Foto dePardal macho (izquierda) y Pardal hembra (derecha)
S.E.O, Sociedad Española de Ornitología, fundada en 1954, y la "BirdLife Internacional", han elegido como Ave del Año 2016, al gorrión común o pardal.
Se pretende con ello llamar la atención sobre el descenso numérico de estas aves silvestres, oriundas de Euroasia y Norte de África y expandidas por los cinco continentes. Tienen por hábitat preferente los parques y jardines de nuestras ciudades y los campos rurales de cultivos, sin desdeñar nuestras costas (al menos en Galicia) ocupando bien oquedades rocosas, zarzales y arbustos del litoral, en los que haya edificación próxima. Aunque no es un ave doméstica, parece encontrarse a gusto cerca de los seres humanos, pero eso si, marcando las distancias que le señala su habitual desconfianza a perder su libertad.
Concretamente en España, desde 1998, se ha apreciado un descenso de un 10%, pero no en todas las regiones por igual, por ejemplo en Galicia se mantienen las colonias. Donde más han descendido es en algunas zonas rurales castellanas y grandes ciudades, por múltiples causas: ruidos, contaminación, aumento de pesticidas, intensificación agraria, ruidos... En algunas ciudades europeas, como Londres y Praga, se ha detectado un gran riesgo de su desaparición.
Los gorriones, como otras muchas aves, actúan como "centinelas", en el sentido de que su presencia o ausencia determina la calidad o deterioro del hábitat.
. . .
Por mi parte, siempre he sentido simpatía por los alegres y alborotadores gorriones, a los que en Galicia llamamos pardales. En casa de mis padres siempre les reservaban las migas del mantel y del pan sobrante de la comida, que mi madre sacaba a la terraza, lindante con el jardín en donde habitaban. Sabían estupendamente los horarios de comida pues no bien nos sentábamos a la mesa ya empezaban a hacer guardia en la terraza, posados sobre las cuerdas de tender la ropa, acompañándonos el menú con sus cantos y reclamos.
Durante mi vida laboral, atravesaba dos veces al día, los Cantones de Coruña, y disfrutaba de oírlos cantar, verlos en bandadas bañándose en los charcos, merodeando en torno al agua de las fuentes y del estanque o arremolinándose en torno a las cafeterías, instaladas en los jardines, para pillar alguna migaja. Ellos me indicaban con sus cantos amorosos, mucho antes que lo señalara el calendario, la llegada natural y biológica de la primavera. Me tengo parado bajo las ramas desnudas de algún árbol para escuchar a un gorrión lanzando sus reclamos amorosos, y, al igual que lo hacen las hembras de su especie, gorjear una "respuesta" a modo de dueto, que era correspondido por el gorrión y que iba "in crescendo". No sé si porque el gorrión insistía en llamar a su pareja, o porque quería alegrarme el día haciéndome creer que yo podía entenderme con él, ja,ja,ja...
A veces me quedaba a comer con compañeras de trabajo, en la terraza de una cafetería, en los Cantones, y disfrutaba de la presencia de bandadas de gorriones, que nos detectaban rápidamente, primero oteando desde toldos y sombrillas, luego descendiendo al suelo por si caía alguna migaja y finalmente, los más atrevidos, encaramados a las sillas y a las meses más próximas, para tirarse en picado sobre las migas que yo les echaba furtivamente. Para mi era una distracción, pues me encanta observarlos: como aparecen y desaparecen, como "roban" las migas en rápido vuelo, como se aproximan aparentemente confiados y como escapan si presienten que quieres cogerlos. Me hubiera encantado coger uno entre las manos, ¡parecen bolas de sedoso algodón gris (los machos) o pardo (las hembras)!. Son divertidos y avispados, alborotadores, y alegran en invierno los parques repletos de árboles desnudos y vacíos de niños.¡Si no fuera por ellos! Durante el verano en Mera (Oleiros) los tengo cada mañana alborotando frente a mi ventana, esperando que les obsequie con migas de galleta, desde que lo hice una primera vez. Son una pequeña bandada que anidan entre la maleza que cubre unas rocas cerca del mar. A la puesta de sol, cuando voy a la orilla del mar, en mi lugar preferido, suelen visitarme a hurtadillas para beber en un reguero de agua, que fluye desde un campo cercano hasta las rocas. Para ilustrar con fotos este post, he ido el otro día a sentarme en la cafetería de los Cantones que frecuentaba en mi época laboral, segura de encontrarlos allí y por los jardines del entorno.
En la terraza de la cafetería
Consigue una miga de pan y se dispone a emprender el vuelo
Se atreven a posarse en las sillas
Atisbando riesgos y oportunidades
Este pardal,controla las migas del suelo, dispuesta a tirarse a por ellas.
Acuden, veloces y gregarios, a recoger las migas que les echo.
Unos vigilan, otros capturan alimentos y rápidos emprenden el vuelo.
. . .
En la literatura y la música
Recordaba hoy que gorriones o pardales, se vinculan también a la literatura, a la música... Al igual que otras muchas aves.
* Juan Ramón Jiménez, dedica el capítulo LXIII, de "Platero y Yo"a"Gorriones".
"...se vienen de pronto, con su algarabía fresca y jovial, al jardín de las casas cerradas..."
"...presumen un arroyo, presienten una fronda, y solo tienen que abrir sus alas para conseguir la felicidad..."
* Manuel Rivas, autor del relato (llevado al cine), "A lingua das bolboretas" (La lengua de las mariposas) llama al niño protagonista "Pardal", en similitud con este pequeño e inquieto pájaro.
