Coruña

Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Seguidores de este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Entidades. Organismos.Personajes.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entidades. Organismos.Personajes.. Mostrar todas las entradas

9 de mayo de 2017

DÍA DE EUROPA. ¡EUROPA "FOR EVER"!





Me declaro pro-europea convencida


Esto no es de hoy, es de ayer, de hace muchos años, de antes que, en 1986, España hiciera su ingreso en las entonces Comunidades Europeas, de las que derivó  la actual Unión Europea (U.E).

Amo a Europa desde mi adolescencia y juventud, desde mi conocimiento a través la historia y la literatura, desde mi convivencia con amistades  y familias de países europeos, desde mis viajes y estancias al otro lado de nuestras fronteras, en la época de la Dictadura, y también, precozmente, desde que escuchaba en la radio  emisoras ubicadas tras los Pirineos, hacíendo vislumbrar otras culturas y libertades. También amé siempre, y sigo amando, a España, con sus virtudes y defectos, pero entonces me quedaba pequeña, ansiaba las libertades y democracia que no teníamos y que hoy disfrutamos gracias a nuestra Constitución, Tratados Internacionales e incorporación a la U.E. 

Sé que la Unión Europea no es perfecta, pero la Unión es un ideal, un modelo a conseguir, como lo soñaron  sus impulsores, Robert Schuman y Jean Monet, y como se perfila actualmente en el anhelo de la mayoría de los europeos de los Estados Miembros,  que desean salvaguardar los valores democráticos, la solidaridad y las libertades que tanto ha costado  conseguir

La Unión Europea tiene muchos defectos, lagunas legales, imperfecciones burocráticas y ejecutivas, fracasos... pero nada hay que no pueda ser corregido y mejorado. 

Desde nuestra pertenencia a la U.E., he podido constatar que es mucho más lo que hemos recibido lo que que hayamos podido perder, incluidos los costes de la reconversión industrial y la limitación de cuotas de producción o explotaciones diversas, exigidas por la regulación y equilibrio del Mercado Común.

Aún contando con muchas imperfecciones y aspectos que deben ser subsanados, en el terreno de mi experiencia, los servicios y políticas sociales, desde la escasa media docena de artículos contenidos en el Tratado de Roma  para regular la materia, han sido muchas las medidas incorporadas en el acervo comunitario y desarrolladas en los programas europeos,  soportadas por los Fondos Estructurales, a favor de las políticas de igualdad, de la libre circulación de trabajadores, de la coordinación y cobertura en prestaciones sanitarias y de seguridad social, de elevación de los niveles educativos, promoción de la formación permanente a lo largo de toda la vida, desarrollo de las T.I.C., financiación de proyectos sobre envejecimiento activo, eliminación de barreras, medidas de apoyo a las personas dependientes, protección y seguridad ciudadana, etc. etc... 

El desarrollo de políticas, legislación y aprovechamiento de programas europeos, no solo es responsabilidad de las Instituciones Europeas sino que también tienen mucho que ver, apostar y justificar, los propios Gobiernos de cada País Miembro

¿Y qué decir de los ciudadanos europeos?

Somos también RESPONSABLES de la Unión Europea.


Actualmente Los euroescépticcos, y determinados movimientos y grupos políticos de corte nacionalista, extremista o populista, expresan su descontento, crece su  fuerza  y ponen en entredicho la eficacia de la U.E.

Somos más los que estamos convencidos de la necesidad de una Europa Unida, fuerte, solidaria y defensora de los  derechos humanos y de las libertades democráticas. ¡Hemos de manifestarlo!, hacer patente nuestra fe en Europa.

Ciudadanos que dan la cara a favor de la Unión Europea:"PULSE OF EUROPE" (PULSO DE EUROPA). 


Este movimiento ciudadano, nacido en Alemania  a finales de 2016, aglutina a todo tipo de personas, aunque  por el momento mayoritariamente jóvenes conscientes de que no pueden obviar su responsabilidad en la construcción del futuro inmediato, están convocando encuentros  en diversas ciudades para hacer visible su adhesión al proyecto de una Europa Unida, democrática y solidaria. Estos son Los Retos de "Pulse of Europe":

* El proyecto europeo no debe fracasar.
* La U.E. supone la paz entre los pueblos de Europa.
* Todos somos responsables.
* Los derechos fundamentales y el Estado de Derecho es la base de Europa.
* Las libertades de Europa es nuestra fuerza y nuestro anhelo.
* Algunas reformas son necesarias.
* La U.E. nos une en nuestra diversidad.
* Todo el mundo puede participar ¡Y debería!


Me sumo a esta iniciativa ciudadana, sin color político. Asistiré al encuentro convocado por "Pulse of Europe", el próximo domingo 14, a las 13 horas,  en la explanada de la Torre de Hércules, lugar de Breogan,  de A Coruña.

   *   *

Enlaces:  Sobre "Pulse of Europe", movimiento ciudadano  pro-europeo.

https://es.wikipedia.org/wiki/Pulse_of_Europe_(Pulso_de_Europa)

http://pulseofeurope.eu/?lang=es     

Evento. Concentración en A Coruña. 14 de mayo:
https://www.facebook.com/events/1891858844471613/


Haciendo clic en el pie de cada  foto podéis enlazar con anteriores  páginas de mi blog, relacionadas con la Unión Europea.




Programa Erasmus                                                                                                      
                                                                        

 Compartir Europa     






27 de junio de 2016

Mi querida Europa, dos puntos.






¡NO  SÉ COMO EMPEZAR, QUIZÁS TAMPOCO COMO SEGUIR!

