Coruña

Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Seguidores de este blog

30 de noviembre de 2015

¿Cómo guardar el amor?




Puente sobre el río Miño a su paso por Ourense
                         

guarda el amor
el mantenerse fiel,
no los candados.

(haiku. Chela)


8 de noviembre de 2015

La red que nos sostiene. Urdimbre afectiva







De vivos y  muertos,  presentes y ausentes,  lejanos y próximos...       

¡De seres queridos!





Llevo un par de meses con el propósito de escribir esta página después de que el pasado verano  falleciesen tres miembros de mi familia, representantes de tres generaciones: una hermana de mi madre, la queridísima tía Rosa de quien, además de otras muchas cosas entrañables, aprendimos ricas recetas, un primo, Juan Manuel, profesional de la enseñanza, persona paciente y discreta, y la hija de un primo, Merceditas, todo juventud, simpatía y belleza. Añadido a las pérdidas familiares, supe también del fallecimiento de una íntima amiga, Carmen, con la que compartí agradables tiempos de juventud en Ferrol y Madrid. Esto me llevo  a  valorar, una vez más,  lo que representa el apoyo y afecto prodigado por los que todavía permanecen en nuestro entorno, intentando paliar y compensar, en la medida de lo posible,  el vacío dejado por los que ya se han ido para siempre.

La RED que nos sostiene está formada por los amores, afectos, ternura, abrazos, atenciones, gestos y palabras amables..., que nos prodigan familiares, amigos, compañeros, vecinos, conocidos..., sirviéndonos de soporte en la vida y de ayuda para mantenernos a salvo ante los vaivenes emocionales, provocados por la tristeza y el dolor, que amenazan nuestra estabilidad, en mayor o menor grado, cuando sufrimos la pérdida de seres queridos.

Con motivo de la festividad de Difuntos, celebrada días pasados, estuve un par de tardes sumida en recuerdos, repasando fotos familiares, huella y testimonio de días felices, compartidos con abuelos, padres, tíos, primos..., reviviendo acontecimientos y relaciones que conformaron mi personalidad infantil y juvenil, que la llenaron de amor, de afecto, de ternura, de alegría, de valores morales y de solidaridad, fruto del hábito de compartir y de primar el grupo sobre lo individual. Mi vida quedó marcada, favorablemente, con estas primeras experiencias. Por suerte vivíamos varios familiares, tíos y primos, en edificios y pisos contiguos, compartiendo todos, casi a diario,  el amplio espacio y acogida de la casa de mis abuelos maternos. Ellos tuvieron doce hijos, seis chicos y seis chicas, entre ellas mi madre. Todos se llevaban bien y el círculo se ampliaba incluso con vecinos y amistades, participantes entusiastas de nuestras fiestas y reuniones familiares.

Entre las fotos, encontré también la de mis compañeros de colegio. Mi primera  experiencia con las letras y los números fue un acontecimiento extraordinario, alegre, entre muchos niños y niñas (iba a un colegio mixto), de los que aún conservo excelentes amistades y recuerdos.  Igualmente mantengo amistad, aunque nos veamos poco, con compañeras de estudios secundarios y también de las que lo fueron en la universidad compostelana.  

Mis experiencias laboral y profesional, desarrolladas en varias empresas y entidades, así como en diversas ciudades, me brindaron oportunidad de conocer y tratar a personas estupendas, algunas de otros países y continentes, de las que  aprendí mucho,  ampliando mi visión del mundo y de las cosas. Siento que de muchas de ellas he perdido el contacto. Ahora, gracias a Internet, RED DIGITAL, sus hilos invisibles nos permiten salvar distancias, incluso continentales, en las relaciones de amistad o familiares, a la vez que nos ayuda a conservar afectos e intercambio. Internet me permitió recuperar amistades de hace más de 35 años, como por ejemplo varias compañeras que participaron conmigo en un Fulbright, Program  procedentes de diferentes continentes,  y que conocí  en Estados Unidos.



URDIMBRE y TRAMA AFECTIVAS.



