Coruña

Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Seguidores de este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Violencia de Género. Igualdad. Otros.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mujeres. Violencia de Género. Igualdad. Otros.. Mostrar todas las entradas

28 de febrero de 2018

Mamá, ¿tú en qué trabajas?


Día Internacional de la Mujer


Hoy, mientras caminaba por la calle, al pararme en un semáforo, detrás de una mujer y un niño que venían de un colegio cercano, éste preguntó a la joven mujer: Mamá,¿tú en qué trabajas? 

Ella le respondió. Ya debes saberlo. Llevarte al colegio y recogerte, ir a la compra y recados, arreglar la casa, hacer la comida para cuando vuelves del colegio y papá de trabajar, lavar y planchar la ropa, ayudarte  con los deberes...

No oí más porque se encendió el semáforo y nos distanciamos. El resto del trayecto  fui pensando sobre la pregunta del niño a su madre.

Posiblemente en el colegio había escuchado a otros niños hablar de sus madres. "Mi mamá trabaja en una oficina por la mañana y por la tarde". "Mi mamá es guardia del ayuntamiento  y lleva uniforme". "Mi mamá es dentista".  "Mi mamá trabaja en un supermercado, a veces viene muy tarde a casa y nos da la cena mi padre" "Mi mamá es profesora de música", "Mi mamá trabaja en un banco", Mi mamá...

Este niño sabía donde  trabajaban las madres de sus compañeros pero no donde lo hacía la suya. Ella atendía el hogar y a su familia todo el día. ¿Era ésto un trabajo? Pensaría el niño. Si, el trabajo de su madre era un trabajo muy importante pero no remunerado.

Bien, hemos avanzado en la incorporación de la mujer al mundo laboral, al trabajo por cuenta ajena. Hace muchos años lo extraño  hubiera sido para un niño que otro le contara en el colegio que su madre era guardia de tráfico.

Hasta aquí la anécdota. 
*   *   *

El 8 de Marzo es el Día Internacional de La Mujer es el día de todas las mujeres, las que trabajan fuera del hogar y dentro de él, puesto que las tareas domésticas y de cuidados que realizan pueden traducirse en valor económico para la familia, añadido al afectivo. Lo importante es que su trabajo en el hogar y cuidado de la familia sea un trabajo elegido, que no le impida, si lo desease,  la  proyección de otros talentos profesionales o  cualidades suyas, en la sociedad.

Se ha avanzado mucho, después de hace más de un siglo, gracias a mujeres decididas y feministas que comenzaron a moverse, individual y colectivamente, para conquistar igualdad de derechos y representación en diversas esferas  y estamentos. Estas conquistas no han sido iguales en todas las partes del mundo e incluso hay momentos de retroceso  en lugares y países donde ya se habían conseguido  grandes logros, por lo que todavía queda mucho por hacer. 

Agradezcamos lo que las mujeres que nos precedieron hicieron por nosotras. Tomemos el relevo para seguir su labor. Contra la desigualdad y el machismo, tolerancia cero.

La mujer debe ser digna en su trabajo pero sobre todo debe saber exigir ser  respetada,  como persona, libre e igual que el hombre.


*   *   *


Un buen resumen informativo sobre el Día Internacional de la Mujer en este enlace:



9 de febrero de 2018

"Feminismo" mal entendido.




¡No más tonterías, por favor!




Esta mañana, cuando desperté, encendí la radio y oí (no escuché bien, porque aún estaba  medio adormilada) en un programa que finalizaba, repetir por dos veces, a la persona que hablaba, la palabra “portavoza” refiriéndose a una mujer portavoz. ¿”Portavoza”? ¡¡¡ suena horrible!!!

Hay algunas personas INCULTAS, con desconocimiento de la Gramática (no es que yo sea una experta, al contrario, pero me esfuerzo en cometer los menos errores posibles) que se empeñan, por un malentendido feminismo en destrozar el idioma, y no creo que se trate de feministas inteligentes, que hay muchas, sino de algunas que creen serlo y no están capacitadas para argumentar o innovar nada. A veces se trata también de personas con acceso a los medios de comunicación, sin preparación suficiente para utilizar correctamente el idioma. O puede tratarse de ciertos políticos con pretensiones de complacer al sector femenino creyendo que así ganan más votos,  o que, simplemente, quieren demostrar, erróneamente, que están en la onda de la actualidad. ¡nada más lejos! Son personas incultas u  oportunistas (quieren "quedar bien"), desinteresados por la lengua oficial.

Y después que alguien lanza en las ondas o escribe en los medios alguna barbaridad de estas, son los “seguidores”, muy frecuentes en las redes sociales y tertulias de ciertos medios, quienes  copian todo, sin previo razonamiento o reflexión, incapaces de discernir lo que se puede incorporar al idioma o lo que debe desecharse.

La palabra española PORTAVOZ, es una palabra del género neutro, es decir aplicable al femenino y masculino, se trata de aquella persona, a quien, otra u otras, han autorizado para ser por ella representadas mediante la palabra, es decir que El o LA portavoz es la persona que “PORTA“, lleva, representa, transmite, comunica, la “VOZ” (que dicho sea de paso es una palabra del género femenino, por lo cual es una bobada aún mayor añadirle una "a"),  la palabra, el pensamiento, el mensaje, etc.  de alguien  a terceras personas, sea un oyente, grupo o auditorio.

Como la horrible palabra portavoza que "oí" repetidamente esta mañana en la radio, espero que se haya tratado de un lapsus de quien la pronunció y no de una palabra inventada  con pretensiones de ser introducida en nuestro vocabulario. Como era el final de una conversación y yo estaba distraída, al ignorar el contexto en que se produjo es por lo que no emito ni añado un juicio sobre quien la dijo ni sobre el programa.


Es deseable que no se incorporen palabras inventadas e incorrectas, por un falso feminismo, a nuestro hermoso idioma. ¡No más tonterías, por favor!





8 de marzo de 2012

MARIA PITA. Reivindicadora de igualdad.



 



Hace unos días estuve visitando el  Museo Militar de Coruña, con un grupo de la asociación ADAYEUS (universitarios senior). Resultó  interesante para mí, conocer y repasar, a través de  información y los objetos expuestos, las importantes efemérides de la historia de la Ciudad, así como valorar, una vez más, el papel que en ella desempeñaron destacadas figuras y personajes.