Hace dos días, que no salgo de mi perplejidad desde que escuché la noticia, por la radio, muy temprano y antes de levantarme, de que el Reino Unido, después de 43 años de pertenencia a la familia europea (U.E.), ha decidido, mediante referéndum, divorciarse de ti Europa, abandonar nuestra familia, echar por tierra la convivencia de tantos años de relación.

Estoy triste, desconcertada, reflexionando sobre cómo explicar esta decisión. ¿Que les hemos hecho, que no les gusta? ¿Que no hicimos, en relación a lo que esperaban obtener de nosotros? ¿Acaso les parecían pocos los beneficios y privilegios de que ya gozaban? Suele ocurrir que los más beneficiados son siempre los más descontentos. Parece que aún querían  obtener más favores como, por ejemplo, mantener solamente  la libre circulación de bienes y servicios, pero no la de personas, seguramente por lo que ello comporta de obligación para su acogida, mantenimiento y oferta de seguridad. ¿Es que acaso los seres humanos valemos menos que los bienes productivos? ¿Ignoran que las personas y su trabajo son la base del sostenimiento de un país y el primer BIEN a proteger y garantizar?

Yo te quiero, Europa, y pienso serte fiel, aunque sé que tienes defectos, ¡como los tenemos todos! pero podemos mejorar, estar más unidos, hacernos más fuertes y solidarios. Algo así como cuando en las familias se produce la pérdida de alguno de sus miembros y los que sobreviven se unen más para apoyarse y suplir las carencias producidas por la ausencia.

Soy europeísta convencida desde la adolescencia y juventud, desde las lecturas que abrían mi mente a otros mundos y otras ideas, nuevas culturas y filosofías. Por suerte, tuve también amigos y amigas de otros países, Francia, Alemania, Italia, Polonia, Dinamarca, Irlanda, Suecia, Grecia, etc., con los que tuve ocasión de convivir en ocasiones... Y, sobre todo, mi pasión por Europa se fortaleció cuando crucé los Pirineos por primera vez (años sesenta), al comprobar que había otros mundos, muy atractivos,  distintos de aquel en que me educaron, países con interesantes valores morales, sociales, culturales, económicos  y políticos, que la Dictadura española se había empeñado,  intencionadamente  y con frecuencia, en ignorar o menospreciar.

EUROPA, LA DEMOCRACIA Y TU, FORMASTEIS PARTE DE MIS SUEÑOS DE JUVENTUD. LUCHÉ POR ELLO. AHORA QUIERO CONSERVAROS.

Viajar, leer, relacionarse con  personas de otras culturas y países, intercambiar valores, es engrandecerse. Que se lo pregunten sino a nuestros estudiantes y trabajadores jóvenes, que  están participando, o han participado, como ciudadanos, de una Europa sin fronteras, que utilizan una moneda común, que hablan varios idiomas, que se entienden, que se emparejan, que no han conocido las guerras, que viven la paz y el entendimiento entre pueblos. Es por esto que las generaciones jóvenes si que te aman, Europa.

Mi querida Europa, madre común, no te desanimes, sigue con tu sueño de mantenernos unidos, compartiendo cultura, raíces, economía, seguridad, solidaridad interregional, y, sobre todo, una PAZ, como la que soñaron, en tu nombre, los padres fundadores de la Unión, y que Robert Shuman plasmó en su histórica Declaración de 1950, germen de las Comunidades que precedieron a la  Unión.

Creo que la separación del Reino Unido, aunque nos disguste (nunca es agradable perder al miembro de un equipo, de una familia), va a ayudarnos también a mejorar, a reflexionar y revisar nuestros puntos débiles, a corregir los errores, a estar más unidos, a repasar el acervo comunitario y ampliarlo con  la legislación que sea necesaria, pero sobre todo, hemos de aprender de la contrariedad sin desanimarnos. ¡Es mucho el camino que llevas ya andado, Europa! Mirando hacía atrás, pueden verse los frutos, a pesar de pérdidas y costes, que también los hubo, pero ha valido la pena.

Una de las grandes alegrías de mi vida tuvo lugar 1985, cuando España firmó el Acta de Adhesión, puesto en práctica en enero de 1986. A partir de esa fecha, además de los avances en temas económicos y de infraestructuras, he podido verificar en mi terreno profesional, de los Servicios Sociales, como la normativa y programas comunitarios sirvieron de soporte, sobre la base de nuestra conquistada democracia, para avanzar en el desarrollo del bienestar social. Y lo mismo he podido comprobar en otro país, Polonia, incorporado a comienzos de este siglo a la U.E. y que visité, con motivo del intercambio y participación de un proyecto de desarrollo rural, financiado con fondos europeos.

EUROPA, NO TE DESANIMES, CONTINUEMOS CON EL PROYECTO DE UNA UNIÓN EFICAZ Y DURADERA. CAMBIEMOS LO QUE HAYA QUE CAMBIAR, CORRIJAMOS LO QUE HAYA QUE CORREGIR, MEJOREMOS NUESTRAS POSTURAS Y ACTITUDES, Y SOBRE TODO CONSERVEMOS LOS SUEÑOS DE SEGUIR SIENDO UNA GRAN FAMILIA.

¡Europa, yo te quiero!