"... pasaba grande parte del día corriendo por la Alameda, y fue Cordeiro, el recnormalr de basura y hojas secas, el que le puso el apodo. "Pareces un pardal".
* ¿Y quien no recuerda a Édith Piaf? "Le Môme Piaf" "La "pequeña gorrión". "Piaf" equivale en el argot francés a la palabra "moineau", gorrión, pajarillo.
Édith, que pasaba el día cantando y yendo de un lado para otro, tenía un temperamento inquieto y nervioso, de aquí que añadieran a su nombre, cuando dejo de ser una niña, simplemente Piaf. Pero ella cantaba mucho mejor que los gorriones y que los jilgueros. ¡Ella era única!
Las "Fragas do Eume", o lo que es lo mismo, los bosques por los que discurre, como ondulante y vital arteria azul, el río Eume, pertenecen a la provincia gallega de A Coruña. Su extensión, de algo más de 9.000 hectáreas, abarca tierras pertenecientes a cinco municipios: A Capela, As Pontes, Cabanas, Monfero y Pontedeume.
La belleza de las "Fragas do Eume"
Estas Fragas (bosques) fueron declaradas Parque Natural en 1997, después de que el gobierno gallego aprobará en 1996 un Plan de Ordenación de Recursos Naturales en dicho espacio. Este lugar ha sido siempre muy querido y visitado por los gallegos, debido a que las Fragas do Eume ha sido hasta ahora uno de los bosques más hermosos que existen y mejor conservados del continente europeo, como bosque autóctono de tipo atlántico. Quizás pudo contribuir a ello, además de cuestiones administrativas y de propiedad, el aislamiento en que estuvieron sumidas las Fragas, entre otras cosas, debido a la dificultad de acceso que ofrecía su orografía. Hasta allí, además de los vecinos más próximos, acudían tan solo senderistas, pescadores y los muy amantes de la naturaleza.
A la belleza paisajística de las Fragas y el río que las atraviesa, hay que añadir el interés de su flora y fauna, que conforman un ecosistema de gran diversidad y riqueza. De la flora destacan robles, castaños y, en las riberas del río, abedules, los cuales han ido sustituyendo, en los últimos años, a viejos y desaparecidos robles. Existen más de veinte especies de helechos, propiciados por la humedad del umbrío bosque y los muchos caudales de agua que vierten al Eume. En cuanto a la fauna, existen unas quince especies de anfibios, como la salamandra (común y la gallaica/bejara), también sapos y ranas comunes, que habitan los abundantes arroyos y charcas. Las aves más frecuentes son los azores, el halcón peregrino, búhos, milanos (el común y el real) y, alegrando las riberas del Eume y riachuelos que afluyen a él, anidan multitud de pájaros como el mirlo y el martín pescador. De entre los mamíferos, citaremos las jinetas, nutrias, tejones, corzos, ciervos, y no es infrecuente la presencia de lobos en las zonas más apartadas.
En el corazón de las Fragas, el Monasterio de Caaveiro.
Como una joya, como una atalaya, como un lugar de meditación y descanso, en un promontorio elevado sobre los estrechos valles por los que discurren el río Eume y su afluente el Sesin, en el corazón mismo de las Fragas, se encuentran las ruinas (restauradas hace pocos años) del Monasterio de San Xoan de Caaveiro, fundado por el benedictino San Rosendo en el siglo X (año 936), sobre la base de un antiguo cenobio o eremitario, dedicado a retiro y oración, cuyo origen se desconoce. En 1135 fue refundado por Alfonso VII y su esposa Doña Berenguela. Posteriormente, alternó épocas de más esplendor (fue colegiata en el siglo XVII) con otras de decadencia monacal, hasta la desamortización, como bien de la iglesia, en el siglo XIX, pasando a quedar deshabitado. En 1890, un próspero abogado de Pontedeume, D. Pío García Espinosa, inició su reconstrucción, y llegó pasar temporadas en él con su familia, pero pronto volvíó a la ruina y abandono. En 1975 fue declarado monumento histórico artístico y, a principios de este siglo, se avanzó en su reconstrucción, por parte de la Diputación Provincial de A Coruña, después de que en 1980 se procediese a la necesaria expropiación de terrenos De las dos iglesias que tenía el complejo monacal, queda la pequeña, de Santa Isabel, en la que puede apreciarse su estilo románico. Permanece también, anexa a la iglesia y formando un original conjunto, un frontal con un campanario barroco, del siglo XVIII, reconstruido en 1970. Se han restaurado también dos de las casas que ocupaban los clérigos, una en el exterior y parte baja del monasterio y otra en la parte alta, a la altura del campanario. Estas casas ya habían sido remodeladas, cuando fue propietario D. Pío García, quien mandó demoler cuatro de las seis existentes, por su avanzado estado ruinoso. Todas ellas lucieron, con anterioridad, balconadas de madera con vistas al río.
Llegué por primera vez al Monasterio, andando desde As Neves (A Capela) en los años 50, recorriendo, en dificultoso descenso, un viejo camino conocido como Ruta del Medievo, para luego ascender, hasta al enclave monacal, entonces casi en total ruina y devorado por hiedras y maleza. Desde el lugar, pude divisar, a izquierda y derecha, y de este a oeste, la mayor parte de las Fragas y del río Eume, que discurre al fondo, en serpenteante línea divisoria, entre los frondosos bosques que flanquean sus orillas. Desde que vi este hermoso paisaje, Caaveiro ha permanecido en mi memoria, también en mi corazón.