De entre algunas de las obras que alberga el Museo, me fijé en un cuadro, cuya pintura representa a Mayor Fernández de la Cámara y Pita, más conocida como "María Pita", celebre heroína de la Ciudad. Me gustó esa imagen suya que muestra la pintura, muy  distinta de la que estamos acostumbrados a ver en otras obras,  como, por ejemplo, la de varios grabados antiguos de la época que la muestran en la lucha contra los ingleses, o la de la conocida estatua que preside la plaza porticada que lleva su nombre y en la que  se ubica el ayuntamiento coruñés. La estatua, acabada en bronce, del escultor Xosé Castiñeira, nos muestra una  María Pita erguida y exultante, empuñando con orgullo la lanza con la que dio muerte al enemigo, un oficial inglés, que yace derrotado a sus pies. Fue su gesta, como la de toda la población coruñesa,  una arrebatada y desesperada defensa de  la Ciudad, contra la invasión perpetrada por  tropas inglesas, el 14 de mayo de 1589, después de varios días de asedio.

Pero la lucha de María Pita no acabó ahí. En los años siguientes, y después de enviudar, se dedicó a pleitear, ante la Audiencia de Galicia y  las Cortes de Madrid, por  los honores y salario que creía le correspondían por su valerosa intervención en la contienda y la situación que derivó de la misma. La consecución de su propósito, le permitió lograr una paga mensual y el  reconocimiento de grado de alférez. La mejora de su situación, reflejada en su rostro y en su porte, es la que traduce la imagen que de ella nos ofrece el cuadro que admiré en  el Museo Militar, y que me pareció oportuna para traer  a esta página hoy, Día Internacional de las Mujeres.


María Pita. Heroína en la contienda. 
 

Coruña, en tiempos de Felipe II, era un lugar estratégico para el embarque y aprovisionamiento de la Real Armada española hacia  las rutas del Cantábrico,  Países Bajos y  Portugal, así como punto de anclaje y partida de gran parte de las naves de la Armada Invencible dispuesta contra la reina Isabel I de Inglaterra. El país británico ambicionaba, obstaculizar y derrotar la gran Armada del imperio español, a la que consideraba  una gran amenaza para sus naves, para lo que Sir Francis Drake, había recibido  orden de la Reina para perseguir las naves que restaban de la "Invencible" y aquellas otras  que  pudieran construirse para reorganizarla de nuevo, evitando que pudiese seguir dando protección a la flota de Indias o intentase un nuevo ataque a Inglaterra. Para ello tenía patente de corso y debería no solo quemar las naves españolas que se encontrasen en Lisboa y Sevilla, sino también tomar las ciudad lisboeta y las Islas Azores, enclave importante en los viajes al Nuevo Mundo y ruta abastecedora de riquezas y materiales,  desde aquellas tierras, a los reinos de España y Portugal. La misión asignada por la reina inglesa a los comandantes Drake y Norris,  incluía también acudir a las costas de Cantabria con el objeto de destruir la parte de la flota española de la Invencible, que se había refugiado en sus puertos y astilleros para ser reparada.

Drake y Norris establecieron sus propios intereses, y modificaron los planes iniciales que incluía el mandato de la Reina Isabel, intentando llegar cuanto antes a Lisboa para lo que desistieron de ir al Golfo de Vizcaya. Llegados a la altura de Finisterre y creyendo que en Coruña se habían refugiado parte de la flota española llegaron a su bahía dispuestos a quemarla y saquearla. Otro tanto intentaron hacer con la Ciudad, a penas abastecida de tropas y armas, cuyos habitantes se pertrecharon en el interior de sus murallas. Los ingleses se dispusieron a sitiarla y apoderarse de ella. Esto sucedía en mayo de 1589.


La salida de la Real Armada había dejado la Ciudad, como el resto del reino de Galicia prácticamente sin soldados y sin munición, por lo que la defensa de Coruña se planteaba a toda vista como una gesta heroica o de segura derrota.


Los ingleses consiguen abrir una brecha en las murallas de la Ciudad y se adentran en ella. Toda la población se dispuso (ante la escasez de armas y soldados) para contribuir, con todo el arrojo de que eran capaces sus  hombres y  mujeres, a deshacerse del enemigo, aportando sus bienes, víveres, enseres y todo cuantos útiles y pertrechos sirviesen como parapeto y defensa. A punto de capitular y cuando un oficial inglés clava en lo alto de la Ciudad su bandera, María Pita,  que acaba de perder a su marido en la contienda,  arrebatándole la lanza  da muerte al inglés, a la par que desclava  la bandera y, al grito de "Quien tenga honra que me siga", enardeció a la maltrecha población, la cual, cobrando nuevos brios,  arremeter de nuevo contra los ingleses hasta conseguir que abandonasen la Ciudad. 

Así la historia, más o menos. No se sabe a ciencia cierta con qué arma Maria Pita mató al oficial, si era la de éste o la de su marido muerto en combate, y la frase, puesta en su boca, fue conservada y divulgada por la  tradición oral. María Pita, representa desde entonces la unidad de una población que, heroicamente, lucho para conservar su identidad ante la amenaza de ser conquistada por fuerzas enemigas, y en la que las mujeres tuvieron un papel muy destacado. Dicen las crónicas:
..."y algunas de las dichas mugeres teniendo e poniendo con murriones y picas en las manos... ayudando a los maridos y a las mas gentes...; y el día que se dio el asalto general y que se dio en la bateria y se rompieron las minas, las dichas mugeres fueron de mucha importançia, muchas dellas peleando baronilmente..."


El pueblo de Coruña ha hecho de María Pita un símbolo de identidad por su amor a la Ciudad. Al pie de su monumento, en el corazón de la Ciudad, un pebetero la honra manteniendo  una llama encendida durante todo el día.



María Pita. Reivindicadora de igualdad y justicia.


El carácter combativo y contundente de esta mujer,  que  tenia alrededor de 25  años cuando luchó en Coruña contra los ingleses, se demostró también luego a lo largo de los años, en el empeño y tesón que puso para pleitear por el reconocimiento de honras y compensación económica a la que consideraba tener derecho por su valerosa intervención en la contienda,  en la que perdió  marido y  bienes, además que de tener cuatro hijos a los que cuidar, alimentar y procurar un futuro. Lo exigía además, en igualdad con los honores y salarios otorgados a los  militares varones.


María Pita  presentó sus méritos solicitando las honras que creía  merecer, recurriendo a la pesada y lenta burocracia  a través de la presentación de numerosos memoriales para el inicio de expedientes y su  incoación  ante la Cámara Real. Llegó incluso, en 1596,  a desplazarse a Madrid  para hacer gestiones personales ante los consejeros reales de las Cortes de Felipe II y más tarde de Felipe III, pues su voluntad de lograr los honores y salario, que juzga merecidos, era inquebrantable.


