Coruña

Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Seguidores de este blog

28 de febrero de 2010

CHOPIN




Hace doscientos años...

En Polonia, y el día 1 de marzo de 1810, nacía Frédéric Chopín en la villa de Zalazowa Wola, vinculada a la ciudad de Mazovia. Y a la edad de 39 años, fallecía en París, el 17 de octubre de 1849.

Chopín no necesita ser presentado. Es de sobra conocido, tanto por sus composiciones de piano, como por su vida privada, y de ésta ,sobre todo, por los amores y la relación tempestuosa que mantuvo con la escritora Georges Sand, a la que conoció en París y con la que llegó a Mallorca, en noviembre de 1838, confiando en la benignidad del su clima, para tratar de aliviar y curar el mal de tuberculosis que le aquejaba. Quien, que haya ido a la isla, no ha visitado la Cartuja de Valldemossa, y no ha sentido la presencia invisible del celebre compositor, al observar el piano que decora una de las salas, y sobre cuyo teclado descansa una rosa roja?
Durante su estancia en Mallorca, Chopín compuso muchas de sus obras.

La facilidad para la composición debió de nacer con él, pues ya a la edad de siete años compuso dos pequeñas polonesas, siendo considerado muy pronto como un niño prodigio, de forma similar a como lo fue también el compositor Mozart. De su padre, profesor de música en el liceo musical de Warsaw, debió de heredar Frédéric Chopín su interés por la música.

Destacan entre sus obras. la Marcha Fúnebre, op. 72, nº 2, que compuso en 1826, las mazurcas, los nocturnos, las polonesas, estudios para piano...

Al principio de los años 30 viajó a París donde se relacionó con los más destacados compositores de la época, y fue allí también donde conoció a George Sand. De este período, 1934, es su composición de la Gran Polonesa Brillante.

Y ya no nos cuento más porque ¿quien no conoce al gran pianista y compositor Chopín? Simplemente quería recordar el doscientos cumpleaños del nacimiento de este gran compositor, polaco de nacimiento y mundialmente conocido.

Y ahora, algo de su música, no los nocturnos que tanto me gustan (voy a dejar de lado la "musirriña") sino que vamos a celebrarlo con un vals, que parece más apropiado para la ocasión, y con la polonesa heroica.





21 de febrero de 2010

"MUSIRRIÑA" (Relato)




Cesaria Evora canta "Mar e morada de sodade".
(Para escuchar con la lectura)



   Relato


Llevaba largo rato sentada, con un libro entre las manos, "El Mar", de John Banville, gozando de la lectura y del estilo del autor, de la narración, en detalle, personajes, la facilidad con que transcribía sus sentimientos, emociones, de las oportunas descripciones referidas a las circunstancias, materiales y no materiales, que acompañaban sus vidas... A la vez, le relajaba la música de fondo del CD que había puesto en el reproductor, se trataba de "mornas" y "coladeras" cantadas por Cesaria Evora, artista cabo-verdiana, una de sus intérpretes favoritas.

Normalmente escuchaba música cuando leía o cuando escribía, se había acostumbrado a ello, desde pequeña, mientras estudiaba o hacia los deberes. La música era para ella una especie de inspiración, un acompañamiento imprescindible.


Con la música de fondo, unas veces se enfrascaba en lo que estaba haciendo, de tal manera que dejaba de escuchar la música para limitarse a oír una especie de rumor lejano e indescifrable del que podía prescindir. En otras ocasiones, la música pasaba a un primer plano, sacándola de la lectura, de la escritura o de cualquier otra actividad que estuviese realizando, para quedar imantada por una melodía, por la vibración emotiva de una voz... Entonces adoptaba una postura de recogimiento y cerraba los ojos dispuesta solo a escuchar, a sentir, a emocionarse. Pero aquello no le pasaba con cualquier música o voz  sino con determinadas obras o intérpretes, tanto clásicas como de otro tipo: los "Nocturnos" de  Chopin,  "Peer Gynt" de Grieg, "La Pastoral" de Beethoven, y otras muchas sinfonías,  "Fados", con letras de amores o desventuras, en la voz de Amália Rodrigues, "Tangos" interpretados por Carlos Gardel, Áreas de Ópera, en las voces de  María Callas, Renata Tebaldi,  Alfredo Kraus, Juan Diego Flórez...


O también, como hacia en este momento, escuchando la voz cálida, sugerente y llena de matices, de Cesaria Evora, cuyas canciones ("Apocalipse", "Mar e morada de sodade", "Partida", "Ess país",etc.), con unas letras  que entendía a medias, le transportaba a no sabía dónde, evocando paisajes y rostros que ni siquiera conocía pero que se imaginaba: islas atlánticas y africanas, puertos pesqueros, viejas tabernas de pescadores, marineros, gentes sonrientes o apesadumbradas, charlas y risas...a la vez que también irrumpían en su memoria amores y relaciones anteriores...