Mi última visita a las Fragas y
al Monasterio fue en septiembre del 2009, pero no en larga caminata sino
en minibús, facilitado por la Diputación Provincial de A Coruña,
propietaria actual del Monasterio, y que facilita las visitas desde un
Centro de Interpretación e Información instalado al efecto. El minibús nos dejó
junto a un puente de madera que cruza el río y desde donde se inicia un camino,
acondicionado, para acceder, a pie, hasta el Monasterio. Desde la cima, podía observarse como las Fragas respiraban la temperatura de un hermoso día de sol. Abajo, la arteria del Eume, obsequiaba con grato frescor a la verde y tupida masa arbórea, al compás del rumor producido por su permanente discurrir.
La belleza herida.
Un fuego destructor invade las Fragas.
En vísperas de la Semana Santa, el 31 de marzo pasado, me sobresaltó, al anochecer, la noticia de que las Fragas do Eume estaban en llamas. ¿Cómo era posible que sucediera esto en un parque natural y tan querido? No puede evitar llorar. Me invadió la tristeza. Tarde mucho en quedarme dormida. Sentía cierta la frase de que "cuando un monte se quema algo nuestro se quema también".
No sé bien lo que ocurre en otros sitios, pero en Galicia el fuego es una auténtica lacra para la que todavía no se han establecido políticas eficaces. Los recuerdos de incendios se remontan a mi infancia cuando, por primera vez, vi arder durante dos días y dos noches unos montes cercanos a Ferrol. Me asustaban aquellas llamas gigantes, crepitantes, que teñían de roja luz la oscuridad nocturna y amenazaban, desafiantes, a los vecinos del lugar. Desde entonces, el fuego toma imagen real en cada estío. Primero es el descuido o la mala intención, luego las llamas devoradoras, después las cenizas, la desolación de las tierras arrasadas, los árboles calcinados, negros, sin vida, y, a largo plazo, masas forestales cada vez más disminuidas... Y no faltan, dolorosamente, las lágrimas de nuestros mayores, de los que de verdad han vivido siempre en el campo, trabajando la tierra, amándola.
Hasta ahora, ningún partido político en el gobierno, ha hecho frente, con éxito, a este problema de salvajismo que nos afecta. Y digo de salvajismo porque las indagaciones hechas hasta ahora, indican que, en su mayoría, los incendios son intencionados, provocados por "personas" sin escrúpulos con instinto aniquilador o presas de malsanas venganzas de no se sabe qué y contra quien. ¿Qué daño les ha hecho el monte, que es patrimonio de todos y que, si lo respetamos, no hace más que prodigarnos bienes?
Las causas pueden ser múltiples, pero todavía no hubo un gobierno o autoridad administrativa que haya hecho un serio y exhaustivo estudio multidisciplinar, que sirva de base para la planificación de medidas contundentes y eficaces. Con cada incendio, gobierno y oposición se hacen reproches mutuos, pero ya todos han tenido su oportunidad en el poder ejecutivo para intervenir y las medidas aplicadas por unos y otros han demostrado, con pequeñas diferencias, ser igualmente ineficaces, a medio y largo plazo. Se precisa una investigación concienzuda para una planificación certera en las medidas. Mientras esto no se hace, la superficie forestal es cada vez menor y de peor calidad, destruyéndose, a pasos agigantados, los milenarios bosques autóctonos, de los que estuvimos siempre tan orgullosos.
¡Hay que tomar conciencia de nuestro patrimonio! Tenemos que manifestarnos.
" ¡LUME, NUNCA MÁIS!" ¡FUEGO, NUNCA MÁS!
Manifestación contra el fuego. A Coruña. 2 de abril de 2012
Grupos de ecologistas y ciudadanos, concienzados, se concentraron en las diferentes ciudades gallegas, el día 2 de abril, para hacer sentir su malestar.
Medidas para el futuro.
Opino, al igual que otras muchas personas, que es necesario salvar el monte del abandono y descuido en que se encuentra, en su mayor parte. Que sería mejor invertir, DURANTE TODO EL AÑO, en servicios preventivos, de cuidado y mantenimiento, antes que en los de mera extinción. Aislar las inevitables o necesarias plantaciones de eucaliptos, por ser estos árboles enemigos de nuestros bosques autóctonos, ya que se convierten, cuando arden, en auténticos y ágiles corredores de propagación del fuego.
Y, lo más importante, en aras de un compromiso serio y eficaz, sería conseguir involucrar a los vecinos y propietarios de los montes, haciéndoles copartícipes de cualquier Plan sobre los montes, tratando de que obtengan beneficio y provecho del mismo, a la vez que se les exija la conservación y explotación racional y positiva del medio.
El aumento de penas y castigos para los incendiarios no es el remedio definitivo. Hay que investigar,desde las diferentes disciplinas, de forma coordinada y con rigor científico, la multiplicidad de causas que intervienen en los incendios, ya que sólo conociendo las verdaderas causas pueden elaborarse luego los objetivos y las medidas operativas de un Plan eficaz.
Una última medida, a la vez que primera, es la educación medioambiental, de niños y jóvenes desde la familia y la escuela, transmitiéndoles, mediante la práctica, valores de amor y respeto por la naturaleza, por ser esta la mejor herencia a recibir y a transmitir. Programas de educación medioambiental, como por ejemplo el de "VOZ NATURA", que se viene implantado en los centros escolares gallegos, por iniciativa de una fundación coruñesa, contribuirán seguro, en un futuro próximo, a conseguir mejor cuidado y consideración por la naturaleza.
Espero y deseo que, con el esfuerzo y cuidado de todos, se recupere la belleza del parque natural "Fragas do Eume".
* * *
Incluyo un vídeo con fotos ( de no buena calidad) sobre mi última visita a las Fragas do Eume en 2009.