Toda la red de relaciones que establecimos, y seguimos estableciendo, a lo largo de la vida, han conformado nuestra personalidad y nuestro mundo interior. Todos los que han pasado por ella, familia, profesores, amigos, compañeros, vecinos, conocidos, desconocidos con los que nos cruzamos, al viajar y transitar por distintos lugares, nuestros coetáneos y contemporáneos, unos con más intensidad que otros, todos han dejado una impronta, una huella, una idea, un sentimiento, una emoción, un color, una motivación, un ideal... Con todo ese material de relaciones hemos fabricado, sobre nuestra elemental y primitiva URDIMBRE la TRAMA de nuestros sueños y nuestras metas. Son muchas las personas que  han contribuido a nuestros éxitos y sostenimiento.


El tejido que caracteriza nuestra vida, se apoya en esa UMDIMBRE (hilos longitudinales sobre los que se tensa y estructura el telar) básica, proveniente de la herencia familiar  y del aporte de los grupos esenciales de socialización. Sobre ella se han entrecruzado los hilos de la TRAMA, dando lugar al tejido definitivo y personal, al que contribuyen todas los demás grupos y relaciones mantenidas a lo largo de nuestra experiencia vital, aportando textura, color, calidad y los matices que nos distinguen.


Cuando en la urdimbre se producen pérdidas, vacíos, huecos, rasguños, deterioros,  hace falta reforzar, reparar  y unir, los hilos que quedan, para seguir tensando la base del telar y que nuestro particular y personal tejido no se pierda por falta de restauración: es necesario  amor, afecto, apoyo...¡refuerzo!



Esto que vale para la vida particular e individual, vale también para la vida familiar y de grupos de relación. Donde haya pérdidas, haya refuerzo. Donde haya soledad y vacío, haya amor, ternura, compañía, solidaridad.



*   *   *


28 de septiembre de 2015

MUSEO CARLOS DE AMBERES. MADRID.




 Sede de la Fundación y Museo Carlos de Amberes




MaestrosFlamencos y Holandeses.(Exposición)



Cornelis de Vos. "Retrato de familia". 1631.
Museo de Bellas Artes de Amberes


*-Tras las huellas de Rubens.


Fue una casualidad que personalmente tuviera referencia de esta Fundación y Museo, y que pudiera visitarles. Ello se debió a estar interesada por temas  europeos  relacionados con la historia y la cultura mantenida entre españoles y flamencos. Es obvio, que aunque hayamos tenido enfrentamientos, también nos hemos enriquecido mutuamente, a través del arte, entre otras cosas. 

Durante el curso académico 2013-2014 de la Universidad Senior de Coruña, participé en un taller europeo en el que realizamos un trabajo sobre Pedro Pablo Rubens y su aportación artística a la confección de tapices, partiendo, como motivación,  de una visita hecha al Museo de la Catedral de Santiago de Compostela, en el que se exponen una interesante muestra de tapices flamencos, diseñados por el citado pintor. Buscando datos sobre Rubens y los tapices flamencos en Internet, descubrí la existencia, en Madrid, de la Fundación Carlos de Amberes la cual, desde 1987 y después de actualizar sus Estatutos, viene  desarrollando una interesante y diversificada  labor cultural, mediante la organización de seminarios, conferencias, exposiciones, edición de libros, etc., con el principal propósito de contribuir a la Construcción Europea, mediante la difusión e intercambio de conocimientos y experiencias en el mundo artístico y cultural.

Nosotros, universitarios senior de Coruña, hemos buscado también, mediante la  coparticipación en talleres e intercambios con otros estudiantes europeos,  "Los hilos que nos unen" a flamencos y españoles, reuniéndonos para ello en la ciudad belga de Gante.(ver enlace) el pasado 2014.


La Fundación existe en Madrid desde de 1594, por la generosidad de un rico mercader flamenco, conocido como "Carlos de Amberes" (por ser natural de dicha Ciudad), y que habiendo hecho fortuna en las Indias, quiso ceder buena parte de sus bienes para que se fundase en Madrid un hospital que atendiese  a los naturales de los Países Bajos, residentes en España, que lo precisaran. Con esta finalidad surgió la "Real Diputación de San Andrés de los Flamencos", regidora del citado hospital, y génesis de lo que hoy conocemos, simplificando, como Fundación Carlos de Amberes. 

El cuadro titulado "Martirio de San Andrés",1638-1639, obra de Pedro Pablo Rubens, que todavía conserva el marco original que sostiene el gran lienzo  (306 x 216 cm.), es la única obra propiedad de la Fundación, que figura en el Museo. 