Después de hacerse escuchar, el 4 de septiembre de 1596, le conceden licencia para exportar 300 mulas a Portugal. El 28 de octubre añaden a su licencia, 200 más pero a ella no le parece suficiente  e insiste hasta conseguir que le autoricen la exportación de 1000 mulas. En 1597 reitera la prórroga de la exportación de mulas y solicita  la licencia para exportar también a Portugal 1000 carros de madera. Posteriormente demanda un sueldo y le conceden una pensión de cinco escudos, pero ella consigue, en base a sus necesidades familiares, que dicha pensión se le amplíe en tres más, pasando la Infanteria a abonarle, mensualment, ocho escudos.

Preparando el futuro de sus hijos solicita para ellos un puesto como oficiales de Artilleria, cuando cumplesen la edad reglamentaria, y para sus hijas una vara de aguaciles en los ayuntamientos de Betanzos o Coruña.

Después de su estancia en Madrid, que duro más de diez meses, tuvo que reclamar ante el Consejo de Guerra, la pensión que se le adeudaba en Galicia por el tiempo que estuvo ausente, 102 ducados y dos reales,  además de un año y medio de atrasos que también se le debia. No solo  consigue cobrar lo que se le adeuda sino además que le aumenten  su pensión mensual hasta 10 ducados, justificándola por sus mérios y pertenencia a la Infanteria, en igualdad con los varones de su categoría.



María Pita que pleiteó incansablemente, ante las Cortes y la Audiencia de Galicia, primero para obtener recompensa y pensión por sus méritos en la lucha contra las tropas de Drake, y después para poder mantener sus bienes y negocios personales, así como el patrimonio de su familia, enfrentándose a quienes fuera necesario, o se le opusiera como su enemigo, con arrogancia y desafio. Brava mujer.




Una consideración en el Día Internacional de la Mujer.

Hace tan solo una semana, leía en la prensa las desigualdades salariales, que encuentran todavía las mujeres de este siglo en el desempeño de su trabajo, para obtener igual salario que los hombres. Decía exactamente un titular de  prensa que "En Galicia, las mujeres tienen que trabajar 53 días más que los hombres para ganar igual" , y que "La brecha salarial sigue estando presente a la hora de contratar en toda Europa". Y, en relación con España, que "Las distancias salariales están presentes en todas las autonomias. Las mujeres, a igual trabajo, perciben entre un 20% y un 30% menos que los hombres." En otro párrafo,  "Se da la circunstancia además de que el 33,4 % de las mujeres perciben ingresos menores o iguales al salario mínimo, mientras el porcentaje disminuye en el caso de los varones al 21,9%"...


Cualquier tipo de discriminación o desigualdad salarial o de otro tipo, no hay  que esperar a que nos la resuelvan los demás. Hay que denunciar, hay que reclamar, hay que insistir, individual y colectivamente si hace falta. Pero poner empeño y tesón en ello, como hizo María Pita, en reclamar lo que consideraba sus derechos y que finalmente consiguió. Ya conocéis el refrán: "El que no llora no mama". 



11 de enero de 2012

"Monster High". Las niñas ya no quieren ser princesas.

Los tiempos cambian y las niñas también.



* Hasta el año pasado, 2011, las niñas AÚN querían ser princesas.

 
El año pasado Manuela, una niña que tiene ahora seis años,  pidió para el Día de Reyes un traje de princesa. Le trajeron un precioso vestido color champán rosado y una capa de tul del mismo color. Estaba preciosa con él y se pasó el día jugando con otras niñas, vestidas igualmente de princesas. Por esas fechas, en los blogs que visité, algunas abuelas comentaban  que sus nietas habían recibido como regalo de Reyes también trajes de princesas... Parecía como si todas las niñas quisieran, aunque fuese en la ficción,  convertirse en princesas,  parecerse a ellas... ¿Acaso soñaban también con un príncipe azul?

Me anduvo en la cabeza analizar e indagar sobre el tema y escribir una página, que entonces habría titulado ¿Por qué todas las niñas quieren ser princesas? Tenía la idea que en el siglo XXI las niñas pasaban ya de los cuentos de hadas, de princesas y  de príncipes convertidos en ranitas. Pero todo  indicaba lo contrario. En  las librerías, los cuentos que más abundaban eran de hadas y, sobre todo,  princesas. Los escaparates de las tiendas de juguetes estaban llenos de vestidos de princesas, con sus coronas y zapatos a juego... Y todas las niñas que conocía ansiaban que les regalasen los vestidos y aderezos necesarios para "convertirse" en princesas, a través del juego y la ilusión.

Entonces me preguntaba ¿Acaso las hadas y las princesas van a estar siempre en la mente infantil de las niñas, a través de los tiempos, como algo imperecedero? ¿O acaso, lo que parecía  que  siempre había sido  mera ilusión, se tornaba alcanzable en la realidad, al igual que lo podría ser el convertirse, en la edad adulta, en médico, profesora, arquitecta, diseñadora, cantante, etc.? Ser princesa, en los últimos años, es algo asequible, puesto que  no se requiere tener "sangre azul", ni titulo aristocrático alguno.  Puede llegar a ser princesa una plebeya, una divorciada, una madre soltera, una persona sin estudios superiores... ¿Sería por esto que las niñas deseaban jugar y soñar con  lo que podría ser su futuro? Siempre que hubiera príncipes suficientes, claro.

Pasadas la Fiesta de reyes de 2011, dejé estas elucubraciones  de lado y me olvidé del  tema.



* Este año, 2012, las niñas YA NO quieren ser princesas. ¿Qué ha pasado?


Ha surgido  una nueva moda infantil,  una corriente derivada o inspirada, en parte, en la subcultura gótica.

La empresa norteamericana Mattel, con filial europea en Holanda, por discrepancias con la empresa MGA, con la que fabricaba, en sociedad,  las muñecas Bratz (versus Barbies) tuvieron un pleito en relación a una nueva línea, las Bratz Party, disputándose entre ambas la autoria de las mismas. Esto motivó la separación de ambas empresas y Mattel, lanzó al mercado, con la participación de Garret Sander una nueva línea de muñecas, más audaz y atrevida que la anteriores ediciones, respaldada por un amplio despliegue de marketing: una novela juvenil que figura en el ranking de best-sellers, una serie on line, juguetes, complementos, juegos... "Nacen" unas nuevas muñecas, alumnas, en la ficción, del "Monster High",  ("Instituto Monstruoso"). Las más afamadas monstruitas  son  hijas de conocidos monstruos, tan famosos y aterradores como Frankenstein, Drácula, el Hombre Lobo...   


