para enviar a sus familias, y otros  simplemente como festivo entretenimiento. A mediados del siglo XX, al menos en España,  la llegada de otras cámaras más asequibles y de fácil manejo,  desplazaron a las anteriores, y solo unos cuantos antiguos fotógrafos permanecieron hasta la vejez  en sus habituales emplazamientos.

Fue durante mi estancia en Santiago, el jueves de la pasada semana, que, cruzando la Plaza de Fonseca frente a la antigua Facultad de Farmacia,  inmortalizada en las canciones de la tuna,  divisé con alegría una de esas viejas cámaras de cajón de madera. Como llevaba mucha prisa  solo tuve tiempo de disparar poco más de un par de fotos y sin mucho detalle. No había nadie posando ni vi al fotógrafo, que estaría seguramente  tomando un café en alguno de los bares colindantes, puesto que era la hora de la sobremesa y no había mucho transito en la calle.  

La próxima visita que haga a Santiago volveré por allí pues me ha quedado pendiente hacerme una foto con esta reliquia de máquina, en pleno siglo XXI. 




















Recuerdos de los antiguos  fotógrafos de La Alameda

La afición por estas fotos me vino tardía y por nostalgia. Mediados los años sesenta  trabajaba en Madrid y cada vez que volvía a Galicia de vacaciones, no dejaba de visitar Santiago de Compostela, sobre todo si me acompañaba alguna amiga forastera en mi tierra. Al inicio del bonito paseo de La Alameda, entonces muy frecuentado y lugar obligado para obtener unas buenas vistas de la catedral compostelana, se ubicaban varios fotógrafos con sus trípodes, sus cámaras de cajón, su cubo de agua, sus trapos y alguno incluso con su caballete expositor de fotos, a la vez que "secadero" de las mismas.

La primera vez que me hicieron una de estas fotos fue en Santiago de Compostela. Estaba yo con dos amigas, Mary Carmen de Vigo, antigua compañera de estudios en Santiago, y  María Teresa, venida de Madrid para pasar unos días en Galicia, cuando al descubrir la presencia de uno de estos viejos fotógrafos, que creía desaparecidos, sentí la emoción de poder tener en mis álbumes una de estas fotos, para mi con valor de joya.  Y además la quise con los tradicionales  e infantiles dibujitos, con los que tantas veces había visto enmarcadas las parejas de enamorados, y que hoy podemos considerar muy "kitsch", pero que a la vez poseen ingenuo encanto. 

Y así, cada vez que volvía a Santiago, repetía el ritual de la foto. Como cuando fui con María, de Palma de Mallorca, o cuando me desplacé en mi "600", con mi madre y mi tía Rosa, en un celebre e inolvidable día de 1976, para ganar el Jubileo,  y en el que fuimos de aventura en aventura, de anécdota en anécdota, y de risas en más risas, a pesar de que yo en la foto, parezca  un  mustio florón. 




La última foto que hice en Santiago, y cuando solo había ya un fotógrafo en La Alameda, fue delante del Instituto Rosalía de Castro, en una mañana lluviosa de 1978, en que me desplacé con unos compañeros de la oficina para asistir a una reunión de trabajo. Tuve que convencerlos para el posado de este ritual  fotográfico del  "minuto". Por cierto, leí en Internet que se llaman fotógrafos del "minuto" porque esta era la marca del papel que usaban para el revelado, pero no estoy muy convencida. Yo siempre creí que era porque cuando hacías la foto el fotógrafo te enviaba a pasear o esperar "unos minutos", mientras revelaba y secaba la foto, que incluso a veces te entregaba algo húmeda si tenías prisa. ¡Hermosos recuerdos los de los paseos  por La Alameda de Santiago!

Cuando en los años  ochenta,  volví a pasear por La Alameda de Santiago ya los fotografos del "minuto"  habían desaparecido. 



Mi afición se reanuda en tierras portuguesas



Viajando un verano por Portugal, a finales de los setenta, me encontré, en Viana do Castelo, y en el Monte de Santa Lucia, desde el que se contemplan unas maravillosas vistas de la desembocadura del río Limia, con un fotógrafo del "minuto" y, siguiendo mi simpatía por este personaje, sonreí a la cámara para dejar un recuerdo. Esta foto es la que tiene mejor tamaño, diseño  y calidad de papel de todas las que conservo.