Conocedora de la existencia de la Fundación y de que, en su sede, se había inaugurado, el 5 de noviembre de 2014, el "Museo Carlos de Amberes",  aproveché un rápido viaje a Madrid, el pasado mes de mayo, para visitar el Museo y disfrutar de las obras de famosos artistas flamencos y holandeses, de los Ss. XVI y XVII, entre los que se encuentran Pedro Pablo Rubens,  Jan Brueghel el Viejo, Anton van Dyck, Cornelis de Vos, Jacob Jordaens, David Teniers II, Lucas van Uden, Pieter Aertsen, Jan Philips van Thielen, Bernard van Orley... 

Disfruté también, como tema de mi interés, contemplando dos hermosos y ricos tapices (hilos de lana, seda, oro, plata...) de principios del siglo XVI.




"Los funerales del rey Turno muerto por Eneas". Bruselas 1510
El cartón se atribuye a Jan van Roome y el tejido a  Pieter van Aelst
Palacio Real de Madrid (Patrimonio Nacional)

"El triunfo del tiempo". Bruselas 1501.

Colección particular



A excepción del cuadro "Martirio de San Andrés", los que se exhiben en el Museo han sido temporalmente cedidas por el Real Museo de Bellas Artes de Amberes (KONINKLIJK), Museo Nacional del Prado, Patrimonio Nacional, Fundación Casa de Alba y Colecciones Particulares.

De las obras expuestas, me interesaron especialmente dos pinturas realizadas por Rubens, de los príncipes soberanos de Flandes, los Archiduques Alberto de Austria e Isabel Clara Eugenia, a las que contribuyeron también los pinceles de Brueghel el Viejo en los paisajes de fondo. De estos cuadros habíamos hecho mención en nuestro trabajo europeo sobre Rubens, en el apartado referido al entorno cultural y político que le había tocado vivir. Tiempo después, hacia 1625,  fue Isabel Clara Eugenia, quien más se interesó por los trabajos de Rubens, encargándole la magnifica colección de una veintena de tapices titulada "El Triunfo de la Eucaristía", con destino al Monasterio de Las Descalzas Reales de Madrid, que también visité. 







Pedro Pablo Rubens y
Jan Brueghel el Viejo
"El Archiduque Alberto de Austria"
1615
Museo Nacional del Prado. Madrid






Pedro Pablo Rubens y
Jan Brueghel el Viejo
1615
"La Infanta Isabel Clara Eugenia" 

Museo Nacional del Prado. Madrid






De Pedro Pablo Rubens, pude contemplar otras obras  de su autoría, de su taller, y de destacados discípulos, tales como el entrañable cuadro de Cornelis de Vos, que figura al inicio de esta página. Figuran en la exposición, una obra de Anton van Dyck, con un retrato ecuestre, cuyo caballo deja en evidencia la influencia de su maestro. De Jacob Jordaens se expone un cuadro con escena  mitológica sobre los dioses Apolo y  Pan.

Pedro Pablo Rubens, según Tiziano. 1628
"El emperador Carlos V y la emperatriz Isabel de Portugal"
Fundación Casa de Alba


En el Museo "Carlos de Amberes", y al margen del aliciente de las obras de Rubens, tuve ocasión de contemplar directamente, un retrato de Margarita de Austria, inteligente mujer, hermana de Felipe el Hermosotía del emperador Carlos V, realizado por Bernard van Orley, que ya había  localizado en Internet para ilustrar una página sobre "La Paz de las Damas", o "Paz de Cambrai", elogiando el papel de habilidad diplomática desempeñado por Margarita, que actuando como gobernadora de los Países Bajos, y en representación de su tío Carlos V, consiguió, junto con Luisa de Saboya, hacer las paces entre aquel y el Rey de Francia, Francisco I. Este cuadro pertenece al Museo de Bellas Artes de Amberes. 




* Como un regalo.

La fecha de mi visita al Museo Carlos de Amberes, coincidió también con una fantástica exposición: "El Auge del Paisaje" sobre Grabados Holandeses y Flamencos del XVII, muy de mi agrado y que constituyó un regalo añadido para mi, ya que me gustan mucho  los grabados, sobre todo después de una visita hecha, en la ciudad de Betanzos, al Centro Internacional de Estampa Contemporánea (C.I.E.C)(enlace). 