DÍAMUNDIAL DEL AGUA Año Internacional del Saneamiento
EL AGUA UN BIEN DE TODOS Y PARA TODOS
La Conferencia de las Naciones Unidas, decidió en 1993, mediante una resolución, celebrar (traduzcamos por recordar, reflexionar, divulgar, concienciar...) el Día Mundial del Agua, el 22 de marzo de cada año, sugiriendo con ello a los Países Miembros, que impulsasen actividades dirigidas a la conservación, desarrollo y uso adecuado de los recursos hídricos.
Igualmente, mediante resolución, en diciembre del 2003, la ONU establecía la celebración del Decenio Internacional para la Acción "El Agua, fuente de vida", 2005-2015, teniendo en cuenta que el agua y el saneamiento están directamente relacionadas con la salud.
Este año 2008 los esfuerzos se concentrarán en conseguir la extensión y cobertura de los saneamientos básicos en las zonas que más lo precisan por la carencia de agua.
Son muchas las personas que viven en espacios carentes de agua potable y de redes de saneamiento. Millones de seres humanos son avocados a utilizar aguas potencialmente nocivas para la salud, a la vez que desarrollan sus vidas en lugares insalubres por falta de depuración de las aguas y evacuación de residuos. De ello tenemos suficientes imágenes en los medios de comunicación como para pretender ignorarlo.
Entre 3500 y 4000 niños, mueren cada día debido a las consecuencias infrahumanas en las que viven y entre las que se encuentra la carencia de condiciones básicas de higiene, saneamiento, agua potable, alimentos...
Kofi Annan, secretario de las Naciones Unidas, ha dicho que:“No acabaremos con el SIDA, la tuberculosis, la malaria ni ninguna de las demás enfermedades infecciosas que asolan al mundo en desarrollo hasta tanto no hayamos ganado también la batalla para asegurar la disponibilidad de agua potable, saneamiento y asistencia sanitaria básicos.” El problema del agua se acentúa también porque los recursos hídricos son cada día más escasos y el consumo del agua es cada vez mayor.
El agua es vida y es riqueza pero en los pueblos sin agua, o sin agua potable, la enfermedad y la pobreza se adueñan de las personas. Esto es un cargo de conciencia para los gobernantes pero también, a nivel individual, es para cada uno de nosotros el derroche que hacemos de un recurso tan preciado.
¿Podemos hacer algo? Si, cambiar de actitud. Y también mejorarla. ¿Como?
Primero, evitar el consumo innecesario e irresponsable del agua. Es por esto que he copiado unos consejos o recomendaciones que incluyo en esta página, y que me aplico a mi misma (acabo de incluir en mi conducta tres de esos consejos que no practicaba: el tema de la cisterna; el uso de la lavadora con carga completa, y el recoger el agua que sale del grifo de la ducha, antes de calentarse, para darle otros usos). Y a ti, ¿ se te ocurre algo en lo que puedas mejorar?
Podemos también, difundir esta inquietud, imprimir estas recomendaciones o consejos y pasarlos a otras personas...
Presionad y presentar denuncias , si es necesario, a los gobernantes en temas de saneamientos y depuración de las aguas, vertidos incontrolados, uso indebido de riegos...
Y en relación con las personas y pueblos que carecen de agua potable y saneamientos, en el tercer mundo, o más cerca de nosotros, podemos contribuir con nuestro apoyo en la ejecución y sostenimiento de proyectos de desarrollo que mejoren su situación.
Si tenéis más ideas aportadlas, por favor. El tema del agua es un tema muy serio.
RECOMENDACIONES PARA AHORRAR AGUA
Reparad los grifos que goteen porque se puede ahorrar una media de 170 litros de agua al mes
Cerrad el grifo mientras se enjabonan las manos, se hace el afeitado o se lavan los dientes.(Enjuagad los dientes utilizando un vaso de agua)
Un grifo abierto consume hasta 12 litros de agua al minuto.
Ducharse en lugar de darse un baño y cerrar el grifo mientras se esta enjabonando.Se puede ahorrar 150 litros de media cada vez. No desperdiciar el agua hasta que salga caliente, recogerla en un recipiente y utilizarla para otros usos.
No usar el inodoro como cubo de basura. Colocad una papelera o equivalente en el cuarto de baño.
Utilizad cisternas de doble carga para usar sólo el agua que necesitéis.Podéis reducir el consumo de agua a la mitad. Otra solución es meter dentro una botella de plástico llena de agua y ahorrar litros cada vez que tiréis de la cisterna.
Comprad electrodomésticos ecológicos y procurad siempre utilizarlos con la carga completa.
No dejar el grifo abierto para que se enfríe el agua.Será útil disponer siempre de agua fresca teniendo una jarra o botella con agua en el refrigerador.
Cerrad los grifos siempre que no los uséis. Recordad que un grifo abierto consume hasta 12 litros de agua al minuto. Utilizad barreños para lavar la fruta o verdura.
Utilizad el agua sobrante de las jarras de las comidas y/o de lavar las verduras para regar las plantas.
Dedicatoria: A todas las personas que luchan por aquello en lo que creen, y que usan su libertad y razón para ponerla al servicio del bien común.
Incongruencias Políticas. La Xunta de Galicia autorizó a una empresa privada la ubicación de una planta de gas en el interior de la Ría de Ferrol, contrariando el acuerdo que ya tenía previamente con el Estado para su creación y ubicación en un puerto exterior, construido al efecto, con acceso directo a mar abierto para garantizar la seguridad y facilitar el transporte, de acuerdo con las normativas europeas e internacionales.