Manuela se apuntó ya  a esta corriente y pidió a los Reyes, entre otras cosas,   tres muñecas "Monster High" (podéis verlas en la foto precedente):  Clawdeen Wolf (hija del Hombre Lobo), Frankie Stein (hija de Frankenstein) y Draculaura (hija del Conde Drácula). Las tres son muy amigas en la serie on line que financia la empresa Mattel, con las divertidas ilustraciones de Kellee Riley. Este año no he visto ni rastro de los trajes de princesa.  Manuela, lució,  el  Día de Reyes de este año,  un nuevo modelo,  acorde con la nueva tendencia, afín a la subcultura gótica  y que, según se constata, hace furor en el mundo infantil y adolescente. El vestido que le trajeron los Reyes, y que sustituyó al de princesa del año pasado, es de color negro y gris, moteado con pequeñas calaveras de color rosa. Vedla aquí.



*Niñas y muñecas. Modas y comportamiento.

Aunque hay juguetes que prevalecen en todas las épocas, como las muñecas, éstas se ajustan a las modas y a las concepciones sociales de las época, corrientes de pensamiento, tendencias... En mi época los muñecos eran casi todos "bebés" y duraban muchos años (los "Reyes" se encargaban de hacerlos desaparecen, unos días o semanas antes, para "reaparecer"  con nuevos vestidos, la carita "lavada" o los ojos repuestos, si el caso lo requería. Era la época del reciclado, acorde con la crisis de la postguerra. La muñeca Mariquita Pérez no estaba al alcance de mis "Reyes" y cuando por fin me la trajeron había dejado de interesarme porque ya entraba en la adolescencia y pasaba de muñecas. Mi hermana, a la que yo llevaba ocho años, conoció la muñeca Cayetana y mis sobrinas jugaron con la Nancy y con las Barbies, estilizadas muñecas norteamericanas que emulaban (o viceversa) a las protagonistas femeninas de la  serie "Falcón Crest". Quizás se me quedan muchas muñecas en el tintero. Con las Barbies las niñas se obsesionaron por la delgadez y la sofisticación (en contra de mi generación que tendiamos a ser más "peponas"). Bien, pues ahora, tenemos ya a las niñas (no solo a las adolescentes y jovencitas) metidas de lleno en la subcultura gótica. Veremos ahora si,  aunque jueguen a ser "monstruitas", spicodélicas,  languidas o agresivas, no afectará su comportamiento en la vida real y no les da por acudir a reuniones sociales, acompañando a sus padres en sus compromisos oficiales, vestidas de góticas,  a imitación de otras jovenes que les han precedido en el uso de esta moda, queriendo ser "modernas" a ultranza. 

Bueno, como yo ya no juego con muñecas no tengo este riesgo.

Incluyo dos vídeos para que veáis a las ya celebres alumnas del "Monster High"y escuchéis su música. Hay que estar "IN", aunque a algunos y algunas nos corresponda estar "OUT".

¿Que trajeron los Reyes a vuestras nietas? ¿Una "monster high"? Ja,ja,ja...







13 de diciembre de 2011

Mujeres para la paz.

______________________________________________________




Mujeres Premio "Nobel de la Paz" 2011



Dos mujeres liberianas, Ellen Johnson Sirleaf y Leymah Roberta Gbowee, y una yemení, Tawakhul Karman, acaban de ser galardonadas este año con el Premio Nobel de la Paz el pasado día 10, en la ciudad de Oslo. El Comité Noruego del Premio Nobel, destacó de ellas su lucha no violenta a favor de la seguridad de las mujeres y la conquista de sus derechos, así como su participación plena en las tareas de pacificación de sus respectivos países, Libia y Yemen. El Comité destacó también que su lucha es muy importante pues no habrá "democracia y paz duradera en el mundo hasta que las mujeres no obtengan las mismas oportunidades que los hombres para influir en el desarrollo social a todos los niveles".


*- Ellen Johnson Sirleaf

Mujer madura, de 72 años, ha sido la primera mujer del continente africano, elegida democráticamente que consiguió ocupar la presidencia de su país, en el año 2005. En octubre de este año, Sirleaf ha sido reelegida como líder indiscutible, para seguir al frente del gobierno de Liberia.

En sus discursos, pide y reitera a todas las mujeres que "hallen su voz", que "no tengan miedo de condenar la injusticia".


*-Leymah Roberta Gbowee


Tiene 39 años y es una destacada activista. En 2002, impulsó, con otras mujeres, un movimiento pacifista y multiétnico conocido como "Women of Liberia Mass Action for Peace". Este movimiento, a favor de los derechos de las mujeres, su seguridad y combatir la violencia contra ellas, contribuyó a que la segunda guerra civil de Liberia, tocase a su fin de manera definitiva. Para ello, en el 2003, encabezó una marcha de cientos de mujeres en Monrovia, para pedir el desarme de los combatientes que seguían agrediendo a mujeres, haciendo caso omiso del acuerdo de paz pactado para poner fin a la guerra. Esta situación favoreció la posterior elección democrática de Johnson Sirleaf.

Ella considera que las mujeres activistas pueden "derribar los muros de las tradiciones opresoras con la fuerza invencible de la no-violencia". Dice también que "no hay tiempo para descansar hasta que el mundo alcance la plenitud y el equilibrio, donde todos los hombres y las mujeres se consideren iguales y libres".


*.Tawakhul Karman

Es periodista y creó en el 2005 el grupo de "Mujeres Periodistas Sin Cadenas". Con solo 32 años, es la primera mujer árabe y la más joven en alcanzar el Premio Nobel de la Paz. Simboliza a todas las mujeres involucradas, como activistas pacifistas, en los logros de la "primavera árabe". Ejerce un liderazgo destacado en la lucha por los derechos de las mujeres, y, también se suma a los movimientos de la juventud revolucionaria de su país y de los demás países árabes, que ansían conquistar la democracia y están contra "la guerra conducida por lideres despóticos que oprimen a su propia gente".


De estas tres mujeres ha dicho el Presidente del Comité Noruego Nobel de la Paz, Thorbjoern Jagland, que representan, sin lugar a dudas, la lucha por "los derechos humanos en general y de las mujeres por la igualdad y la paz en particular".


*- Consideraciones:

El pasado 10 de diciembre, día que estas tres mujeres recibian el Premio Nobel 2011 en Oslo, se celebraba en todo el mundo la Declaración Universal de los Derechos Humanos, instaurada en 1945 por la Asamblea de las Naciones Unidas.

Los Derechos Humanos, no basta con que sean declarados. Su reconocimiento y aplicación es una conquista de cada pueblo, de cada ciudadano, de cada día. Y cada derecho conquistado, necesita ser defendido, permanentemente, contra su pérdida o violación.

Y sobre todo los tres primeros y esenciales derechos:

1.-Libertad e igualdad de todos los seres humanos. 2.-Igualdad de derechos sin distinción de raza,color, sexo, idioma, religión, opinión política u otra, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición, independientemente de la distinción del país o territorio del que dependa una persona. 3.-Derecho a la vida, libertad y seguridad de su persona.