Pasan los años y...

Vuelvo, en pleno siglo XXI,  a encontrarme con fotógrafos del "minuto". He aquí algunas imágenes, aunque no se trata de fotos mías, sino sobre el ambiente, como si se tratara de estampas costumbristas.


Un mediodía veraniego en Ponte da Lima. 2008

o falta el celebre caballito de cartón, que suele acompañar a estos fotógrafos.



 Pparque del Santuario do Bom Jesús do Monte (Braga). 2012



















El fotógrafo prepara el objetivo, mientras, una pareja posa con sus niños, éstos esperando quizás la "salida del pajarito" (como solían anunciar  estos fotógrafos a los pequeños para mantenerlos mirando a la cámara), con el deseo de quedar luego plasmados en la foto y poder conservarla como simpático  recuerdo  de un  familiar día de verano. Cuando los niños sean mayores, podrán contemplarla con una sonrisa, quizás añorando su feliz infancia, en la que sus padres, muy jóvenes, eran también supuestamente felices.

















Es por todo lo contado que celebro volver a ver en las calles santiaguesas, la imagen de una cámara tan bella como la que encabeza este post. Prometo un posado cuando vuelva por la Plaza de Fonseca.



*   *   *

Enlaces de interés:

Uno:
He localizado un maravilloso vídeo hecho por un fotógrafo afgano de Kabul, Qalam Nabi, en el que muestra todo el proceso de su "kamra-e-faoree", versión de la cámara de cajón instantánea. Aunque está comentado en inglés  (muy clarito por cierto) las imágenes (fotos y gráficos) son tan buenas que "hablan" por sí solas, y puede apreciarse todo el proceso de funcionamiento, acompañado de un breve intermedio musical. Es un material muy didáctico para quien le guste o quiera saber de este tipo de máquinas. ¡Lo agradeceréis!
Además del vídeo dejo enlace a la página  (en español) de la que lo tomé. Ahí podréis enlazar con otros vídeos sobre estos fotógrafos. 


Dos: 
Incluyo también enlace a otra página con un vídeo-documental, "El minutero" de Iván Fernández de Córdoba  hecho con sensibilidad y calidad, sobre un fotografo  profesional, José Luis Navarro,  que ha decidido, en este siglo,  retomar las calles   y actualizar el  antiguo oficio de "minutero", portando un cuidadoso y  mimado material (en el que incluye el famoso "pajarito" de adorno)  y cuidada presencia personal. Un hombre agradable que cuenta su experiencia a través de  una entrevista, mientras trabaja con su cámara. Esta rodado en la Explanada de Alicante y dura poco más de tres minutos. ¡Merece la pena verlo!



Vídeo de Qalam Nabi, en Kabul:  Interesante.






18 de noviembre de 2012

Tejados de catedrales. De Milán a Compostela.

 ______________________________________________________________

 Duomo de Milán, foto actual tomada en Internet (Oficina de Turismo de la Ciudad )

 Catedral de Santiago de Compostela


La perspectiva.

 

Enlazando con uno de los posts anteriores en que, a propósito de amaneceres y puestas de sol,  recordaba una canción de la película "El violinista en el tejado", llegué, por asociación, al tema del título, referido a su principal protagonista, quien en los momentos más significativos de su vida, o cuando se sentía abrumado por los problemas o  circunstancias adversas,  subía al tejado de su casa a tocar el violín, para, desde allí, tratar de "tomar distancia" de las cosas, verlas en su justa dimensión  y poder adoptar las decisiones más adecuadas según el caso. No voy a tratar en esta página ni de la película ni de su música pero si del hecho de ver las cosas desde una cierta altura y de mis paseos por los tejados de dos famosas catedrales.

Si desde una plaza  y al pie de un campanario o  torre, miramos hacía su punto más alto, bajo un cielo lleno de nubes,   podríamos sentir sensación de vértigo y la torre parecería  que se nos viene encima. Por el contrario, si subiésemos a lo alto de la misma y contemplásemos la plaza, todo se empequeñecería adquiriendo una dimensión distinta, las casas y edificios del entorno parecerían el decorado de un teatro, y las gentes que transitasen por la plaza y calles adyacentes,  semejarían marionetas que uno pudiese manejar a su antojo sobre un  escenario. Ver las cosas desde abajo o desde arriba, a distintos niveles, nos permite obtener diferentes enfoques y perspectivas.