Interior d la Ría. Es fácil apreciar la disparatada ubicación de REGANOSA
Introducción
El Día Marítimo Mundial se celebró en la última semana de septiembre, como ya comentaba en el post anterior, bajo el lema de la seguridad de la navegación y la no-contaminación del medio ambiente marino. Con tal motivo quise recordar las catástrofes y hundimientos de barcos, en las costas de la provincia de La Coruña, como una muestra de lo que no debió de ocurrir jamás, y de lo que “NUNCA MÁIS”, jamás, queremos que vuelva a suceder. Pero sobre todo para que no quede en el olvido la incompetencia demostrada por las autoridades de las diferentes administraciones, y para que las promesas y “propósitos de la enmienda” que entonces manifestaron, nosotros, los ciudadanos, se las recordemos con cierta periodicidad e insistencia, principalmente cuando se aproxima el período electoral. Son los hechos y no las palabras los que acreditan a la clase política y a un gobierno. Y nosotros, los ciudadanos, antes de darles el voto de nuevo debemos examinar sus obras y exigirles la reparación de sus errores.
No milito en ningún partido político.Simplemente me manifiesto como ciudadana, como contribuyente, como persona, porque estoy harta de los abusos de poder, como los que voy a indicar seguidamente, de que “cuatro” durante una cena o en una comida decidan el destino de un pueblo en contra de sus legítimos intereses; de que se otorguen subvenciones públicas (dinero de los contribuyentes) como quien se hace un “intercambio de regalos o favores”; de que algunos, para enriquecerse, no les importe jugar con las vidas ajenas, destruir el medio ambiente….Y lo que más me indigna, es de que todas sus “obras” y empresas nos las quieran “vender”, falsamente, como si se tratasen de algo necesario e imprescindible para el interés general. Es decir, que se crean que la población, las personas, son seres sin capacidad para pensar, opinar y juzgarles, incapaces de pedirles cuentas…Se equivocan. En una democracia auténtica, el pueblo tiene voz y también tiene capacidad de decisión cuando emite su voto en las urnas. Se trata de recordarlo a la hora de depositar la papeleta.
Y para ejercer nuestra democracia y libertad de expresión, Internet nos ofrece su apoyo. Es como dice el logotipo, leído hace poco en el blog de un amigo, “Soy libre, soy bloguer”, y porque lo entiendo así es por lo que voy a empezar a utilizar esta oportunidad, no solo para poneros idílicas fotos de barquitos de vela, pescadores deportivos y puestas de sol, de mi querida tierra (esta tierra tan bella a la que cada vez se degrada más), sino también, cuando lo crea oportuno, como una herramienta con la que expresarme como persona, y solidarizarme con aquellos que sufren la injusticia y el abuso de poder. Sobre todo de aquellas causas de las que tenga un conocimiento más directo para opinar con fundamento.
*Incongruencias políticas
Parece que no fue suficiente con las desgracias que asolaron nuestras costas, la última, la del petrolero “Prestige” en el año 2002, que tiño de negro las costas y de luto nuestra bandera y el alma de los gallegos. Cuando el barco estaba en peligro, nuestras autoridades solo tenían un empeño, el cual manifestaron imperiosa y reiteradamente, obligando al capitán del barco a que se alejase de la costa, millas adentro. Cuando el accidente del “Urquíola”, la orden a su capitán fue la misma, alejarse de la costa, lo cual produjo el segundo embarrancamiento… Alejarse de la costa, salir mar adentro, fue siempre la consigna, temiendo que si los barcos entraban en la ría, las tragedias hubieran alcanzado proporciones gigantescas y cuantiosos daños para la vida y salud de la población ubicada en sus riberas, para la riqueza marisquera y la pesca , sustento de los pescadores…
Nuestros gobernantes y autoridades parece que, pasadas la catástrofes de buques en nuestras rías, y con el ambiente en calma, han “olvidado” todo y cambiado de opinión, se han vuelto incongruentes con sus propios criterios y con las normativas de seguridad que dictan, las cuales, a su vez, están obligados a respetar. Veamos porque lo digo.
* REGANOSA, una “bomba” dentro de la ría de Ferrol.
Prueba de incongruencia política fue la autorización por parte de la Xunta de Galicia, en el 2001, para que se instalase, dentro de la ría de Ferrol, una “bomba”: la planta regasificadora de la empresa REGANOSA, una planta de gas que no guarda las distancias debidas con las poblaciones que se ubican en sus orillas, principalmente las de Mugardos y Ferrol, “ignorando”, intencionadamente, por no se sabe que “intereses”, (por supuesto no legítimos) la puesta en marcha de un puerto exterior, para el que la Marina Española, años antes, había cedido los terrenos, con el propósito de que se instalase en él una planta de gas y sirviese de atraque a los barcos de cargas peligrosas y de gran tonelaje, evitando así que se efectuasen dentro de la ría, garantizando de ese modo la seguridad de las instalaciones de defensa, el atraque de los buques, y, sobre todo, la protección de la población civil. Inicialmente y desde 1990 existía un consenso general por parte de todas las autoridades, tanto a nivel estatal como autonómico, para que se construyese un puerto exterior y se ubicara en él la planta de gas, de la cual se haría cargo la empresa pública ENAGAS, posteriormente disuelta.