No sabía cómo definir aquellos sentimientos y emociones que experimentaba con frecuencia. No era precisamente nostalgia o morriña, ¿de qué en concreto podía sentirla si no echaba nada ni a nadie en falta en ese momento? Era más bien lo que ella podría definir, al intentar explicarlo, como "MUSIRRIÑA", sentimiento parecido, aunque no exactamente, a una mezcla de morriña o nostalgia de algo vago, no ocurrido pero quizás deseado, con un sentimiento añadido de placer, de felicidad, de bienestar -lo que no ocurre en la morriña o nostalgia-, que le invadía y desbordaba, anhelando compartir esos sentimientos con los demás. Unos "demás" imprecisos, desdibujados, sin nombre ni rostro, pues nadie ocupaba, en esos momentos, ni su pensamiento ni su corazón de manera especial. Se trataba simplemente de una inexplicable emoción, demasiado fuerte y dulce para quedársela para ella sola.

La "MUSIRRIÑA" la experimentaba como una especie de estado ideal, un oasis en medio de la insulsa, rutinaria y poco emotiva cotidianidad doméstica.



* * *

Nota : Si os gusta Cesaria Evora podéis encontrarla en otra página de este blog. Enlace.



6 de febrero de 2010

Carnavales de Galicia: Peliqueiros, Boteiros, Pantallas, Xeneráis...




"O Entroido" en Galicia.

Peliqueiros, Boteiros, Xenerais  Pantallas, Volantes, el Oso de Salcedo.



*- "Os Peliqueiros" de Laza (Ourense)


Si hay que elegir un "Entroido",  (Carnaval gallego), quizás haya que optar por acudir a Laza en la provincia de Ourense, para ver a los "Peliqueiros", cuyo extraño origen se remonta a tiempos remotos, considerándose el más antiguo de todos y declarado de interés turístico nacional, toda vez que los medios de comunicación se encargaron de su difusión, dándolo a conocer más allá de Galicia. 

Desde luego los carnavales de esta tierra nada tienen que ver con los afamados carnavales de Río, Tenerife, Venecia, etc. ... Son, por el contrario, fiestas curiosas, sin pretensiones turísticas, vividas por gentes sencillas de pueblos y aldeas, que en la mayoría de las ocasiones tratan de traer a la memoria, ridiculizándolas, escenas de sus experiencias, en bastantes casos referidas al acoso e instigación de los cobradores de impuestos, otras veces a ritos de fecundación de la tierra, a su relación con animales domésticos o salvajes a los que amaban o temían... Y casi siempre buscaban también con estas celebraciones una identificación como pueblo
vecinal, ante el resto de aldeas o comarcas, con los que a veces estaban en abierta rivalidad o enemistad.

La vestimenta de los "peliqueiros" de Laza consiste en un pantalón avolantado, hecho de tiras de flecos sobrepuestos, medias blancas de encaje y ligas, faja ancha en la cintura sobre la que llevan un cinturón de cuero del que penden seis "chocas" (especie de cencerros ) que hacen sonar cuando corren o saltan, camisa blanca, corbata y chaquetilla corta adornada de colores, y sobre ella una especie de paño en pico. Llevan la cara cubierta con una máscara o "cigarrón" (en Verín, otro santuario del carnaval por esta zona orensana, se les conoce por el nombre de "cigarrones" y de "felos" (muecas, gestos de mofa) en el municipio de Maceda), hecha de madera de abedul y pintada, destacando en el rostro una falsa e irónica sonrisa. En la cabeza portan una especie de mitra hecha de hojalata (para que no pese), sobre la que pintan la cabeza o figura de un animal poderoso, o desafiante. se adorna con dos borlones en los extremos y en la parte trasera lleva una "pelica" (piel de animal) a modo de pelo o melena y que es de la que proviene el nombre de "peliqueiros". En la mano derecha portan un látigo con el que fustigar a todos aquellos que no los respeten o se interpongan en su camino.


Salvo cuando se dirigen a alguien en particular, se desplazan en grupo y filas, endo, de una forma peculiar, como a pequeños saltos, látigo en mano y haciendo sonar con estrépito las "chocas". La verdad es que da miedo cruzarse en su camino. Cuando corren, su irónica sonrisa más que sonrisa parece una amenaza. Mejor no tropezarlos y verlos a distancia.