_____________________

Si no lo has leido, quizás te interese otra página del blog sobre "La cara amable de Europa".

http://www.jubiladajubilosa.com/2016/05/la-cara-amable-de-europa-sofia-corradi.html

Información. Adhesión de España a las Comunidades Europeas (Hoy Unión Europea)

https://es.wikipedia.org/wiki/Acta_de_Adhesi%C3%B3n_de_Espa%C3%B1a_a_las_Comunidades_Europeas


9 de mayo de 2016

La cara amable de Europa: Sofía Corradi



Premio Carlos V otorgado por la Fundación Academia Europea de Yuste. 2016




Siendo como soy una europeísta convencida, a pesar de los defectos e imperfecciones de la Unión, y habiendo disfrutado de la experiencia de un intercambio de universitarios  senior, en la ciudad de Gante, en mayo de 2014, me sorprende no haber tenido conocimiento, con anterioridad, de una mujer que está en la génesis del programa europeo con más proyección y prestigio internacional, debido a su éxito y demostrada eficacia. Ella es, SOFÍA CORRADI.

* ¿Cuál ha sido su formación y carrera profesional?

De nacionalidad italiana, Sofía Corradi es Licenciada en Derecho, "cum laude" por la Universidad de Roma La Sapienza,  completando posteriormente  su formación, con un máster en Derecho Comparado por la Universidad de Columbia (U.S.A), cuya experiencia pudo llevar a cabo mediante la obtención de una beca Fulbright.

Trabajó en la ONU y participó, como colaboradora, en el prestigioso e internacional centro de estudios London School of Economics, y también con la Academia de Derecho Internacional de La Haya. En representación de su País, Italia, ha participado como consejera de la Conferencia Europea de Rectores de Universidad. Y por si todo esto fuera poco, ha sido también profesora, durante años, en los programas de Educación de Adultos organizados por la Facultad de Ciencias de la Formación de la Universidad de Roma.

 ¿Por qué la conozco ahora?

Porque últimamente su rostro y sus méritos han saltado a los medios de comunicación en nuestro País.

Sofía Cblue red;"> otorgado por la Fundación Academia Europea de Yuste, en presencia del Rey D. Felipe VI y del Presidente del Parlamento Europeo Martín  Schulz, entre otras autoridades.

Entrega del Premio Carlos V en el Real Monasterio de Yuste / Twitter @CasaReal

  
¿Cuál ha sido  el mérito que se le reconoce a Sofía Corradi?

 Haber impulsado la creación  del famoso Programa Europeo "ERASMUS"

Después de su experiencia en la Universidad de Columbia no consiguió el reconocimiento de la Universidad de su País, Italia, para la equivalencia de estudios, y ni siquiera la aceptación de que la experiencia de estudiar en el extranjero representara el más mínimo beneficio. Esto le llevó a persistir en continuas  reivindicaciones ante diferentes instancias universitarias y políticas al objeto de conseguir una valoración positiva del intercambio de jóvenes estudiantes entre universidades de diferentes países. Ella tenía como prueba, la positiva experiencia de su paso por la Universidad de Columbia como becaria Fulbright. 

Concibió la idea del Programa ya en 1969, proponiendo la "Equivalencia de años de estudios universitarios realizados por estudiantes italianos en universidades extranjeras"  a la Asamblea Europea de Rectores de Universidad, celebrada ese año en Ginebra.

Pero tuvieron que pasar 18 años, sin que cesara  en su tesón y búsqueda de apoyos, para que sus ideas fueran recompensadas. En 1987 fue puesto en marcha el Primer Programa Europeo Erasmus. ¡Por fin se había hecho realidad su sueño! 


* Mis reflexiones.

La Unión Europea abrió así un nuevo camino para un viejo  sueño: el de los padres de Europa, Robert Schuman y Jean Monnet que aunque, por pragmatismo, empezaron por trazar una Unión Económica,  buscaban también alcanzar finalmente una Europa del entendimiento social y cultural entre sus pueblos, que facilitase  una posterior Unión Política, como soporte de la deseada paz y estabilidad europea, después del período de guerras que la habían asolado y dividido.

Aunque falta mucho todavía, y aunque a veces la Unión Europa se tambalee, mi entusiasmo europeísta me lleva a pensar que el remedio es precisamente fortalecer los lazos entre los Países Miembros, entre las Instituciones de la Unión y sobre todo entre los ciudadanos europeos. 

Son los jóvenes, que pronto ocuparán los puestos de responsabilidad y decisión, entre los que se encontrarán los más de tres millones y medio que se han beneficiado de los sucesivos Programas Erasmus, los que construirán la Nueva Europa, 

El PROGRAMA ERASMUS, en sus distintas modalidades actuales, ES MAS QUE UN INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS, académicos, universitarios, de experiencia laboral o voluntariado. EL PROGRAMA ERASMUS ES FUNDAMENTALMENTE  UNA EXPERIENCIA DE INTERRELACIÓN CULTURAL Y DE VIDA, 

*   *   *



Enlaces de interés:

1.-Sófía Corradi  (Mamma Erasmus), recibe el Premio Carlos V en el Real Monasterio de Yuste, de manos de Felipe VI.

2.-Interesante y bien planteada entrevista de María Signo, corresponsal en Roma, de La Voz de Galicia, a Sofía  Corradi, en relación a su propia experiencia académica y a su odisea para alcanzar la instauración del Programa Erasmus.



Enlaces a otras páginas de mi blog,en relación con este tema:

1.-Programas Europeos. Mi experiencia en una intercambio de universitarios senior.



2.-Fulbright y mi experiencia laboral y humana como becaria 




18 de enero de 2015

"La Voz de Galicia", ¡más que un periódico! - Visita al Museo.






"La Voz de Galicia", con su larga historia, ha sido el embrión de un moderno grupo empresarial que abarca actualmente una amplia gama de  medios de comunicación.