ENAGAS encargó entonces un estudió de riesgos a una prestigiosa firma internacional, la MW Kellog, la cual descartó la ubicación de la planta de gas dentro de la ría de Ferrol por los graves riesgos que ello podría implicar para la población yconcluyó que el lugar más idóneo estaría en el litoral exterior, en el lugar del Cabo Prioriño. Posteriormente la Autoridad Portuaria de Ferrol resolvió que se construyese un puerto exterior en dicho lugar para entrar en funcionamiento en el año 2007. En consonancia con los informes técnicos, en 1992, el Ministerio de Obras Públicas y la Xunta de Galicia acordaron ubicar una planta de gas en el citado Cabo Prioriño, cediendo La Marina los terrenos necesarios para ello. En 1994 se publica en el BOE la Declaración de Impacto Ambiental favorable al proyecto de dicha planta y su ubicación en el litoral exterior.
¿Qué hizo, que el gobierno de la Xunta de Galicia, cambiara de idea, y se pasara de un proyecto sensato, acorde con los tiempos, con las valoraciones técnicas y las directrices europeas sobre desarrollo sostenible(sinergia entre protección ambiental y crecimiento económico), a otro proyecto, al margen de los acuerdos con el Ministerio, de las directrices europeas y legislación del Estado, para, de forma inexplicable, incongruente, permitir ubicar una planta de gas en medio de la ría de Ferrol, en contra de todos los informes técnicos, y sin que en la fase de estudio de viabilidad del proyecto se efectuaseuna EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES (EIA), conforme a la norma UNE-EN 1473?
Tampoco se tramitó, de acuerdo a la Leyes españolas, la preceptivaautorización del Ministerio de Defensa para ubicar la planta dentro de la ría de Ferrol, en la que se emplaza una Base Naval (hoy a su vez también instalación militar de la OTAN) a la que la proximidad de una planta de gas la puede convertir en fácil objetivo terrorista. Señala la legislación al respecto que (…) en los Puertos Militares la zona próxima de seguridad comprenderá no sólo el canal de acceso, sino también un sector marítimo que con un radio mínimo de una milla abarque el frente y ambos costados, computándose esa distancia a partir de los puntos más avanzados de su obra de estructura”.Y concreta además,“No podrán realizarse sin autorización de Defensa, obras, trabajos, instalaciones o actividades de clase alguna”.Que se sepa, REGANOSA no dispone de dicha autorización.
Punta Promontorio, donde se ha instalado la planta de gas de REGANOSA está a 900 metros del Arsenal de Ferrol. ¿Lo sabrán en la OTAN? ¿Qué dice el Ministerio de Defensa a todo esto? Todo son "muros de silencio".
Tampoco se respeta la distancia de dos kilómetrosque, según el Decreto 2414/1961, todavía en vigor, debe mediar entre una instalación de este tipo y los núcleos de población. Mugardos está a800 metros de la planta de gas, y una de sus parroquias, Mehá-Pedreira, a 300 metros, la Base Naval de Ferrol a900 metros y el Barrio de Ferrol Viejo y su muelle a 1.500 metros. Las Administraciones públicas parecen “mirar para otro lado”.¿...?¿...?
El puerto exterior, ubicación lógica y creado al objeto, por el contrario, estaría a una distancia de 5 y 7 kilómetros, en relación a Mugardos y Ferrol, respectivamente.¿Por qué se creó y luego no se ubica en él la planta de gas,tal como se había acordado con la Xunta, con anterioridad a REGANOSA? ¿Que tipo de "intereses" han mediado en esta incongruencia política?
La “bomba” de REGANOSA es como una bomba racimo, en el sentido que vinculadas a ella hay otras bombas con las que puede actuar en cadena. Una de estas bombas lo supone el complejo petroquímico Forestal del Atlántico, con tanques de combustible y almacenaje de productos químicos peligrosos, ubicada en los terrenos anexos de la planta de gas, o viceversa, decido así por los socios puesto que ambas empresas tienen intereses y propietarios comunes.
Otra bomba la constituyen los buques gaseros, de gran tonelaje, que tienen que atracar a los muelles de REGANOSA y que ofrecen riesgo y peligro, al entrar y salir de la ría, y en las maniobras de transvase del gas licuado a los tanques-depósito de la planta para su almacenaje y regasificación.
REGANOSA incumple también la norma UNE. EN-1532, que exige que se garantice la salida de los buques gaseros, en caso de emergencia, por sus propios medios, a mar abierto, en el menor tiempo posible, por lo que la planta debería estar, como en los casos de Bilbao y de Sagunto, en aguas del litoral y no dentro del canal de la ría como en el caso de Mugardos-Ferrol.
El tamaño de los gaseros y la estrechez y calado de la ría ferrolana, no permitiría a REGANOSA cumplir la citada norma pues los barcos gaseros dependen de cuatro remolcadores para entrar y salir de la ría, y dependen igualmente, por razón del calado, de la pleamar diurna. ¿Cómo pueden hablar de seguridad, si, ante una emergencia, sería imposible la salida inmediata a mar abierto, tal como indica la norma?
¿Han demostrado “propósito de la enmienda” nuestros políticos y gobernantes, a partir de los errores y fallos cometidos, puestos de manifiesto ante las desgracias y catástrofes acaecidas en nuestras costas, para evitar cometerlos en el futuro?...No lo parece, a juzgar por las incongruencias políticas y de gobierno que acabamos de citar.
Unos son más culpables que otros pero en el caso que nos ocupa pocos se salvan. Tres Partidos políticos están implicados. ElPP como culpable por autorizar la planta sin el cumplimiento de los debidos requisitos previos, conforme la legislación al respecto, y el PSGA-PSOE y el BNG (Partido Socialista de Galicia y Bloque Nacionalista Gallego) como responsables, pues, aunque actualmente ambos gobiernan coaligadamente en la Xunta, no son capaces de cortar e impedir el avance de esta locura, y, todos ellos juntos, tienen responsabilidad y culpa por permitir que los intereses generales se subordinen a los intereses privados de un grupo empresarial, del que finalmente también es socia la propia Xunta de Galicia.