Cuando se tiene un problema, en el que nos involucramos emocionalmente,   conviene tomar cierta distancia y analizarlo desde una perspectiva que  permita distinguir todos los ángulos posibles y considerar, con objetividad,  el papel que desempeñan el resto de participantes o afectados, así como sus intereses y estrategias. Seria algo parecido a convertirnos en espectador desinteresado de nuestras propias actuaciones,  facilitando la objetividad y posibilidad de ver las cosas en su justa dimensión.


Un paseo por los tejados de catedrales.


* Duomo de Milán (Tejados). 1967

 

La primera vez que subí al tejado de una catedral fue en Milán, hace más de cuarenta años,  y recuerdo que me impactó el poder contemplar tan de cerca sus góticos contrafuertes y pasear bajo las arcadas de los arbotantes, observar las gárgolas y  sobre todo admirar las agujas o pináculos que  remataban con bellas  estatuas,  coronando la catedral y flanqueando ambos lados de la cubierta principal, como si se tratase de una avenida de "cipreses" o de dos filas de apostados y gallardos "soldados", luciendo arrogantes y con gallardía, su majestuosa belleza  ante los visitantes .

Lo que no recuerdo es como  subí hasta el tejado, si lo hice por unas escaleras o en un elevador. Actualmente sé que tienen un ascensor para hacerlo  pero entonces ignoro  si ya existía. Me olvidé de como ascendí pero jamás  se  borraron de mi memoria las bellas imágenes que pude contemplar en el recorrido por el tejado, las numerosas figuras y  filigranas de piedra, recortadas sobre el cielo de la ciudad,  y a la vez  tan cercanas que las bases de algunas de esas maravillas, artísticamente esculpidas y talladas, podrían casi tocarse con las manos, de no ser por el debido respeto que merece cualquier obra de arte, amén del riesgo de caer al vacío.

Durante la comtemplación de las múltiples figuras y ornamentación que  embellecian  aquellas  agujas, hice una foto  de lo que podríamos llamar  "árbol del bien y del mal", reproduciendo las figuras de Adán y Eva  descansando a la sombre de  los frutos prohibidos, que me encantó, y que por mucho que ahora he buscado en páginas y vídeos de Internet no conseguí ubicarla. Lo cierto es que, pasados los años, la fachada del Duomo, que ahora luce  preciosa,  ha sido  remozada a la par que las naves interiores y la mayor parte de la catedral, pero, hasta hace poco, todavía quedaban algunos pináculos y figuras, de las partes altas y tejados,  sometidas a restauración y limpieza, permaneciendo cubiertas e inaccesibles a los ojos de los visitantes y los objetivos de las cámaras.

El "Duomo" (del latin Domus Dei, Casa de Dios) catedral de Milán es una de las más bellas catedrales góticas  y la segunda más grande (algunos dicen que es la de Colonia, en Alemania) del mundo, después de la de Sevilla, que es la que ocupa mayor superficie. Por supuesto, excluida la Basílica de San Pedro, al  no tratarse de una  catedral gótica.

La nave central del Duomo mide 45 metros de altura, pero si incluimos la aguja de "La Madonnina" (figura de la Virgen Asunta, realizada en cobre dorado), obra del escultor Guiuseppe Perego, e instalada en 1774 en el punto más alto de la cubierta de la catedral, la altura total que alcanza el Duomo en este punto es de 108,5 metros. En mi visita a los tejados llegué hasta los pies de La Madonnina y desde allí pude contemplar, a los viandantes que iban desde  la Piazza Vittorio Emanuelle hasta las galerías del mismo nombre, como si fuesen indefensos liliputienses.

Siento no haber visitado la catedral de Milán y su entorno, en fechas más recientes (he visto unos fotografias y vídeos preciosos hechos estos dos últimos años) porque, a pesar de la grata impresión que entonces me causó la experiencia, la actualidad nada tiene que ver con las imágenes en "blanco y negro" que existen en mi memoria. Algo así me pasó  la primera vez que visité Londres cuyos principales edificios y monumentos estaban recubiertos de una patina negra, producto del hollín de las chimeneas, y la contaminación ambiental. Ahora las ciudades, en las que se ha llevado a cabo una adecuada intervención ambiental, monumental y artística,parece que se hayan vuelto "de color".