El diario "La Voz de Galicia", líder de la prensa gallega y sexto a nivel nacional, fue fundado en 1882, por el ilustre coruñés D. Juan Fernández Latorre. Su legado se ha multiplicado con creces, llegando el diario a la actualidad dotado con las tecnologías más avanzadas de impresión, (trabajan con la firma "Manroland", fundada en 1871 por Faber &Schleicher, cuya maquinaria ha sido diseñada sobre la base de "las mejores tradiciones de excelencia de la ingeniería alemana y cuyo sello destaca por la calidad, precisión y fiabilidad suprema"), capaces de satisfacer la impresión offset y plegado de grandes tiradas de periódicos, semanarios y revistas, con exigente formato y modernidad, lo que  permite su inclusión en la línea de  prensa puntera, tanto nacional como internacional. 

Santiago Rey Fernández-Latorre, descendiente del fundador del diario "La Voz de Galicia"guiado por un moderno afán empresarial, ha impulsado y gestado lo que  hoy constituye en Galicia el  principal conjunto de medios de comunicación, denominado "Corporación Voz de Galicia", con una plantilla de más de mil empleados y compuesta por las siguientes firmas:

. "La Voz de Galicia"(1882), diario líder de la prensa gallega. 
El periódico consta de catorce ediciones diarias, una nacional y trece autonómicas, para adaptarse a las necesidades informativas de las diferentes ciudades y comarcas de Galicia, con una tirada de alrededor de 120.000 ejemplares los días laborables y de 140.000 o más, los días festivos. Las ediciones para Galicia, constan de unas 60 páginas, comunes,  y un cuadernillo local de entre 12 y 16 páginas de noticias locales según las diferentes zonas y ediciones. El diario dispone también de edición digital desde el año 2000.

"Voz Audiovisual" (1985).
Es una productora de la Corporación que "ha puesto en marcha la primera gran escuela de actores, guionistas, cámaras y realizadores televisivos, de Galicia". Está especializada en la creación de series para televisión, largometrajes, documentales, teatro, etc., y  goza de gran prestigio.

. "Sondaxe" (1991). Empresa de la Corporación dedicada a la demoscopia, realizando  estudios de opinión sobre la realidad social, marketing, intención de voto y valoración política, etc. Actúa en Galicia y mercados de España y Portugal.

"Radio Voz" (1994). A través de 8 emisoras, sus ondas cubren las 24 horas del día. Nació  a partir de emisoras pertenecientes a la Corporación y vinculadas con Antena 3 y Onda Cero. Aunque surgida a nivel nacional,   actualmente se centra, con objetivos de proximidad, en la audiencia de la comunidad autonómica.

. "Canal Voz" (1999). Empresa especializada en  Internet y Nuevas Tecnologías.

. "V Televisión" (2010). Primer canal (TDT) privado gallego. Sus debates sobre actualidad cobran cada vez más audiencia.

"Fundación Santiago Rey Fernández-Latorre" (creada en 1997 y  refundada en 2001). Vinculada  muy especialmente con el diario y el mundo del periodismo, se enmarca también en el conjunto de la Corporación. 


Aglutina diversos  objetivos  históricos, culturales, formativos, periodísticos y de preocupación ambiental,  que se materializan  en diversos programas y acciones que han alcanzado gran proyección, tales como:  MUSEO, VOZ NATURA, PRENSA-ESCUELA, PREMIO FERNÁNDEZ-LATORRE DE PERIODISMO, ESCUELA DE MEDIOS, PUBLICACIONES, ACTIVIDADES CULTURALES y COMUNICACIÓN.

Para extender demasiado en este punto,  recomiendo visitar la página web de  la Fundación, en la que podéis hacer una visita virtual al Museo, y conocer los programas  tales como "Voz Natura" o "Prensa-Escuela", de gran impacto y proyección entre los escolares y docentes de Galicia, y que han merecido muchos galardones, tanto a nivel nacional como internacional


Visita a  La Voz de Galicia, de un grupo de universitarios senior coruñeses.


A través de ADAYEUS (Asociación de alumnos y ex-alumnos de la Universidad Senior de A Coruña) tuve ocasión, una mañana del pasado mes de diciembre, de visitar las instalaciones del diario "La Voz de Galicia" y el Museo de la Fundación "Santiago Rey Fernández-Latorre" que, inexplicablemente, tenía pendiente. 

Pasamos, discreta y respetuosamente, por los espacios de trabajo de los periodistas. Después de las salas de redacción,  más distendidos, vimos en la planta inferior, las salas de impresión, las modernas  rotativas y los espacios de expedición y cierre, donde se realiza  tanto el diario, como los suplementos semanales, y, finalmente, pasamos por el almacén de las bobinas de papel que sirven de soporte a la prensa y publicaciones. Para ello contamos con la agradable compañía de Nazareth, personal de la Fundación, quien además de hacer de guía, respondió pacientemente y con detalle a todas nuestras preguntas. Le damos las gracias de nuevo desde esta página. 

Lo único que se echa de menos en la visita es no poder ver la publicación del diario en los momentos de su  "vorágine  contra reloj". Debe ser muy emocionante, durante la noche, presenciar la tensión de los redactores ante las noticias de última hora,  ver  las rotativas  imprimiendo y  las cadenas de clasificación y distribución  en  marcha. Pero, lógicamente, las visitas en grupo se hacen por la mañana para no interferir en el ritmo del trabajo y la atención de los empleados por lo que no queda otra que poner  en marcha la imaginación. 
______________________

Inciso. Por asociación, he recordado  una noche de 1959, cuando era estudiante, y que por circunstancias que no vienen ahora al caso, estuve en la redacción de "El Correo Gallego" en Santiago de Compostela, viendo como ultimaban los textos en las linotipias de entonces, como cargaban las tintas, imprimían el periódico y como preparaban, manualmente,  los lotes para su reparto y distribución, ¡todo eran nervios y trabajo de vértigo! En una de las furgonetas que hacia el trayecto Santiago-Ferrol, fui como única "pasajera". El conductor hacia paradas en varios pueblos y aldeas de la solitaria carretera, sin más luz que la de la luna, para depositar los fajos de periódicos  ante locales cerrados a  aquellas altas horas de la noche. Fue la primera vez que vi amanecer. Llegamos a Ferrol con las luces del alba. ¡Toda una experiencia!
________________________

Imágenes de nuestra visita a  las instalaciones.