* Actualidad del Museo Carlos de Amberes.

Revisando un dato sobre este texto en Internet, me encontré con un artículo de la página cultural de El País (enlace), que cita el cierre indefinido del  Museo Carlos de Amberes, después de celebrar las últimas visitas el 2 de agosto pasado, atendiendo a razones económicas para su sostenimiento, además de  circunstancias técnicas.

En noviembre celebraría su primer aniversario, después de ser inaugurado en 2014 por el Rey Felipe VI.

Espero que pueda retomarse la actividad del Museo Carlos de Amberes, que, aunque pequeño, resulta agradable y selecto, por especialización y calidad en las obras ofrecidas al público. Cuando menos esperamos que nos sigan brindando interesantes exposiciones monográficas sobre arte europeo, aunque sean espaciadas.

Me alegra haber tenido la suerte de poder visitar el Museo.

*  *  *

Nota:
Las fotos, exceptuando la de la fachada del Museo y las del cartel publicitario expuesto en la misma, han sido tomadas de Internet y de las páginas digitales del Museo. Los datos de las obras han sido tomados del catalogo de la exposición.

La sede del Museo, que lo es también de la Fundación, dispone de una interesante librería y ediciones propias. Compré una publicación sobre El Arte en la Corte de los Reyes Católicos y un catálogo sobre la colección de tapices flamencos del S. XV pertenecientes a la Colegiata de Pastrana.


29 de agosto de 2015

Ingrid Bergman. Gran actriz entre las grandes



¡Inolvidable Ingrid Bergman!

Maravillosa intéprete de las mejores películas del cine clásico.
Varias veces nominada a los premios Oscar.

En 1944, obtuvo su primer Oscar como mejor actriz dramática  por su papel en la película "Luz que agoniza". 


El cine, en las personas de mi generación, ha tenido mucha importancia no solamente como ocupación del ocio sino incluso en la inspiración y fomento de la fantasía, formación de valores, creación de modelos, aprendizaje...

Era la maravillosa época del cine en blanco y negro, de los grandes de la fotografía, de los directores geniales y de los actores de talla, casi todos formados en las más afamadas escuelas de interpretación y teatro, tanto europeas como americanas. Los actores y actrices, soportaban con éxito   los primeros planos. ¡Llenaban la pantalla de calidad interpretativa!

Ingrid Bergman.
Figura   entre las más grandes actrices de la historia del cine.


Hoy se cumplen 100 años de su nacimiento, que tuvo lugar en Estocolmo, el 29 de agosto de 1915. Y también 33 años de su fallecimiento, en Londres, 1982, igualmente  un 29 de agosto.

Siempre quiso dedicarse a la interpretación, y después de los estudios de bachillerato, se matriculó en el centro "Royal Dramatic" de Estocolmo. Debutó por primera vez en el cine a la edad de 17 años en la película "Lanskamp", alternando con sus actuaciones en el teatro. Enseguida destacó por su talento en el escenario y ante las cámaras.

Pronto la descubrió Hollywood y directores como Alfred Hitchcock  contaron con el talento de esta actriz para sus películas. 

Citaré solamente cuatro de los primeros filmes que vi de Ingrid Bergman, cuyo recuerdo permanece nítido en mi memoria, y que no desaprovecho  ver de nuevo cuando tengo ocasión, renovando todo el interés y emoción que me produjeron la primera vez. No voy a contar nada de los mismos porque estas obras maestras son de sobra conocidas por todos.

*.-Casablanca. 1942.
















Primera película que vi de Ingrid Bergman, ganadora de un Oscar como mejor película de ese año. Primera película  también del cine de mi elección y creo que igualmente de muchas personas aficionadas a la gran pantalla. 

*.- "Luz que agoniza". 1944







Por su interpretación en este filme, adaptación de una obra de teatro de Patrick Hamilton, y dirigido por George Cukor, Ingrid Bergman logró su primer Oscar como mejor actriz dramática.

Luego, con otros filmes, llevaría más premios Oscar, Globos de Oro... Ingrid Bergman ha sido una de las actrices más galardonada de la historia del cine. 

*.- Recuerda.1945


Esta película, dirigida por Alfred Hitchcock, nos introduce en el mundo del psicoanálisis de Freud e incluye, como   secuencias oníricas, diseños de Dalí.