Moralmente, debo añadir que, a nivel individual, hubo políticos, de las tres formaciones citadas, que se desmarcaron de su partido, para ser consecuentes con su convencimiento de que la planta de gas debería de ubicarse en el puerto exterior.
Hasta aquí repasemos lo dicho, en fotos.
Vista de Cabo Prioriño, con el puerto exterior de Ferrol, antes de entrar en su sinuosa ría.
En primer plano los Castillos de LA Plama (dcha) y de An Felipe (izda), fortaledzas miliatres que defendian la entrada a Ferrol.AL fondo a la derecha la villa de Mugardos, y pegada a ella la planta de REGANOSA (en rojo), al fondo a la izquiera la Base Militar de Ferrol y la ciudad. Al fondo los Ayuntamientos de Fene, Neda y Narón. En total son cinco municipios que se asientan en la ría ferrolana.
Detalle de lo dicho en la foto anterior. REGANOSA es una "bomba" en la ría.
Una vez en Ferrol, subimos al monte de Chamorro y obtenemos esta foto.La primera ria es la de Ferrol, la del fondo es la de Ares. La próximidad de REGANOSA a Ferrol es demostrable.
Dentro de la Ciudad de Ferrol, camino del puerto, nos detenemos en los jardines de Capitanía General, al lado del parador de turismo, y obtenemos esta foto donde se ven frente a frente, la locura REGANOSA y los pabellones de la Base Naval.
Muelle, lindando con dependencias militares de Marina.
Muelle de atraque en el puerto de Ferrol
En el muelle, anexo al barrio de Ferrol Viejo y mientras esperaba para incorporarme a la manifestación del 3o de septiembre pasado, contra la ubicación de REGANOSA, hice esta foto.
Antes de salir de Ferrol, y cruzar a la otra orilla, me paré en el barrio de Caranza para hacer esta otra foto. La "bomba" esta siempre presente desde cualquier parte de la ría.
La carretera que yo conocia para ir a Mugardos ha quedado atravesada por una nueva vía que enlaza la Autopista A-9 con REGANOSA, mientras el puerto exterior aun carece de la autovía adecuada de acceso. Otra incongruencia imperdonable de las autoridades políticas que dan prioridad a la empresa privada sobre lo público.
Tanques de REGANOSA con Ferrol al fondo.A pesar de estar en la orilla de la carretera, cuando me vieron hacer las fotos un guardia de seguridad vino a echarme de allí. Me defendí, verbalmente, claro.
La próximidad con Ferrol es innegable.
Cruce la carretera, y me encontré esta casa, a 100 metros de los tanques. Creo que es la de la Presidenta de la asociación de Vecinos de parroquia Crucero de Mehá, que son los más afectados.
Los barcos gaseros que transportan el gas natural licuado.
El gasero pasa frente al cementerio mugardés camino de la planta de gas. Ferrol, al fondo.
Un peligroso trayecto, que en caso de emergencia no puede hacerse de forma inmediata (ha de esperarse a la pleamar), ni sin la ayuda de remolcadores. Trayecto que de hacerse hasta la planta del puerto exterior no ofreceria riesgos por estar éste situado antes de la entrada en la ría ferrolaharía.. ¿Cómo pueden ser nuestros gobernantes tan obstinados en hacer las cosas mal, fuera de toda lógica y poniendo en peligro a la población? ¿Les falta cerebro?
* David contra Goliat. (La razón contra la sinrazón)
¡Ante tanto despropósito, ante tanta sinrazón e ilegalidad de algunos poderosos y gobernantes, ¿que nos queda por hacer a las personas, a los contribuyentes, a quienes por encima de todo deseamos el establecimiento de la transparencia, la equidad y la justicia, el bien común, la seguridad de nuestras vidas…? ¡Protestar, protestar y protestar!
Esto es algo que nos permite nuestra libertad democrática, algo a lo que no debemos renunciar cuando sea necesario hacerlo. Tenemos dignidad, no podemos dejar que se burlen de nosotros.
La razón y la legalidadestán de nuestra parte, como se dijo en el Manifiesto pronunciado el 30 de septiembre en Ferrol, en la manifestación celebrada en contra de la ubicación de REGANOSA en el interior de la ría, y a la que asistí sola, sin amigos, sin contactos, sin pertenencia a ninguno de los grupos manifestantes, pero en la que me sentí acompañada como persona, como ciudadana y como ferrolana. Nosotros, la población, sin más defensa que nuestra voz, nuestra movilización y la demanda a la justicia, somos“David”.
La sinrazónde REGANOSA,cualquier persona, aunque no sepa de estos temas, haciendo una visita por la ría de Ferrol, y sobre todo por la zona de Mugardos, puede percibirla perfectamente.Han rellenado también la ría, perjudicando en ella el marisqueo, de la que viven muchas familias, además de aproximarse peligrosamente a la orilla norte de Ferrol. No existe una zona de seguridad que respete las distancias recomendadas por la normativa internacional para este tipo de plantas, como ya señalamos, habiendo incluso lugares habitados a 100 metros de la planta, como puede apreciarse en las fotos incluidas.