Nazareth, explica al grupo de universitarios senior de A Coruña, las ediciones de prensa que se imprimen diariamente y su distribución.





Salas de producción.  Rotativas.



Cadenas de expedición.

¡Sería interesante ver  el proceso en funcionamiento!



Rollos conteniendo  ejemplares del suplemento "Yes", que se incluye con el diario, los fines de semana. 


















Almacén de bobinas  de papel 


* Visita al Museo "Santiago Rey Fernández-Latorre. 

(Prensa y maquinaria de producción periodística)


El Museo, fundado en 1998 e inaugurado por el Rey Juan Carlos I, se creó a partir de una valiosa  colección particular de  Santiago Rey Fernández- Latorre,  posteriormente  ampliada de tal manera que  los actuales fondos del Museo suponen hoy cerca de 5000 ejemplares de periódicos y revistas de todo el mundo y de todas las épocas, además de fotografías y documentos de gran valor periodístico.

Este interesante Museo merece ser visitado. 



                             El grupo de ADAYEUS iniciando la visita al Museo


Cuidadosamente expuestas, cabeceras de prensa de diversos diarios, que suponen un importante fondo hemerográfico, son lo primero que encontramos al entrar en el Museo, clasificado en ocho grupos temáticos: primera prensa de Galicia, España, Europa, América, Asia y Australia, África, la Primera y Segunda Guerra Mundial. Todos los fondos  del Museo están digitalizados para facilitar su estudio e investigación. 

Existen también algunos ejemplares curiosos, de gran valor, como El Catón Compostelano, periódico de pequeño formato y décano de Galicia,  creado en 1800, del que se exhiben  una serie de ellos recopilados en una antigua y rústica encuadernación. Otro interesante fondo documental es el Nuevos Avisos de Inglaterra, impreso en el año 1599 en Sevilla, este ejemplar, que constituye el documento más antiguo del Museo, informa sobre las persecuciones a que eran sometidos los católicos con motivo de la rebelión de los irlandeses. 

Seria fácil pasar horas en el Museo, sin cansarse,  curioseando la abundancia de interesantes noticias sobre efemérides y personajes. El grupo senior mostró especial interés por todo lo referente a los acontecimientos históricos, culturales, sociales y económicos de Galicia, reflejados en las noticias de los diferentes periódicos o gacetas existentes a partir del siglo XIX. 

La exposición periodística, que se soporta sobre grandes paneles de madera y en  las  paredes que  enmarcan la gran sala de 1.200 metros cuadrados, se complementa con las interesantes y antiguas máquinas de producción y edición de prensa, vinculadas a la historia de "La Voz de Galicia". 




En primer lugar encontramos el busto del fundador del diario, D. Juan Fernández Latorre,  situado entre las vitrinas que contienen los cotizados ejemplares de El Catón Compostelano y Nuevos Avisos de Inglaterra. Detrás, la histórica Rotativa Winkler Fallert, de impresión en teja de plomo y adquirida en 1930 (activa hasta 1975) para sustituir a la antigua Köening&Bauer. Se encuentra perfectamente conservada y apta para producir.




                         El grupo de ADAYEUS continua la visita.


                                   





Nazareth nos habla de las históricas máquinas con la misma pasión y entusiasmo que lo hace de los ejemplares de prensa.

Nos muestra la Rotaplana, H.Jullien (1890) de impresión tipográfica, en la que la página se componía con letras de plomo ("rama") y se impregnaban de tinta con rodillos de caucho, para prensar luego sobre ella el pliego de papel a imprimir.

Interesante también la Prensa de Pruebas, FEYCE (1983), utilizada para imprimir páginas que sirvan de guía al maquinista antes de editar el periódico. 










Curiosas la Moldeadora de Cartones (a la izquierda), con su chimenea, que semeja un "carrito de castañas", y la llamativa Fundidora de tejas de impresión Winkler, Fallert.






Salimos del Museo, entre los paneles de prensa por donde habíamos entrado, echando en falta un par de horas más para seguir observando y asimilándolo todo. El mundo periodístico y el de la impresión son apasionantes.

Personalmente tardé mucho en hacer esta primera visita a las instalaciones y Museo de "La Voz de Galicia", pero no va a ser la última. ¡Eso espero!



*   *   *


7 de noviembre de 2014

"Fulbright Program", Premio de Cooperación Internacional.



Reconocimiento al Programa Fulbright en los Premios Príncipe de Asturias 2014.




Foto: RTV.es (tomada de Internet)

Evan Ryan y un grupo de becarios Fulbright en el momento de recoger el Premio de Cooperación Internacional  2014, de manos del Rey Felipe VI. 