Exhibiéndose por el pueblo

Detalle de las "chocas"
Un grupo de "peliqueiros "tomando un respiro sin advertir que les estaba haciendo una foto pues suelen tratar de no descubrir la cara.



*-"Os boteiros" de Viana do Bolo (Ourense)

Viana do Bolo, cerca de Laza, es otro de los lugares más emblemáticos del carnaval orensano. En este municipio tienen lugar los desfiles de "boteiros", figura principal de la fiesta de "O Entroido" y encargados de abrir y despejar los desfiles de los "folions".

Los "folións" o foliones están formados por grupos de 30 a 40 vecinos que recorren las parroquias (agrupaciones de aldeas) y lugares del municipio, haciendo sonar (cada agrupación tiene su peculiar y distintiva forma de tocar) unos enormes tambores de madera , acompañados de un repiqueteo de metal sobre azadas y otros instrumentos de labranza.



Creando ambiente


Los trajes de los "boteiros" resultan muy vistosos y coloristas. Constan de unos pantalones, de raso color rojo, que llegan hasta las rodillas, polainas de cuero y zapatos negros, cinturón de cuero con una docena de esquilas para anunciar su paso y ahuyentar a los malos espíritus. La blusa es blanca de lino sobre la que se cosen gran cantidad de metros de cintas de raso o seda arrugada, de varios colores, formando dibujos, casi siempre geométricos.

La máscara de los "boterios" está hecha de madera, y en ella destaca siempre una boca grande que saca la lengua o medio come un lagarto. Sobre la cabeza portan una gran pantalla, que a veces llega al metro de alto, cubierta con adornos de papel de colores, sobre una armazón de alambre y cartones. En la mano derecha, los boteiros llevan una vara larga, la "monca", apoyándose en la cual dan vistosos saltos para asustar a los visitantes que estorban el paso y desfile de los foliones.

"Boteiros" por las calles de Viana do Bolo.


*-En las orillas del río Ulla: El Alto de los Generales ("O Alto dos Xenerais")

Los "Entroidos" de la comarca del Ulla, abarcan varios municipios de las provincias de Coruña y Pontevedra, entre los que destacan los de Vila de Cruces, Silleda, A Estrada, Vedra y Padrón.

La semana pasada, asistiendo a una conferencia del etnógrafo González Reboredo, en la Casa-Museo de Emilia Pardo Bazán, en Coruña, supe de la existencia de estos "entroidos" o carnavales y Cillero, un joven de Merza, protagonista de estas celebraciones, me facilitó un DVD sobre el "Entroido" de su parroquia, además de darme un folleto editado por la Xunta de Galicia sobre "O Alto dos Xeneráis", de donde tomé las fotos de este evento, pues no tengo archivo propio en tanto no asista personalmente a la celebración de estos "entroidos" que aspiro a ver pronto.

Las referencias escritas de estos Carnavales del Ulla datan de comienzos del siglo XX aunque se supone que existían con anterioridad. Durante la etapa franquista estuvieron prohibidos, como otros muchos, y sobre todo por la censura expresa al uso privado de uniformes y adornos militares. Se retomaron a partir de la democracia y en los últimos años están volviendo a tener auge.

Los elementos principales de esta celebración son "Os Exércitos"(ejércitos), siempre dos, uno invasor y otro invadido. Cada ejército esta compuesto por un abanderado y sus "generales". Además tienen un "correo", que también va a caballo y portando una especie de alforja llena de cascabeles para hacerse anunciar, va avisando por las aldeas y lugares, casa por casa, de la llegada del los generales y solicitando que sean recibidos. Al ser aceptados llegan los generales y lanzan una serie de "vivas", en primer lugar al cabeza de familia de la casa, luego a sus parientes y después a sus amigos invitados. Es costumbre que en las casas donde haya fallecido algún miembro tengan la puerta cerrada y no los reciban en el transcurso de un año desde la fecha del óbito. Los correos distinguen su uniforme del de los generales porque suele ser de color rojo y su sombrero es más bajo y sin plumas.

Los generales llevan sobre su chaqueta una serie de "adobios" (adornos, medallas...) y en la cabeza una especie de tricornio adornado con vistosas plumas de pavo real, que les dan un aire majestuoso y solemne. Cada ejercito representa una unidad de identidad, o nación, diferenciándose por el color de las bandas que les cruzan el pecho, suelen usar los colores de las banderas de Galicia y de España.


Iniciando el recorrido












Si se encuentran dos ejércitos contrarios se dan el "Alto" o "Atranque" y organizan las batallas, que son siempre verbales e ingeniosas, con piques y reproches mutuos relacionados con acontecimientos del lugar.