La música (inquietante y de sonoridad electrónica) compuesta por Miklós Rózsa obtuvo un Oscar como mejor banda sonora.





*.-Encadenados. 1945


Otra película dirigida por Hitchcock, donde además de Gary Grant, figura también  Claude Rains (actor que igualmente participó en "Casablanca"), y que fue nominado al Oscar como mejor actor de reparto. 

Película muy interesante, que nos cuenta una historia de espías, en un marco de elegancia y romanticismo.





Ingrid Bergman y sus películas, siempre en el recuerdo del mejor cine y la mejor interpretación.

_____________________

Anexo. 1 de abril.218. Hoy encontré este vídeo en YouTube, que creo encaja muy bien en esta página. Recuerda a Casablanca, su canción inolvidable y destaca a Ingrid Bergman.






24 de agosto de 2015

Sardinas rellenas.


Ricas, ricas,  y... ¡económicas!



En mi último post, junio pasado, por  la fiesta de San Juan, hacia referencia a la típica celebración, además de encender y saltar las hogueras,  de comer sardinas asadas, que es cuando  el refrán dice que  por esas fechas "pringan" el pan ("Por San Xoán, a sardiña pinga o pan"),  es decir,  que están en su mejor momento.

Finalizamos agosto y la verdad es que las sardinas, siguen en el mercado, frescas, y luciendo su brillante color plateado con ribetes azules.

No pensaba retomar todavía el ordenador, pero como se ha presentado un fin de semana con lluvia y viento que invita a la vida de hogar, más que de playa, programé hacer unas sardinas rellenas, dobladas en forma de abanico, como las que comía en los veranos de mi infancia, y que era receta común en muchos hogares, por estas latitudes.













Ayer  vi las sardinas en la pescadería y compré cuatro para hacerlas  hoy. Además han sido muy baratas (ahora que ya pasó San Juan y su precio al alza), las cuatro han costado 1,50 euros. No llega a los 38 céntimos cada una. Personalmente nunca tomo más de dos sardinas, sobre todo si son grandecitas como  estas. Las sardinas son un alimento muy rico en Omega 3 y que acompañadas de "cachelos" (patatas cocidas con piel) y unos pimientos de Padrón, componen un buen y nutritivo plato, de coste económico.

La receta:

Se retira la cabeza y tripas a las sardinas (esto lo pedí en la pescadería). En casa les pasé un papel de cocina por el exterior, con suavidad, (son muy delicadas de piel) para quitar alguna  posible escama, abrí bien al medio y retire con cuidado la espina central y las finas de la parte del vientre. Eché sal, ajo y perejil para adobarlas un poquito y reservar. 
.
(Mi madre solamente les ponía sal, yo suelo adobar algunos pescados porque me gusta el sabor que les da, sobre todo a los bacaladitos rebozados y fritos.  Como en el relleno también pongo ajo y perejil, suelo retirarlo de las sardinas antes de cocinarlas).

El relleno. 

Yo le llamo  "mejunje" (esta palabra la Real Academia de la Lengua la aplica solamente para cosmética o medicamentos, aunque se refiere igualmente a la "mezcla de diversos ingredientes"), y es el mismo que  hago para las vieiras y para muchos pescados, con la variante de algún ingrediente más o menos.

Mis recetas no siguen nunca cantidades ni medidas, porque todo lo hago "a ojo" y siguiendo mis propios gustos en cuanto a cantidades, tiempos y maneras, o sea que yo os cuento y vosotros aplicáis vuestra propia técnica y saber. Por otra parte nunca fui a clase de cocina ni me enseñaron a cocinar, simplemente cocino lo que veía hacer a mi madre y últimamente también hago sus comidas, a base del recuerdo, aproximado, de los ingredientes y sabores que quedaron en mi memoria. Hago lo mismo con las comidas que me gustan cuando voy a restaurantes u hoteles en los viajes, trato de adivinar aquellos platos que me han gustado, a base de ensayos, con errores y aciertos, siempre que sean cosas sencillas. Bueno ¡al grano!