Foto: AFP PHOTO/ MIGUEL RIOPA. (tomada de Internet a través de RTE.es)




El día  22 del pasado mes de octubre,  Evan Ryan, la Subsecretario de Estado  para Asuntos Educacionales y Culturales (ECA), de Estados Unidos de América, recogió en Oviedo el "Premio Príncipe de Asturias 2014 de Cooperación Internacional", otorgado al  "Programa Fulbright" , creado en 1946, poco tiempo después de finalizar la Segunda Guerra Mundial,  por el senador James William Fulbright (1905-1955), con el propósito de fomentar, mediante programas de intercambio  cultural y de experiencias, el conocimiento y entendimiento mutuo, así como la promoción de relaciones pacificas, entre las personas de los pueblos norteamericanos  y las de otros países. Evan Ryan acudió a recoger el Premio acompañada de un grupo de becarios procedentes de diferentes partes del mundo.

El Programa Fulbright alcanza a más de 150 países y desde su implantación son muchos miles de personas de todo el mundo las que se han beneficiado de sus becas, en las diferentes modalidades. El Programa se financia con fondos del gobierno de USA y de organismos públicos y privados de los países que se adhieren al mismo.

Estuve entre los firmantes de solicitud para la concesión del Premio y me hubiera gustado estar en el Teatro Campoamor de Oviedo, el pasado 22 de octubre para aplaudir por la concesión, pero eso no estaba en mis posibilidades. Está página quiere representar  mi aplauso, al Programa Fulbright  como antigua becaria.


Mi  experiencia como becaria.



La entrega  del Premio Príncipe de Asturias 2014 de Cooperación Internacional al Programa Fulbright, que seguí por televisión española, me llenó de emoción porque me hizo recordar mis vivencias como becaria de dicho Programa en el año 1978.

Son muchos los recuerdos, cargados de emoción, que, suscitados por ese acontecimiento, vienen estos últimos días a mi memoria, llevándome a buscar entre mis fotos y documentos imágenes y datos de esa estupenda e inolvidable experiencia en Estados Unidos de América, compartida con un grupo de jóvenes de otros países y continentes. 




Recuerdo con mucho cariño a todos los becarios que formaban el  grupo que compartió conmigo la experiencia del TCIP. Twin Cities International Program. For Youth Leaders and Social Workes.  (Para lideres de juventud o animadores socioculturales y trabajadores sociales), en el Estado de Minnesota. Nunca los he olvidado y supongo que ellos tampoco pues ha sido una experiencia única y agradable de convivencia, intercambio cultural y profesional, además de buena relación.


El Grupo

Mary (Jerusalén),  Irene (Suecia), Roland (Suecia), Eda (Jamaica), Roda (India), Katy (India),  Joseph  (Nigeria)Patricia (Nigeria)Grace (Hong Kong), Faith  (Hong Kong), Sithembiso  (Swaziland), Annette  (Alemania), Karin (Alemania)Catherine (Filipinas), Deney  (Costa Rica), Lillis  (Bahamas), Danuta  (Polonia), Terhi  (Finlandia),  Selva (Malasia), Suthida (Tailandia), Edna (Ghana), Paul (Taiwan), Gury (Noruega),  Mirna (Guatemala) e Isabel (España)



   Recién llegados a Minnesota, primeros días de convivencia. 


En la residencia. Parte del grupo con Marrilyn Belgum

A Merrilyn Belgum, directora ejecutiva del Programa (TCIP), la recuerdo también con frecuencia. Era una persona entrañable, exquisita y   muy entregada a su trabajo, que hizo un seguimiento correcto de cada una de las personas del grupo y que atendió, con gran diligencia y cordialidad, nuestras peticiones y sugerencias para contactar con personas, servicios y entidades conforme a nuestros intereses profesionales y culturales, sin descuidar aspectos de tipo humano, de adaptación y relación entre el grupo, con el personal de los centros donde trabajamos y con las familias norteamericanas con la que convivimos. De ella recibimos las primeras orientaciones e información, en la residencia, donde fuimos acogidos a la llegada a Minnesota para convivir todo el grupo y conocernos mejor. 

Familias Anfitrionas, de acogida ("Host Families")


Me resulta difícil decidir cual ha sido la mejor experiencia de mi estancia norteamericana, ¡han sido tantas cosas y todas tan buenas!, pero además de la oportunidad de conocer al grupo de becarios, todos personas jóvenes entusiastas y volcados en sus experiencias profesionales, representantes de tan diversas culturas y países pero con un afán común de universalidad y entendimiento entre los pueblos, debo añadir que el haber convivido, con cuatro familias norteamericanas de diferentes status socio-económicos y distintas circunstancias de edad y socio-familiares, ha sido una maravillosa experiencia, capaz de desmontar todos los "clichés" de quienes opinan solamente por referencia y con absoluto desconocimiento de las gentes de otras latitudes y de sus realidades cotidianas.

Viví en Minneapolis con la familia de un coronel de aviación retirado, con apellido de origen austro-húngaro. La familia la componían el matrimonio, personas muy afables, alegres y cariñosas, con ocho hijos, algunos casados e independizados. Aunque tengan buen nivel económico, acostumbran a hacer todos los arreglos de la casa personalmente. Cuando llegué el padre y uno de los hijos estaban cambiando las dobles ventanas del invierno, para poner las mosquiteras de cara al verano. En la planta baja de las casas grandes siempre hay espacio para herramientas (perfectamente ordenadas), lavandería, garaje... Las mujeres tienen también su espacio para el planchado y confección de ropa que se hacen ellas mismas con patrones. Hacen también el pan, repostería, etc.  

La segunda familia, residente en Saint Paul fue una pareja de jubilados mayores. En ocasiones nos veíamos con alguno de sus hijos casados y los nietos. Eran entrañables. A ella le gustaba tocar el piano, cuando no estaba fuera trabajando como voluntaria. En todas las casas que estuve, a excepción de la pareja más joven, todos tenían instrumentos musicales, sabían  música y gustan de interpretar.