Estas tres mujeres han contribuido y siguen contribuyendo a que los Derechos Humanos no sean solo una Declaración. Ellas lucharon y luchan por que sean realidad. Bien merecen que el Premio Nobel de la Paz, reconozca sus méritos. Pero, como ellas mismas han expresado, el mérito es de todas las mujeres que colaboran en esta causa, de manera anónima, pero con el mismo entusiasmo.


*- De la Historia. Otras mujeres para la paz.

Y en otro orden de cosas, y asociado a estas galardonadas por su contribución a la paz, ha venido a mi memoria el pasaje histórico de dos mujeres, Luisa de Saboya y Margarita de Austria, que firmaron en Cambrai el 5 de agosto de 1529, la que se conoció como "Paz de Cambrai" y también luego como "La Paz de las Damas", de la que hay referencia en este blog, poniendo con ello fin a las rivalidades y enfrentamientos entre Francisco I de Francia y el Carlos I de España y V de Alemania.


*-Para terminar, otra mujer. Aretha Franklin canta "Freedom"

No tiene que ver con el tema de hoy. Pero a mi me gusta hacer asociación de ideas y acontecimientos. Aretha Franklin, "la reina del Soul", como se le conoce, ha sido invitada de honor, en la gala conmemorativa de los 25 años del Instituto de Jazz Thelonious Monk, recibiendo además el Founder´s Award (premio de la Fundación), como reconocimiento a su historial en el mundo de la canción.


La foto de Aretha, tomada de Internet, pertenece al día de la celebración del evento, que tuvo lugar en septiembre pasado en el Kennedy Center de Washington.

Bien, pues con ella cierro esta página dedicada a las mujeres que han luchado y luchan por los derechos humanos, incluyendo una de las más famosas canciones de Aretha Franklin, titulada "Think (Freedoom)". La "Libertad" (Freedom), es el primer paso para conquistar la igualdad y el resto de derechos humanos.












25 de noviembre de 2011

¡No más violencia contra las mujeres!




25 de Noviembre

Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra la Mujer





No solamente hoy sino siempre, mientras siga habiendo víctimas de violencia, por el solo hecho de ser mujeres sometidas a la voluntad y capricho de los hombres, precisamos gritar nuestra inconformidad ante esta situación que con frecuencia, y en todas las latitudes, llena tristemente las páginas de sucesos.

Los hombres y las mujeres son igualmente libres, y así hemos de defenderlo, para amarse y respetarse mutuamente en el uso de esa libertad.
En otras ocasiones he dedicado páginas a tratar este tema. Hoy seré más breve. Elijo una cantante , Luz Casal, mujer comprometida y gran artista, que, en una de sus últimas obras, " Un ramo de rosas", hace mención al sufrimiento de una mujer que se siente "juguete de la voluntad" de su compañero, y que incluso piensa que ha nacido "condenada a sufrir el vacío infinito de un purgatorio que ahoga el alma". Pero esa mujer, por fin, es capaz de tomar una decisión.

Ninguna mujer ha nacido sentenciada a ser un juguete ni a sufrir un purgatorio a costa del capricho y la voluntad de un hombre. Siempre hay un camino para la libertad. ¿Que hace falta?
¡¡¡Echarse a andar!!!


Pero hace falta algo más. La mujer que, llena de esperanza, tome esa decisión debe encontrarnos en su camino dispuestos a prestarle comprensión, ayuda y solidaridad.







8 de junio de 2011

Hay superhombres pero no hay supermujeres.

_____________________________________________________________________






Sé que esta afirmación va a suscitar un elevado grado de vanidad en los hombres y alarma y exacerbación en las mujeres. Afirmación que supongo, además de llenaros de asombro, no esperabais de mí.
¿Queréis saber en qué me baso para una sentencia tan "out"? No es cosa mía, también yo estoy sorprendida. Seguir leyendo.

En septiembre de 2010, a propósito de una página publicada en este blog sobre los cuidadores de enfermos de Alzheimer, en la que hacia referencia a que áquellos no eran precisamente "superhombres" o "supermujeres", motivó que, a titulo de curiosidad, consultase dichos adjetivos en el Diccionario de la Lengua Española que, en vers
ión digital e incorporado a mi escritorio, ha editado la Real Academia Española, en su vigésima segunda edición.

Y esto es lo que encontré en esa fecha y esto es lo que se mantiene vigente a día de hoy.



Para la Real Academia Española existe el "superhombre" pero no existe la  "supermujer". 


La palabra "supermujer" no está, a esta fecha, en el Diccionario de la R.A.E. 

















A finales del año pasado me di un paseo por las bibliotecas y librerías consultando diccionarios y no encontré en ninguna de las últimas ediciones impresas la inclusión del término "supermujer". Me parece algo a tener en cuenta en las luchas feministas, como reivindicación por la igualdad. Si existen superhombres ( dejando al margen las consideraciones propuestas a finales del siglo XIX, por el filosofo alemán Nietzsche, sobre el superhombre -Übermensch- lo que nos llevaría a un largo debate ya suficientemente tratado por los expertos) en el sentido- según la mayoría de los diccionarios- de "sobresalir por la superioridad de sus cualidades respecto a los demás",



________________________________________________

¿Por qué en igualdad de condiciones, como personas, no existen "supermujeres", que también destaquen por la superioridad de sus cualidades sobre las demás?
________________________________________________


Desde está página os invito a consultar las últimas ediciones de los diccionarios de lengua española pues la mayoría ya han iniciado el año pasado revisión del vocabulario y definiciones contenidas en los mismos, aunque la impresión y publicación no se haya producido hasta finales del mismo o comienzos de este año. Os invito también a que en vuestros comentarios me citéis nombres de mujeres, de vuestra ciudad, de vuestra comunidad, país, y del mundo entero, que en cualquier época, rama del saber, actividad o disciplina, ejercicio del poder, etc. hayan destacado sobre las demás, como mujeres y como personas, significándose en la historia de la humanidad y de los pueblos.


A modo de ejemplo, hago mi aportación, desde lo inmediato, Coruña, ciudad en la que vivo, citando a nuestra más popular heroína, María Mayor Fernández de Cámara y Pita, conocida como María Pita y que en mayo de 1589 defendió valientemente la Ciudad contra la invasión de las tropas inglesas, que al mando del almirante Francis Drake y el general John Norris, habían desembarcado en el puerto con intención de ocuparlo.