La base de mi "mejunje" es: cebolla (siempre uso cebolleta), bastante y bien picada,  puerro (muy poco), bien picado también, y un diente de ajo pequeño, picado menudito. Dorar lentamente. Mientras, pelar (después de echar en agua hirviendo)  tomate  (en este caso un par, pequeños y maduros). Nunca uso tomate de bote, no me gusta el sabor. Añadir  el tomate a la cebolla, y una  hoja pequeña de laurel (al "mejunje" de las vieiras no le pongo laurel) que se me ocurrió poner hoy porque me parecía apropiado para las sardinas y me gustó el resultado. 

Echo siempre también al "mejunje" para los pescados un chorro de vino blanco, el mismo con el que voy a comer el pescado. Rectificar de sal y dejar reducir. Al final añadir unas migas o trocitos de jamón   y, de remate, espolvorear con un poquito de perejil fresco muy picado.


Preparación.

Una vez reposado el "mejunje", en un colador para que escurra el exceso de aceite, lo que dificultará formar  los "abanicos" con  la sardinas. Con la ayuda de una cucharilla, pondremos un poco de relleno en el interior de la mitad superior de la sardina abierta, doblando sobre ella la otra mitad inferior, pudiendo cerrarla con un palillo, si se desea  Enharinar (creo que esa vez me pasé un poco con la harina) y freír en abundante aceite caliente al momento de echarlas. Cuidar que no se quemen, a mi se me doraron un poco de más por el exceso de harina.


Presentación:

Al gusto de cada uno. Yo iba a poner en los lados unas rodajas de patata cocida, y encima de cada rodaja un punto del resto del "mejunje" o perejil picado, pero las patatas eran nuevas y se cocieron antes de tiempo, al quedar rotas ya no las puse para la foto. Al quedar mucho espacio libre en la fuente y resultar insulsa la presentación añadí el relleno sobrante, pero ha quedado con  poca gracia. Vosotros sabréis mejorarlo. Yo lo haré en la próxima ocasión.

¡A comer!


Hoy me tomé dos sardinas,  y me dejé otras dos para mañana con una "chapuza" de patatas, (están "unidos" los trozos y cubiertos con parte del "mejunje" para disimular. ja,ja...)



Para mañana...

Bueno ni yo soy una cocinera al uso ni este es un blog de cocina, pero os cuento esta receta familiar y de mi infancia, porque es muy sabrosa y económica. ¡Os gustará si la hacéis! ¡Que aproveche!

___________________________

Variante  al horno 

Otra forma de hacer las sardinas rellenas, es poniendo el relleno entre los lomo,s estirados, de dos sardinas, colocadas en una bandeja y asadas en el horno.

 Más fácil e igualmente exquisitas. Así las hacían mis tías.

________________________________



23 de junio de 2015

Picasso en las Hogueras de San Juan





Hoy, 23 de junio, me acerqué  a la playa coruñesa de Riazor, para ver la falla que se quemará esta medianoche para celebrar el San Juan, a la par que tanto en Riazor como en el Orzán, arderán  un sin fin de hogueras, rodeadas de animada juventud.


Era temprano, el sol "brillaba por su ausencia", no obstante algunos jóvenes iban ya "marcando su espacio" y  "montando guardia", donde por la tarde-noche, han de establecer sus hogueras,  degustar  sardinas asadas, saltar las llamas, contemplar los fuegos, cantar... ¡Pasarlo bien celebrando la Noche Meiga de San Juan!




Mi sorpresa fue que este año, la falla no hace mención ni parodia de políticos, ¡ni falta que hace! Estamos ya un poco aburridos de sus "andanzas". Esta vez le ha tocado el protagonismo a Picasso, el que de niño llegó a Coruña con su familia, donde  inició sus estudios de Bellas Artes, donde pintó y expuso sus primeros cuadros... El niño Picasso que correteaba y jugaba a saltar las olas en Riazor y en el Orzán.  Remito a esta página sobre la estancia y formación de Pablo Picasso en Coruña.


Ahora voy a salir a celebrar el San Juan, una fiesta en la que me gusta participar. Con ella empiezo el verano. Y con ella me despido hoy en este blog, de los amigos blogueros hasta pasado un tiempo que aprovecharé para poner orden en mis cosas y disfrutar un poco del aire libre porque aquí el verano pasa muy rápido.

Os dejo con Picasso, con el San Juan, con las sardinas, ¡Con la Fiesta!