Estuve después con una pareja muy joven, hijos de inmigrantes polacos, y aunque trabajaban como funcionarios vivían entonces con bastante   bohemia, aunque aspiraban a un buen futuro con el confort que entonces no tenían. Se habían comprado, a bajo precio, una hermosa e interesante mansión, bastante deteriorada y carente de comodidades en el interior, que esperaban reparar poco a poco calculando disponer de futuras ayudas previstas por la Administración para rehabilitar viviendas en la zona, que en aquel momento contaba con muchas casas dejadas por sus antiguos propietarios y que amenazaban ruina. El matrimonio tenia dos niños muy pequeños y ella estaba de baja por maternidad. 

La cuarta familia (estuve un mes con cada una) la componía un matrimonio muy simpático y animado, el era ingeniero de profesión. Tenían tres hijos, dos casados  e independizados y un chico de unos 15 años que vivía con ellos y que disfrutaba haciendo aeromodelismo, además de trabajar, en sus vacaciones, en un supermercado para llevar los carros de la compra hasta el aparcamiento de coches. Sin necesitarlo por la economía de sus padres, esto lo hacía para pagarse la matricula de sus estudios. Algo frecuente en los jóvenes americanos y que  llamó mi atención favorablemente.

Con esta familia, cumplí el deseo de ir por el río Mississippi en un barco de vapor con ruedas de palas (Steamwheels boat) que mueven el agua a propulsión para impulsar la navegación. El barco era el antiguo "Josiah Snelling". Esto ya lo conté hace tiempo en una página de este blog que os recomiendo porque creo que os gustará. (enlace)


Casas en las que viví, acogida por las familias anfitrionas.




















En la Universidad de Minnesota. Minneapolis. Formación.


De los cuatro meses que estuve en Minnesota (no pude aceptar la beca de 13 meses, porque  hubiera tenido que pedir excedencia en mi trabajo y no tenía garantías de reincorporarme a mi puesto al regreso), el primer mes de estancia en Twin Cities (las ciudades gemelas: Minneapolis y Saint Paul) estaba programado para acudir a la Universidad de Minnesota, en la ciudad de Minneapolis, donde también viví ese mes.

Todos los días, en jornada de mañana y tarde,  tuvimos sesiones informativas sobre muy variados temas y materias, mediante seminarios dirigidos por un profesor, debates, conferencias de expertos y profesionales invitados, etc. Algunos días nos desplazábamos también para visitar instituciones y servicios relacionados con las materias expuestas con anterioridad.

La utilización de las instalaciones de la Universidad, (incluidos los comedores) nos permitió interesantes relaciones con estudiantes americanos y disfrutar de un ambiente estupendo, tanto intelectual como humano. Los desplazamientos los hacíamos en autobús, pero la mayoría de estudiantes lo hacían en bicicleta.



En la Universidad con unas  compañeras becarias




Ambientazo en el campus las mañanas de concierto por la Orquesta Sinfónica de Minnesota.  ¡Todo un lujo al aire libre!















Ratos de descanso al mediodía.




  

 En la ciudad de Saint Paul. Trabajo





El Capitolio. Saint Paul.








La Catedral y El Capitolio 


Los tres siguientes meses de estancia en Minnesota, cada uno de los becarios fuimos asignados a una de las dos ciudades gemelas, de acuerdo  a los centros de trabajo que consideraron adecuados para cada uno de nosotros, alojándonos  con familias del entorno más próximo.




  "West Side Health Center" (La Clínica), integrada  en el edificio de la "Neighborhood House"  de la zona oeste de la Ciudad de Saint Paul.


A mi me asignaron a la ciudad de Saint Paul, para trabajar en el "West Side Health Center", clínica  ubicada en un amplio Centro Social ("Neighborhood House") de la zona oeste, desplazándome cada mañana, muy temprano, en un largo recorrido de autobús. El centro funcionaba ininterrumpidamente en horario de mañana y tarde y hacíamos turnos para comer y descansar un rato, bien en el propio centro o saliendo a algún sitio próximo. A media tarde la ciudad quedaba desierta y todo el mundo regresaba a sus casas para cenar y mantener  agradable velada en familia.

Mi trabajo  en el Centro, que  atendía a gran parte de usuarios y pacientes de condición inmigrantes y habla hispana, resultó muy interesante, pues por mi condición de becaria, me permitían ir pasando por diversos servicios para que conociera su funcionamiento y así puede experimentar tanto en los del propio Centro de Salud como los del Centro Social, aunque principalmente colaboraba con la dirección de la clínica, en la redacción y supervisión de documentos y folletos divulgativos sobe los diversos servicios de salud y prevención, escritos en inglés y en español. También colaboraba con una trabajadora social que atendía, dos días a la semana, el programa WIC ("Women, Infants and Children") que trataba sobre alimentación complementaria y educación nutricional,  para mujeres embarazadas, bebés y niños entre 0 y 5 años con deficiencias alimentarias, y familias con pocos recursos económicos. 