Me hubiera gustado visitar la exposición que sobre "Heroínas" ha tenido lugar en el Museo Thyssen-Bornemisza, del 8 de marzo al 5 de este mes, en el que se han reunido obras que representaban significativos personajes femeninos como Juana de Arco, Penélope, Atenea, Frida Kahlo, y otras muchas contrapuestas al estereotipo de la mujer pasiva y sometida al varón, con importantes papeles en la historia de la guerra, de la religión, del poder político, de la pintura, etc. Mujeres destacadas, creadoras, impulsoras del cambio social, protagonistas de la historia...

Si, no sé por qué en los diccionarios no aparece, o no aparecía hasta ahora (quizás en algunos hayan ya subsanado esta omisión en sus últimas ediciones) la palabra "supermujer" y si aparece la de "superhombre", como si las mujeres no fueran capaces de sobresalir.


Nota curiosa:
Incluso el corrector ortográfico de esta página me señala "supermujer" y no la reconoce indicando como alternativas las palabras "suprimiré, suprimir, suprimirá...¡Tiene gracia! 
Admite como correcta, en cambio, la palabra "superhombre". ¡Que discriminación!
_______________
Remato con un vídeo de Alicia Keys, en su canción "Superwoman" (Supermujer).
Es necesario creer que podemos volar. "Yes, we can fly"




ANEXO. 18 DE JUNIO




8 de marzo de 2011

¿Igualdad entre hombres y mujeres? ¿...?



*.-Día Internacional de la Mujer.
Antecedentes.



Hace cien años que, en un encuentro entre países europeos, celebrado el 19 de marzo de 1911, Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, acordaron la celebración del Día de la Mujer.

Posteriormente, un 23 de febrero ( 8 de marzo según el calendario juliano) de 1917, hubo un gran huelga en Rusia, provocada por las mujeres trabajadoras, que habían sustituido los puestos de trabajo que dejaron vacantes alrededor de dos millones de hombres muertos en la Guerra, pidiendo paz y sustento adecuado. Sus demandas tuvieron tal fuerza que influyeron en la abdicación del zar y en la consecución del voto para la mujer, vetado hasta entonces. Partió de este hecho que cobrara fuerza la conmemoración, cada 8 de marzo, del Día de la Mujer Trabajadora.

Es referencia también a este Día, existe el recuerdo acerca de más de cien mujeres obreras de la fábrica "Triangle Shirtwaist Companyde Nueva York, que fallecieron un 25 de marzo de 1911, victimas del las fuertes represalias a sus manifestaciones y protestas para conseguir mejores condiciones laborales y salariales.


Con anterioridad, en 1910, en Copenhague, y en la celebración de la II Confederación Internacional de Mujeres Socialistas se había aprobado, por unanimidad, y a propuesta de la alemana Clara Zetkin, la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, como ocasión para revindicar la causa de las mujeres. Clara Zetkin tuvo mucha participación y empuje en los movimientos social-demócratas y de trabajadores, asistiendo a muchas asambleas internacionales y manteniendo relación con importantes lideres políticos e intelectuales de los movimientos obreros y sociales de la época, sobre todo de su país,Alemania, de Francia y de Rusia, interesados por la social-democracia, las conquistas obreras y la participación de la mujer en todos los frentes.





Al recordar a Clara Zetkin, me viene a la memoria otra excepcional mujer, con el mismo nombre, la española y destacada política, Clara Campoamor, que fue capaz de lograr, hace 8o años, en 1931, que el sufragio universal fuese una conquista en España. Ella consiguió en el Parlamento, como diputada por el Partido Radical, y tras un reñido debate en el que tuvo que luchar contra miembros de su propio partido, de muchos socialistas, y por supuesto de las deechas más extremas, el voto para las mujeres.




En 1977, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclama el Día de los derechos de la Mujer y de la Paz Internacional. Desde esta fecha España se incorporó, por primera vez, a esta celebración. A partir de entonces se ha generalizado el nombre de Día Internacional de la Mujer, que "abosrbió" el del Día de la Mujer Trabajadora, para dar cabida en él a todas las mujeres, ejerzan o no su actividad en el campo laboral.

Muchos pasos se han dado desde entonces pero muchos de los objetivos propuestos aún no han sido alcanzados. Veamos un ejemplo de ello, referido a nuestro entorno inmediato, para ser más concisos.


*.- Discriminación salarial entre hombres y mujeres.

Foto tomada de la web:portalforestal.com/informacion/economia...

Parece increíble que en países democráticos, como España y el resto de la Unión Europea (no quiero irme más lejos) puedan existir todavía diferencias salariales, por trabajos del mismo valor, entre hombres y mujeres. En lo más próximo, donde vivo, el pasado día 22 de febrero (Día de la Igualdad Salarial entre Hombres y Mujeres) leí este titular de prensa: "Las mujeres siguen cobrando en Galicia un 23% menos que los hombres", en relación al salario medio anual, añadiendo que la crisis económica actual puede agudizar estas desigualdades.

Se decía también, en 2010, que "La brecha salarial, según las estadísticas de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, referida al año 2009, se dan en todas las autonomías españolas, y oscila entre el 20% y el 30%". Las diferencias entre Comunidades Autonómas se relaciona con sus diferentes estructuras económicas y políticas. Esto se traducía entonces en una media nacional española de un 21,8%.


Evolución del salario anual de hombres y mujeres por edad. INE.2010


En las estadísticas que aparecen en las paginas oficiales del Instituto de la Mujer , referidos a 2008 y comparados con los del 2007, indican que la brecha salarial, gracias a las Políticas de Igualdad, había disminuido (la verdad es que antes de 2006 era del 25%) hasta alcanzar el 16%, por debajo de la media europea que estaba en el 17%. Estos datos, ciertos para 2008, quedan ahora desfasados y pueden resultar engañosos si no se facilita información de todas las coordenadas. La realidad actual, 2011, es muy diferente. Hemos retrocedido.


En prácticamente todos los campos o sectores productivos se manifiestan estas diferencias salariales, siendo el campo de la educación donde hay una tendencia más igualitaria. También se establecen importantes oscilaciones según se trate de trabajo temporal o indefenido, siendo mayor la brecha en este último, al igual que lo es en los trabajos de mayor categoría y de mando, en la jeraquía laboral. Aun cuando hay mujeres con carreras universitarias y desempeños de responsabilidad en cuadros directivos, sigue habiendo un porcentaje significativo de mujeres que cobran menos que los hombres por desempeños de igual categoría.

Los sindicatos han hecho, y siguen haciendo, estudios e informes sobre todo ello y se puede concluir que la brecha salarial actual es de un 20%, como mínimo, entre hombres y mujeres.