Cuando los ejércitos van llegando al final del recorrido, les salen al paso "Los Mouros" (moros) montados sobre burros, y se dedican a provocar y parodiar a los generales, siguiéndolos hasta el punto de la última y gran batalla dialéctica en que intervienen todos los elementos de la fiesta: Primero dialogan el "Correo" y el "Sentinela" (del bando invadido, opuesto al correo del bando invasor), luego los generales, de dos en dos, acompañando su lucha de estrofas de entonación musical. Finalmente se unen los dos bandos en un acto pacífico. ¡Ojalá fuera así siempre en la realidad de todas las batallas!

Intervienen luego "Los Mouros", criticando y discutiendo sobre acontecimientos del lugar y de sus personajes. Todo es recogido por "El Escribano" del pueblo, el cual replica con un discurso contundente. Para terminar el acto, "El Frade " (Fraile) de la parroquia lanza un sermón que termina condenado a muerte al "Entroido" (Carnaval), representado por un muñeco colgado de un árbol o poste, como culpable de todos los males acaecidos en el pueblo. El muñeco estalla por el aire, al prender la mecha del cohete que lleva en su interior, y empieza el bullicio y la alegría.

En esta fiesta no hay que olvidar al "Poeta" o escritor local que se encarga de preparar previamente los discursos y diálogos.


*Las "Pantallas" de Xinzo de Limia (Ourense)


Este "entroido" consiguió sortear la prohibición de la celebrar los carnavales, dictada en el período franquista, celebrándose siempre sin interrupción, consiguiendo llegar a ser declarada de interés turístico nacional. Yo estuve en ella hace unos años, al anochecer y a tiempo antes de que se retirasen las Pantallas, ya que parece era costumbre que saliesen al alba y se recogieran por la noche, aunque esto creo que ya no se lleva muy al pie de la letra. Solo o conservo una fotografía del evento, la que esta debajo de la pantalla, hecha a un grupo que se prestó a posar para mi cámara. En ella aparece una mujer entre las "Pantallas", cuya incorporación ha sido muy discutida por los puristas de la fiesta.



Las "Pantallas" toman la denominación de las caretas (que ocultan cual pantallas) que llevan puestas, confeccionadas artesanalmente con papel, fieltro, harina, agua y pintura, en la que se pinta un rostro de diablo con cuernos y en el gorro una serie de motivo astrales que varían de una a otra: estrellas, lunas, signos del zodiacales, etc. Al rostro se le añaden unos flecos largos a modo de barba. La vestimenta la componen calzón y camisa blancos, capa roja o negra, con cintas de colores, pañoleta roja al cuello, y faja roja en la cintura sobre la que va un cinturón con campanillas, polainas y zapatos negros. La "Pantalla" no es tal si no completa su imagen, con unas vejigas de vaca, secas e infladas, que portan en ambas manos haciéndolas chocar, y con las que pueden golpear a los transeúntes


Las "Pantallas" tienen la misión de amedrentar (emiten un sonido gutural y ronco) a los transeúntes que no vayan disfrazados, buscando que todo el mundo disfrute del carnaval. Si ven a alguien conocido del pueblo sin disfraz pueden capturarlo y llevarlo al bar más próximo donde, como castigo, debe pagar una ronda de vinos.


*-Otros Carnavales de Galicia en la provincia de Lugo.

                     

  *-"Entroido Ribeiran". 
  Los "Volantes".


 Se celebra en Santiago de Arriba (Chantada)


















Sobre este "entroido"  hay un post en este blog, con fecha 3 de marzo de 2009.                                   
Ver enlace más abajo.











*-"El Oso de Salcedo". (Pobra de Brollón)
























Descrito y comentado en este blog, el 3 de marzo de 2009.

Enlace a la página sobre estos dos "entroidos" de la Provincia de Lugo, bajo el título: "Patrimonio Inmaterial. La Cultura como valor".

Enlace a la página.


Vídeo, incorporado ayer a YouTube sobre este post. La música de fondo (olvidé poner la referencia), es la  "Jota de Vila de Cruces".




Anexo  Otras páginas  sobre los Carnavales de Galicia y postres típicos de estas fiestas.

* Carnavales en Viana do Bolo, Laza y Xinzo de Limia."O triángulo Maxico"
http://www.jubiladajubilosa.com/2012/02/carnavales-en-galicia-viana-do-bolo.html

* El "Oso de Salcedo" y el "Entroido Ribeirao"
http://www.jubiladajubilosa.com/2009/02/patrimonio-inmaterial-la-cultura-como.html

* Postres de Carnaval 
http://www.jubiladajubilosa.com/2014/03/postres-gallegos-de-carnaval-antroido.html