Estas fotos son una muestra de aquella experiencia  en "blanco y negro"






























Vista del  Doumo de Milán en la actualidad


* Catedral de Santiago de Compostela (Tejados). 2012

 

Las autorizaciones de visitas, a pequeños grupos de turistas y particulares, a los  tejados de la catedral de Santiago son relativamente recientes, aunque siempre existió esa sólida y hermosa cubierta de losas de granito puesto que, en su origen,  el tejado se había edificado de esa manera para poder  ser usado y ocupado con tropas defensivas ante enemigos o invasores de la ciudad y  la catedral.

Esta pasada primavera y haciendo un "extra" para mis rodillas, teniendo en cuenta que en esta catedral  no hay ascensor como en la de Milán ni yo tengo la juventud de 1967, pero sobre todo  porque ya  no me quedan muchas ocasiones de proezas (en algunos lugares con muchas escaleras prohíben el acceso a mayores de 65 años, aunque la medida me parece  una tontería porque la dificultad no radica en la edad sino de salud) no quise perder la oportunidad y me dispuse a visitar los tejados de la Catedral de Santiago, con un principal propósito, ver de cerca la Torre Berenguela, con su famoso reloj y la mucho más famosa campana que acompañaba mis horas nocturnas de estudio, en vísperas de exámenes, dando las horas, las medias y los cuartos, con su tañir solemne y pesado, que en las noches de frío y lluvia semejaba incluso un sonido lúgubre.

Hice la visita  acompañada de un grupo de mayores de la Universidad Senior de Coruña.

La visión de los tejados de la Catedral de Santiago de Compostela nada tiene que ver con la de Milán, pues los estilos arquitectónicos, el color de la piedra y la luz ambiental son muy diferentes pero hay una excepción,  y es la similar emoción que produce el recorrido por las cubiertas entre las torres y la visión del entorno desde una perspectiva distinta de la habitual. Por otro lado, la altura de la nave central de la catedral de Santiago es de 22 metros, inferior a la de Milán,  por lo que, consiguientemente,  está   también a  menor la altura  la cubierta o tejado principal.

   Cimborrio. Torre Berenguela a la derecha.







                                             

Un grupo de universitarios seniors



Plaza de Platerias


Otro aspecto de La Berenguela



















Plaza de la Quintana























Cruz de los Farrapos (harapos), ante la que los peregrinos
 quemaban sus ropas al finalizar el Camino.














Detrás de la facha del Obradoiro



Catedral de Santiago. Fachada del Obradoiro

Comentario: 

En este post no aporto datos históricos ni artísticos de ambas catedrales porque para ello precisaría de mayor extensión que la de esta página en la cual solo trato de reseñar, escueta y fotográficamente,  mis  experiencias -muy distantes en el tiempo-  de los emocionantes paseos por los tejados de dos hermosas catedrales, Milán y Santiago de Compostela, cada cual con su estilo y peculiar simbolismo.

¡Y no creo que tenga fuerzas para  pasear por ningún tejado más aunque me empeñase! La primera torre que subí fue la de La Giralda, en los años sesenta,  y la última la Torre de Hércules, hace un par de años, y ésta gracias a que fui parando y sentándome en los descansillos. 

!Aprovechad para verlo todo mientras seáis  jóvenes y tengáis buena salud!

*   *   *

Enlaces que pueden interesar:

http://megaconstrucciones.net/?construccion=catedral-milan 

Esta página tiene un amplio encabezado de datos que puede despistar pero el contenido no tiene desperdicio   pues aparte de muy buenas fotografías e información histórica y artística remite también a otros enlaces interesantes de páginas y vídeos. Os lo recomiendo si queréis ver y conocer bien la catedral de Milán.


Este es sobre la catedral de Santiago de Compostela. 
Quisiera buscar otros pero carezco de tiempo y los que acabo de ver no me convencen demasiado.





25 de julio de 2010

Día de Santiago.







Hoxe é 25 de xulio.
Hoxe é o Día da Patria Galega.
Hoxe é o Día do Apóstolo Santiago.
Hoxe é domingo. Fai bo tempo. Luce o sol.


Parabéns e unha aperta para os galegos espallados polo mundo.





           Enlace recomendado:

http://www.jubiladajubilosa.com/2007/07/declaracin-de-amor.html