Un abrazo muy fuerte a todos y ¡Feliz Verano!

______________

Un repaso a la Fiesta de San Juan, en otras ediciones.











 

 




Enlaces:







19 de junio de 2015

UNIVERSITARIOS SENIOR.



BALANCE DE UNA GRADUACIÓN



MOTVACIONES Y LOGROS


Acabado el curso académico 2014-2015 llegó para muchos alumnos de las universidades senior, en similitud con los cursos precedentes, el final de sus estudios, iniciados en 2011 y después de cuatro años de asistencia a las clases y 360 horas lectivas, al menos en el caso de los de la Universidad Senior de A Coruña-Ferrol, sobre las diversas materias que conforman los programas. Dichos estudios culminan con la solemne y tradicional Graduación, entrega de becas y certificación de los créditos correspondientes que avalan el paso por la Universidad.
Este año el día 5, en la Graduación de los alumnos de la Universidad Senior de A Coruña-Ferrol, tuve la oportunidad y el honor de decir unas palabras en nombre de mis  compañeros de promoción, del campus de A Coruña. Para tal ocasión, hice referencia, principalmente a dos cuestiones:

Primera  ¿Qué nos motivó a los mayores para acudir a estudiar en la Universidad Senior?

Segunda ¿Qué logros alcanzamos al finalizar los correspondientes cursos?

Las reflexiones o respuestas a las preguntas formuladas obedecen al sentir  de mis compañeros de promoción, a la vez que creo representan también el parecer y opiniones de otros muchos universitarios senior de España, por lo que me atrevo a exponerlas aquí como un reflejo de nuestro colectivo.

LAS MOTIVACIONES
Los motivos, las razones, las expectativas, para acudir a estudiar en la Universidad Senior han sido muy diversos y variados según la influencia de determinadas variables. La edad, por ejemplo, es una de ellas puesto que existe un amplio abanico de edades que van desde los 50 años hasta pasados los 80, con lo cual los intereses y circunstancias que inciden en la motivación son muy diversos. El sesgo de género, que ha condicionado el pasado de las mujeres negándoles a muchas de ellas la oportunidad de estudiar en su edad joven. Los estudios realizados y nivel de formación previa, que señalan determinados intereses intelectuales por seguir aprendiendo. La experiencia laboral que ha marcado hábitos de aprendizaje y actualización permanente, etc. etc.
Hay quien opina que los que acude a la Universidad Senior lo hacen para evitar la soledad, el aburrimiento, para conocer a otras personas, etc. Aunque estos puedan ser motivos para algunas personas aisladas constituyen, cuando menos, motivaciones secundarias, ya que estos alicientes pueden conseguirse también en otros foros y espacios en los que se organizan actividades diversas, tales como clubes, asociaciones recreativas o de índole similar, y en los que se puede participar con menos rigor y disciplina.


Para la mayoría, según edad y género, una fuerte motivación ha sido la oportunidad de realizar unos estudios que no pudieron hacerse en el pasado. Para otros, repasar y actualizar materias ya conocidas, o compensar y equilibrar los déficits de la formación recibida con anterioridad, bien en ciencias, bien en humanidades. Muchos también han realizado los programas senior para obtener los créditos necesarios que les abran otras puertas al estudio y ampliación de conocimientos en las facultades tradicionales de la Universidad.
En líneas generales, podemos decir que nos hemos matriculado en la Universidad Senior, APOSTANDO POR EL APRENDIZAJE Y EL CONOCIMIENTO, DE FORMA SISTEMÁTICA Y CON DISCIPLINA ACADÉMICA.
La motivación más común que subyace en todos nosotros es esta: AFÁN DE APRENDER, y no solamente de informarnos sino también de formarnos, de APREHENDER los conocimientos, es decir, asirlos e incorporarlos, conscientemente, a nuestra experiencia de vida.
Además, este afán por aprender, por conocer, por informarnos y formarnos, no hemos querido que se realizara en solitario, leyendo o acudiendo a bibliotecas, o en esporádicos y breves cursillos, por ejemplo, sino COMPARTIENDO AULAS Y CURSOS COMPLETOS CON OTRAS PERSONAS, de las mismas o parecidas inquietudes, ya que nos hemos propuesto también hacerlo EXPERIMENTANDO MEDIANTE LA CONVIVENCIA Y EL INTERCAMBIO.