Las diferencias de ingresos entre hombres y mujeres abarca muchos matices. En las pensiones, por ejemplo, mientras la mayor parte de los hombres cobran prestaciones de jubilación, incapacidad o desempleo, las mujeres cobran menos pensiones y de mucho menor cuantía, como las de viudedad, no contributivas o pequeñas ayudas complementarías, etc. debido a su exclusión durante largos períodos de las cotizaciones de la Seguridad Social, debido a una notoria y variada cantidad de injusticias (ejemplos: mariscadoras, campesinas, limpiadoras, empleadas de hogar...), que no tratermos aquí ahora por extensión del tema y economía de espacio.

Si estas diferentes salariales continúan siendo notorias, y a pesar de su progresiva incorporación a la vida laboral, el futuro para las mujeres mayores se presenta alarmante, dado que cobraran pensiones muy bajas cuando, por otro lado, su esperanza de vida es mayor que la de los hombres. Esto puede llevar, como de hecho se está dando, a vivir la vejez no ya con poca calidad sino incluso con penurias tales como la pobreza y exclusión, el aumento de enfermedades, además de soledad y aislamiento, empujadas por la falta de recursos económicos suficientes para llevar una vida digna y con relaciones. Por otro lado la Administración está lejos de cubrir los ratios necesarios en la cobertura de plazas residenciales y de centros de día que en su día se propuso establecer para el cuidado de las peronas dependientes, entre las que hay un amplio porcentaje de mujeres mayores.


*.-¿Que hacer?

En primer lugar seguir concienciando a la sociedad, cada uno según sus posibilidades, empezando por sus círculos de relación, solidarizándose siempre con los que están más en desventaja. Yo, después de 42 años de cotización, he alcanzado una pensión digna, pero este no es el caso de la mayoría de las mujeres de mi edad, sobre todo para las que han dedicado su vida entera al cuidado de los demás, en un trabajo sin tregua y no reconocido económicamente, sin "jubilación" posible, pues cuando ya tienen criados a sus hijos aquellos les piden ayuda para que cuiden de los nietos. Esto no es palabrería, es realidad. Mientras yo redacto y confecciono este post, en el mismo edificio donde vivo, tres mujeres de mi edad, en sus respectivos hogaes, están cuidando de sus nietos, después de haber ido a la compra, hacer la comida, y arreglar la casa, sin tiempo para ellas mismas.

Los sindicatos no pierden de vista el problema de las brechas salariales, y de las desigualdades entre hombres y mujeres, poniendo empeño en evitarlas, instando a que se establezcan precisiones al respecto en las negociaciones y convenios colectivos, estableciendo las cláusulas que sean necesarias para regular la igualdad salarial, a la vez que se implanten medidas que detecten el incumplimiento de las mismas. Igualmente recomiendan que se establezcan auditorías, periódicas y obligatorias, a las empresas, así como las correspondientes sanciones cuando no se cumpla lo pactado y las normas existentes sobre igualdad.


¿Normas? Las hay, y de obligado cumplimiento.

Empezando por la propia Constitución Española. Art. 14 sobre el derecho a la igualdad y no discriminación por razón de sexo... Art. 9.2 , sobre la obligación de los poderes publicos de promover las condiciones para que la igualdad de los individuos y grupos en que se integran sean reales y efectivas. Estos artículos elementales de la Constitución están a su vez recogidos en la Ley orgánica 3/2007 de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres.

Están además las Convenciones y Tratados de Organismos Internacionales, como los de la ONU y el Consejo de Europa, que España ha ratificado. Y por supuesto, desde nuestro ingreso en la Unión Europea en 1985, también nos obliga la normativa especifica, incorporada al acervo comunitario y que se remonta ya al Tratado de Roma, de 1957, que en su artículo 117 habla de mejorar las condiciones de trabajo, y en el 119 trata sobre el "principio de igualdad entre hombres y mujeres"... Desde entonces, y por consiguiente evolución desarrollo, los Países de la Unión han establecido Planes de Igualdad, en el ámbito de sus respectivas políticas sociales. Desde 1999, por el Tratado de Amsterdam, las diferencias entre hombres y mujeres, constituyen un objetivo que debe integrarse en todas las políticas y acciones de la Unión Europea y de cada país miembro, aprobándose posteriormente Directivas específicas para su implantación y acción continuada, con especial atención a los colectivos de mujeres más vulnerables, tales como inmigrantes, afectadas de discapacidad, mujeres solas con cargas familiares, etc. debiendo al mismo tiempo remover todos los obstáculos que impidan su promoción, en igualdad de oportunidades y derechos con los hombres.

Entonces, ¿por qué, si está ya regulada la igualdad, no se lleva a efecto?

Abogo por la inspección, las auditorías, y la sanciones. Han pasado suficientes años, desde la Constitución y nuestro ingreso en la Unión Europea, para que no se cumplan las condiciones que proclama el derecho constitucional, el acervo comunitario y las convenciones internacionales.


* * *

Finalmente, y en clave de humor, para relajarnos, incluyo esta viñeta de los humoristas Pinto y Chinto, aparecida hoy en un diario gallego, sobre el tema de las desigualdades salariales entre hombres y mujeres.




Las cosas no pueden cambiar si muchos no se empeñan en que cambien.
Y "muchos" somos tú, yo y los
demás.



8 de marzo de 2009

Mujeres: poder y diplomacia. "La Paz de las Damas"







"La Paz de las Damas" o "La Paz de Cambr
ai"

Este cuadro, del género histórico, fue pintado en 1871 por Francisco Jover, pertenece al Museo del Prado y se halla depositado en la Universidad de Santiago de Compostela.



Luisa de Saboya y Margarita de Austria firmaron el 5 de agosto de 1529, en Cambrai, un acuerdo por el que se ratificaba, a la vez que se sustituía, el Tratado de Madrid (1526) acabando con las rencillas, luchas y enfrentamientos entre Francisco I, rey de Francia, y Carlos V de Alemania y I de España. Dicho acuerdo es conocido como la "Paz de las Damas" o "Paz de Cambrai", por haberlo negociado dos mujeres y haberse celebrado en dicha ciudad, situada en el norte de Francia, y que entonces coincidía con el territorio histórico de Flandes (incluyendo  parte de los Países Bajos). Cambrai perteneció a la corona española desde el siglo XVI hasta que, en 1667, el rey de Francia Luis XIV lo incorporó a su corona.

Los enfrentamientos.

Los enfrentamientos y la rivalidad entre Francisco I y Carlos V fue muy notoria pues ambos ambicionaban la hegemonía de los estados cristianos de la época, en el occidente europeo, sobre todo ansiaban ejercer su dominio en Italia y lograr el favor del Papado. Las cosas llegaron al  punto de estallar un conflicto bélico entre los dos monarcas, en 1521, que se prolongó durante casi diez años, en detrimento de las arcas de sus respectivos países En la Batalla de Pavía (Italia), 1525 el rey Francisco I fue hecho prisionero y trasladado a Madrid donde permaneció encarcelado.