Una de las cosas de las que más aprendí fue de la organización y dirección del trabajo. No existía la improvisación ni las pérdidas de tiempo, gracias a la planificación mensual previa y a la asignación de un supervisor con el que consultabas dudas, hacías aclaraciones, sugerencias o quejas, y con él también se planificaba, conjuntamente,  el trabajo para el siguiente mes. La supervisión era jerárquica  hasta enlazar con el director, el cual de esta manera conocía con precisión todo lo que sucedía en el Centro, lo que le permitía, además de aprobar las planificaciones de cada área o servicio, señalar acertadas directrices para el conjunto. Al inicio del mes cada profesional encontraba en su cajetín-buzón, en la entrada del edificio, una gacetilla de carácter interno con la planificación de todos los servicios e indicando del día y hora de las salidas, lugares  y gestiones que algunos profesionales harían fuera del Centro, para conocimiento del resto. Y esto que podría parecer "cuadriculado" (aunque muy eficaz para el aprovechamiento del tiempo) se compensaba con  unas notas de cordialidad, al recordar también en la gacetilla, las fechas de cumpleaños del personal, permitiendo obsequiarle con una tarta y celebrarlo entre compañeros. ¡Yo también tuve mi sabrosa tarta de celebración el último día de estancia allí!  Si la foto no estuviera movida la hubiera mostrado.  

La eficacia y seriedad en el trabajo no estaba reñida con el buen talante y cordialidad que reinaba entre todo el personal y entre éste con la dirección. Aprendí muchas cosas y yo también les aporté algo de mi experiencia como trabajadora social, refiriendo algunos casos y programas que en España se estaban haciendo bien en esa época. Conocer, aprender, experimentar e intercambiar. ¡De de eso se trataba!

Acreditaciones de nuestra experiencia de trabajo.


Al final de los tres meses de trabajo tuvimos una agradable jornada con Marrilyn Belgum,  nuestras familias anfitrionas y representantes de los centros y servicios donde trabajamos, y en la que se nos entregó un documento acreditativo de nuestra experiencia. Al finalizar, compartimos todos momentos festivos, en la que además de la alegría no faltaron las lágrimas por el preludio de la inevitable separación de la despedida. 

¡Con cuanto cariño estoy recordando ahora a todas las personas que conocí y las buenas relaciones que sostuvimos! 


Con Marrilyn Belgum y algunos de mis compañeros.



Encuentros entre becarios


Durante el tiempo que estuvimos separados por razones de trabajo, aprovechábamos cualquier oportunidad para encontrarnos y celebrar algo, a lo que muchas veces contribuyeron nuestras familias anfitrionas y amistades americanas, que nos ofrecían un espacio acogedor en sus casas. 



Encuentros  festivos y de celebración 


Esta es una de mis fotos preferidas.  Reflejo de la grata convivencia y relación entre participantes del Programa. ¿De qué estaríamos hablando? ¡A saber!




Despedida en Washington


Mi estancia en Estados Unidos de América, comenzó  con la llegada a New York la tarde del lunes 24 de abril de 1978. 

El día 25 nos reunimos  180 becarios Fulbright de diferentes continentes, en representación de 61 países en el edificio de las Naciones Unidas, donde fuimos recibidos por miembros del gobierno americano y del staff de los diferentes subprogramas que nos llevarían después a diversos Estados donde se iba a desarrollar  nuestra experiencia. (ver enlace a  página de referencia)

El 14 de agosto dejamos Twin Cities para dirigirnos a Washington, donde el día 15, y después de visitar el Capitolio,  tendríamos una interesante reunión,  con el resto de becarios que habían permanecido en otros Estados, a excepción, si mal no recuerdo, de los que se quedaban  para concluir la beca de 13 meses y ampliar sus experiencias y aportaciones al Programa.



Últimos   contactos, en Washington, al final de Programa y el mismo día de mi regreso a España. 

*  *  *

De la beca conservo también recuerdo de tres nombres que se corresponden con tres excelentes personvlueas, cuya amabilidad, ayuda  y comprensión,  me facilitaron el camino de ida y vuelta a mi estupenda experiencia americana. Fueron estos, D. Ramón Bela, director ejecutivo de la Comisión de Intercambio Cultural entre España y los EE. UU. de América, y Dña. Nieves Jimeno, jefe de Programa,  ambos apoyaron y facilitaron con diligencia todos mis trámites. 

Y, por suerte para mi, tuve el más importante apoyo, al seleccionarme, mediante entrevista personal en Madrid,  entre los candidatos españoles a la beca de 1978, del Secretario General del "Council International Programs" y fundador en 1956 del Programa para "Youth Leaders y Social Workers" (en el que  participé), Mr. Henry B. Ollendorff, fallecido poco después de mi estancia en USA, pero del que una Fundación, que lleva su nombre, se encarga de mantener vivos sus planteamientos y objetivos.  Con referencia a su personalidad, se dijo de él esta frase: "A man, a vision, a dream of brotherhood and peace that lives on in the spirit of CIP and in all our hearts". "Un hombre, una visión, un sueño de hermanamiento y paz que vive en el espíritu del Programa Internacional y en todos nuestros corazones".
blue style="clear: both; text-align: justify;">
*   *   *

Anexo: 26 de noviembre, 2014

Hoy he recibido un correo de D. Alberto López San Miguel, Director Ejecutivo de la Comisión Fulbright España, en el que me remitía, amablemente, enlace a un vídeo, para compartir la experiencia vivida por cinco becarios del Programa: Nomsa (Sudáfrica), Naim (Indonesia), Shehzad (Pakistán), Félix (España) y Rusell (EE.UU), como representantes de toda la Comunidad Fulbright,  en la entrega al Programa Fulbrigth, del Premio Príncipe de Asturias 2014 de Cooperación Internacional, acompañando a la Subsecretaria de Estado para Asuntos Educacionales y Culturales (ECA) de USA.

Ahora  también yo comparto el vídeo  y  toda vez que he conseguido conectar con algunos de los  compañeros que, en 1978, participaron conmigo la experiencia Fulbright en Minnesota, espero que puedan verlo y  les guste.