LOS LOGROS

Rastreando opiniones de los compañeros graduados resumo los siguientes logros alcanzados mayoritariamente.

-Consecución de una formación universitaria, mediante unos acertados programas, equilibrados y diseñados con buena metodología académica.

-Posibilidad de acceso a matricularse en otras disciplinas y estudios de diversas facultades universitarias.

-Dinamización de la capacidad intelectual y de investigación, manteniendo la mente activa y ampliando el conocimiento, mediante el esfuerzo personal, la orientación y el apoyo del profesorado. Ejemplo de esto son el desarrollo personal que facilita la realización de trabajos voluntarios y complementarios a las asignaturas.

-Enriquecimiento personal y humano, mediante los valores que aporta el necesario acoplamiento del trabajo en equipo. Son buena prueba de ello la participación, por ejemplo, que supone la inclusión en los diversos talleres europeos, así como otros incluidos en los programas senior.

-Acercamiento y adiestramiento en las nuevas tecnologías y medios de comunicación audiovisual. Algo que hasta hace poco era novedoso y de uso poco frecuente entre las personas mayores.


-Ampliación de los círculos de amistad y afectos. Esto es algo muy valorado por la mayoría de los graduados senior. Hemos de destacar que este logro, de carácter eminentemente humano y social, ha contribuido el hecho de formar parte, en nuestro caso,  de ADAYEUS (Asociación de Alumnos y Ex-alumnos Universitarios Senior), de manera similar a como sucede en el resto de Asociaciones existentes en otras universidades de mayores. Afirmamos que el Asociacionismo de estudiantes senior supone un excelente complemento cultural y social a las aportaciones académicas.


No puede concebirse la desvinculación entre Universidad y su correspondiente Asociación de Alumnos, ambas creo que se complementan: LA UNIVERSIDAD FORMA, LA ASOCIACIÓN CONFORMA.
ADAYEUS, como el resto de Asociaciones equivalentes, son también imagen de los universitarios senior ante la sociedad. Esta IMAGEN debe ser cada día mejor y más eficaz, no conformándonos solamente con aprender nosotros y tener una convivencia y relación cordial, sino que todo ello, en unidad y simbiosis con la propia Universidad, debe trascender proyectándose en la sociedad, concretamente, en el resto de personas mayores para que puedan mirarse, de manera positiva, en nuestra experiencia conjunta.

CONCLUSIONES QUE NOS LLEVAN AL  AGRADECIMIENTO

Está demostrado que el haber asistido a una Universidad Senior no ha defraudado nuestras expectativas e ilusiones, sino que las han satisfecho con creces, por lo que es sincera nuestra gratitud al Rectorado de la Universidad, dirección, profesorado y personal, como impulsores y ejecutores de nuestros programas.
La Universidad Senior está cumpliendo con eficacia la línea marcada por las directrices de las políticas sociales europeas, en concreto aquella que pretende lograr un Envejecimiento activo y un aprendizaje a lo largo de toda la vida. Los alumnos que nos graduamos, somos la prueba de que lo dicho es verdad.
No hace mucho, en un acto de la Universidad Senior de Vigo, el ilustre Presidente de la Real Academia Gallega, D. Xesús Alonso Montero, que entre otras cosas, contagiado con nuestro ejemplo, proyecta matricularse de nuevo en la Universidad, dijo: “Nosotros no envejecemos, maduramos”. Es indiscutible que a esta maduración personal contribuye la Universidad Senior.
__________________
Isabel Grandal
Graduada `por la Universidad Senior de A Coruña-Ferrol
Socia de ADAYEUS


La Mesa se prepara para la entrega de las becas y títulos. De izquierda a derecha:

 D. Juan Alberto Sucasas, subdirector de la Universidad Senior A Coruña-Ferrol.
Sr. Vicerector de Títulos, Calidad y Nuevas Tecnologías de la Universidad de A Coruña.
Dña. María Pilar García de la Torre. Directora de la Universidad Senior A Coruña-Ferrol
D. Xose  Leira, padrino de la Promoción y catedrático de la Universidad de A Coruña.


El coro de la Universidad Senior, del campus de Ferrol, erntna el himno universitario.

"Gaudeamus igitur". Alegrémonos pues.