Batalla de Pavía. Pintor flamenco. Anónimo.

Continuando prisionero, Francisco I firmó junto con el emperador Carlos V, el Tratado de Madrid, el 14 de enero de 1526. Por dicho Tratado el rey de Francia renunciaba a sus derechos sobre el ducado de Milán, Génova, Nápoles, Borgoña, Artois, Tournai y Flandes, a favor de Carlos V. Al mismo tiempo se comprometía a casarse con Leonor, hermana del emperador y viuda del rey de Portugal ( de esta manera se hacia una alianza importante con Francia por vía de parentesco). Al mismo tiempo los dos hijos de Francisco I habían de ser enviados a España y custodiados por la familia del monarca español, en señal de garantía del cumplimiento de los acordado en el Tratado.

Los hijos de Francisco I fueron traídos a Madrid pero pasaron tres años y el resto de condiciones seguían sin cumplirse.


*Las autoras de la Paz, dos mujeres poderosas y diplomáticas.


*Luisa de Saboya.


Era la madre de Francisco I de Francia, y Regente de la nación en ausencia de su hijo, por razones de las campañas de este y cuando estuvo prisionero en Madrid.

Estuvo casada con Carlos de Valois, conde de Angulema, quedando viuda a la edad de 19 años, dedicándose desde entonces a la esmerada educación de sus hijos y a los asuntos de Estado, demostrando grandes dotes para los temas políticos y diplomáticos, e interés por los temas de las artes y ciencias que provenían del Renacimiento italiano, cuyas tendencias trataba de inculcar a sus hijos. Puede decirse que era una mujer instruida que procuraba estar en la vanguardia de su tiempo y que actuó sabiamente como Regente.


*Margarita de Austria.

Hija de emperador Maximiliano I y de María de Borgoña. En 1501 se casó con Filiberto II, Duque de Saboya. Era hermana de Felipe el Hermoso, casado con Juana la Loca, hija de los Reyes Católicos. Cuando murió Felipe, el emperador Maximiliano le encargó la tutoría de sus sobrinos, entre ellos del que sería más tarde Carlos V y que a la muerte de su padre tenía solo seis años.

Fue Gobernadora de los Países Bajos entre 1507 y 1515, y otra vez de nuevo en 1519 por voluntad de Carlos V, quien al fallecimiento del emperador Maximiliano, aumentaba sus responsabilidades de gobierno, toda vez que a la muerte de su abuelo Fernando el Católico en 1517 y dada la locura de su madre Juana, hubo de hacerse cargo del trono español.

Margarita destacaba por su inteligencia, además de por su carácter decidido
y diplomacia, lo que hacia que su sobrino Carlos, contase con sus consejos sabios y prudentes, además de restituirla como hábil gobernadora de los Países Bajos, hasta su muerte en 1530.


*La paz que los hombres no habían logrado en tres años.


Luisa de Saboya y Margarita de Austria, dos mujeres decididas, poderosas, agudas e inteligentes, obtuvieron la autorización de Francisco I y de Carlos V, para, representando los intereses de aquellos, iniciar negociaciones y poner fin a la tensa situación, para acabar con la retención en España del rey de Francia y de sus hijos, y dar fin a las guerras que sangraban la economía de ambos países.

Para ello se reunieron en Cambrai el 5 de julio de 1529 y las negociaciones duraron un mes, pues la Paz no se firmó hasta el 5 de agosto.

"La Paz de las Damas" supuso el fin de la guerra que todavía sostenían los monarcas. La renuncia, por parte de Francisco I, a sus pretensiones sobre los Estados italianos y sobre Artois. La renuncia, por parte de Carlos V, a los derechos sobre el Ducado de Borgoña. Y, a cambio de dos millones de escudos, Francisco y Enrique, los hijos del Rey de Francia, serian liberados y devueltos a Francia, a donde irían acompañando a la hermana de Carlos V, Leonor de Austria, prometida de Francisco, para contraer matrimonio.

Las dos mujeres, gobernadoras,  alcanzaron la paz, pero los hombres a quienes representaban,  años después volvieron a las guerras...





Francisco I de Francia, conforme al Tratado de Madrid y a la Paz de las Damas, contrajo matrimonio con la bella Leonor de Austria, hermana del emperador Carlos, lográndose así una paz temporal para las Casas de Valois y Habsburgo, y el exclusivo dominio, de esta última, igualmente temporal, en Italia.



Francisco I de Francia
 Pintado por Clouet.                                                                            
   Leonor de Austria
Pintado por Joos van Cleve

Luisa de Saboya y Margarita de Austria, fueron dos mujeres poderosas y diplomáticas que destacaron, en el pasado, por su influencia positiva en el contexto histórico que les tocó vivir.

* * *



*Mujeres poderosas y diplomáticas del presente
.


Hillary Clinton

Actualmente hay también mujeres en el poder y en los campos de la diplomacia, señalaré solo una, por su recién incorporación al poder y que va a ser significativa, para bien o para mal, en los destinos de este planeta. ¡Esperemos que para bien!. Se trata de Hillary Clinton, de 62 años, demócrata, Secretaria de Estado y jefa de la diplomacia estadounidense. ¡Total nada! Una mujer con experiencia (quizá con resabios y con intereses personales: su objetivo es la presidencia) que ya conoce el mundo en el que le toca moverse, aunque fuese indirectamente, pero ahora es ella la que debe mover ficha y tiene la responsabilidad de hacerlo bien.

La tarea es inmensa. Hay metas importantes. Acabar las guerras y lograr la paz en el Medio Oriente.

La ansiada creación de un Estado Palestino, ¿contará, para ser realidad, con el decidido apoyo de los Estados Unidos y la ardua labor diplomática de Hillary Clinton?

La historia de Hillary Clinton en la política estadounidense y su influencia en el mundo está por escribir. Acaban de abrirse las primeras páginas en blanco.

Para mi, las expectativas con ella, son como las que tengo con Obama: ¡Deseo que triunfe, por el bien de todos! Por las políticas de igualdad, por las políticas de bienestar, por el desarrollo de los derechos humanos, por las libertades universales, por la paz... ¿Será capaz esta mu jer de lograrlo?

Bueno, tampoco le vamos a exigir más que a los hombres, diplomáticos y Secretarios de Estado que estuvieron y están en juego en la política. ¿Se podrá hablar en el futuro de la Paz de la Dama Hillary Clinton? El tiempo nos dará la respuesta. ¿...?