Hasta ahora sabía poco de la trama REGANOSA, pues hay “Muros de silencio”en torno al tema por parte de los medios de comunicación. La TVG es de la Xunta de Galicia y la Xunta coparticipa económicamente en REGANOSA. El diario “La Voz de Galicia” (el de mayor tirada en nuestra comunidad ), que tanto presume de imparcial y de comunicar siempre la verdad a los ciudadanos, no lo hace en este caso, suponemos que por la amistad que le une a casi todos los socios del grupo REGANOSA (grupos empresariales, multinacionales de la energía, cajas de ahorros y banca local, Xunta de Galicia...), entre los cuales, con frecuencia, se otorgan mutuamente medallas y galardones. Ha de saberse también que el conselleiro de económia de la Xunta de Galicia, que en su día interesó a Fraga para que la Xunta entrase en la sociedad, tenia parte en unade las sociedades copropietarias de los terrenos de empresa petroquímica que luego se ampliaron a RGANOSA. ¿...?¿...? Ellos, los que intentan derrotar al pueblo, los que tienen el poder, ellos son “Goliat”. ¿Cómo puede enfrentarse David a Goliat? ¿Cuál es la fuerza de David?
David tiene la razón y la legalidad de su parte, lo que le ha llevado a presentar una denuncia ante los Tribunales de Justicia sobre las irregularidades y la falta de transparencia de REGANOSA. David representa a un importante y tenaz movimiento ciudadano formado por más de sesenta entidades, en primer lugar, por grupos de asociaciones de vecinos de los municipios de la ría de Ferrol, grupos universitarios, intelectuales y artistas, por ingenieros y expertos de las industrias navales de la zona, convencidos, con conocimiento de causa y bien documentados, de la irracionalidad de la ubicación de la planta de gas y del proyecto REGANOSA, por personas de todas las ideologías que luchan contra el abuso de poder y la ilegalidad.
El aglutinante de todas estas fuerzas, y desde 2001, lo alienta el Comité Ciudadano de Emergencia, (CCE) para la ría de Ferrol. Se convocan manifestaciones, se dan conferencias, se hacen videos, se crean blogs y páginas web para contrarrestar el “silencio” de la televisión gallega y de los diarios del grupo LA VOZ (que de vez en cuando incluye alguna pequeña referencia de las manifstaciones para no perder suscriptores)…Los vecinos más próximos a la planta de gas llevan más de dos meses protagonizando un encierro en el Ayuntamiento de Mugardos, en demanda de ser recibidos por el Presidente de la Xunta, el Ministro de Industria y el Director General de Política Energética, antes de que REGANOSA obtenga la autorización definitiva para su total funcionamiento, ya que la entrada de los gaseros hasta el momento dispone de una autorización provisional que creo ha finalizado en el mes de agosto pasado.¿...?
Aunque pocos, hay medios que colaboran con este movimiento. TVE, en su espacio “Línea 900” le dedicó un programa a principios de este año y ahora pueden verse en videos en "YouTube" con el nombre: “Regasificadora Mugardos”. Este reportaje se ha enviado a la Comisión Europea y a la Delegación de Gobierno en Galicia.
“Muros de silencio”es también el título de un libro que sobre “Corrupción y amenaza en la ría de Ferrol. El caso REGANOSA”, escribieron Carmelo Teixeiro, Enrique Barrera y Manuel Ángel Rodríguez, que está bien documentado y que he utilizado como fuente de datos y “préstamo" de algunas fotos para este post.
“El salario del silencio”es un video realizado por la actriz Maribel Rivera (premio Goya por su papel en la película “Mar Adentro”) y Enrique Banet, de la productora Namche Film, S.L. para divulgar la situación e ilegalidad de REGANOSA, en el que emociona ver la “batalla” librada entre el primer barco gasero con destino a la planta (imagen que para mi representa muy bien al Goliat citado) y la pequeña embarcación desde la que dos valientes marineros (que semeja a David) apostándose delante de la proa del barco, lograron, junto con otros marineros y mariscadores también en embarcaciones próximas, interceptar la entrada del gasero en la ría.Este fué el primer triunfo de David. TVE también se hizo eco de estos acontecimientos en sus telediarios. Pero de este hecho se derivó posteriormente represión policial para impedir que los marineros salieran a la mar, en las siguientes ocasiones que intentaron impedir la entrada a la ría de otros gaseros, y se decretó el encierro en prisión del patrón mayor de la cofradía de marineros y mariscadores de la zona de Ferrol.
Las asociaciones y el Comité no ceden en su empeño, y si ahora no pueden embarcase y salir a la mar para interceptar a los barcos gaseros (el pasado domingo día 7 entró uno más), se reúnen en el puerto de Ferrol, frente a REGANOSA para manifestar su protesta mediante una “cacerolada”. Pero…
¿Llegará este clamor a alguna parte? Los Tribunales tienen la palabra. ¡Hágase justicia, por favor!
Que la honda de David sea certera, y Goliat, como en la tradición biblica, sea derrotado. Amén.
* * *
Fotos de la manifestación celebrada en Ferrol el pasado 30 de septiembre, encontra de la ubicación de laplanta de gas dentro de la ría. Por eso el slogan principal de todas las manifestaciones dice: "!REGANOSA fora da ria!" (fuera de la ria). "A ria é nosa e non de REGANOSA" (la ría es nuestra no de REGANOSA). "REGANOSA, ilegal e perigosa" (ilegal y peligrosa).
La manifestación ante el ayuntamiento de Ferrol
Culpables y responsables.
Manifestación de representantes de los diferentes grupos y asociaciones
ciudadanas.
Manuel Rivas, conocido escritor gallego (varias de sus obras han sido llevadas a la pantalla, como "La lengua de las mariposas", "El lapiz del carpintero"...), en el centro de la pancarta que indica los dias que llevan un grupo de vecinos mugardeses encerrados ("pechados") en el (no) Ayuntamiento (concello )de Mugardos.
Los manifestantes declaran su protesta de forma visible
Manifetación en Ferrol el 3o de septiembre pasado.