Coruña

Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Seguidores de este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

30 de enero de 2009

Hambre y pobreza en el mundo: La peor de las crisis




Hambre y Pobreza:

Dos crímenes que deberían avergonzar a la Humanidad, por propiciarlos y no ponerles suficiente remedio.






(Incluyo esta foto, tomada de Internet, por no incluir otras demasiado duras, pero que seguro todos hemos visto en los medios)




Tengo tres compromisos para incluir este tema en mi blog:


Uno, con mi amiga Rita, bloguera también, y "jubilada rebelde", como ella se denomina, que visita mi blog y me sugirió sumarme a un Manifiesto de Solidaridad en contra del hambre en el mundo, ideado por otro bloguero, Cornelivs.


Dos
, con un grupo de amigos y amigas pertenecientes a la
Coordinadora Gallega de ONG´s para el Desarrollo, con los que colaboro ( citados en otra ocasión en mi blog), y que mañana tienen convocado un acto en el centro de Coruña, para recoger firmas al objeto de reivindicar al Gobierno de Galicia la aportación del 0,7 % de sus presupuestos, a favor de proyectos de desarrollo en países donde hay situaciones de hambre y de pobreza.


Tres, un compromiso conmigo misma, que es el de colaborar y apoyar las iniciativas sociales en este sentido.




*La Alimentación , un Derecho Humano Universal.

Otra vez en mi blog nos encontramos con el tema de la Declaración Universal de los Derechos Humanos . Recordemos el punto 25 que declara y reconoce :


"Derecho a un nivel de vida adecuado para asegurarse, junto con la familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios, así como a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez... por pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidado y asistencia especiales. Todos los niños, tienen derecho a igual protección social".


Y de nuevo nos encontramos también con que la Declaración Universal no deja de ser más que una Declaración, pues carecen de este derecho muchos millones de seres humanos, en diversas partes del Mundo.



* El hambre en el mundo.


Miremos en primer lugar el mapa del hambre en el Mundo, elaborado por la FAO (Organismo de la ONU para la Agricultura y la Alimentación) en el año 2005. No conseguí un mapa actualizado, pero lo que sabemos es que aunque no han aumentado el número de países, si lo han hecho, y muy considerablemente, el número de personas víctimas de la desnutrición y el hambre.

Según datos del IFPRI (Food Policy Research Institute), hay más de 40 países en "emergencia alimentaria", y de éstos una mayor parte se concentran en la zona del Africa Subsahariana: Burundi, Eritrea, R.D. del Congo, Etiopía, Sierra Leona...

Todos los males tienen lugar en estas zonas: sequías, plagas, de langosta, incidencia de conflictos armados, talas de bosques que llevan al cambio climático, incendios... Y enfermedades, como el SIDA, entre otras, que dejan a las personas sin posibilidades de trabajar...





Y dentro de estos países con escasez de alimentos o con dificultad para acceder a ellos, la peor parte o más afectados por la desnutrición y el hambre, son los niños menores de cinco años y las mujeres embarazadas o en período lactante.



Estos días hemos tenido ocasión de leer en la prensa cifras escalofriantes, con motivo de informaciones provenientes de la celebración en Madrid de una Reunión de Alto Nivel sobre Seguridad Alimentaria, en la que estuvieron presentes 95 países a la vez que representantes de organismos y programas internacionales como la FAO, la UNICEF (Infancia), OCDE (Cooperación y Desarrollo), FIDA (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola), PMA (Programa Mundial de Alimentos),etc. así como representantes de destacadas organizaciones no gubernamentales, a nivel mundial.

Portavoces de la UNICEF, y en nota de prensa, señalan que más de 9.000 niños mueren cada año de enfermedades que podrían prevenirse, siendo 1/3 de las muertes debidas a la malnutrición.

Jacques Diuof, director de la FAO, considera un desafío el conseguir alimentar a los 963 millones de hambrientos existentes, toda vez que el hambre en el Mundo ha aumentado y la tendencia es a seguir incrementándose.

Un tema importante a destacar es que el problema del hambre no es solo de escasez de alimentos sino también de dificultad de acceder a ellos, de políticas comerciales y de precios de los productos, de falta de recursos de los países pobres, de erosión de las tierras por efectos de la deforestación y lluvias que no encuentran cauces adecuados, de falta de formación y medios técnicos que hagan las tierras más fértiles y productivas...




*Las promesas de los Gobiernos y la contribución del 0,7 %.



El primer objetivo de la Cumbre del Milenio para el 2005 era de recortar el hambre en el Mundo y la pobreza existente en un 50%.

La pobreza ha disminuido a nivel global por la incorporación al mercado mundial de los países asiáticos, pero el hambre se ha incrementado exageradamente, a la vez que la pobreza se ha acentuado en gran parte de los países subdesarrollados.

Que sepamos, el porcentaje del 0,7 % de los presupuestos de cada país comprometido con la Cumbre del Milenio, para destinarlo a ayuda a los países pobres, está lejos de conseguirse. a estas alturas, solo cinco países lo superan: Noruega(0,95), Suecia(0,93), Luxemburgo(0,90), Países Bajos(0,81) y Dinamarca(0,81). Por debajo del 0,7, destacan Irlanda (0,54), Austria(0,49), Bélgica(0,43) y España(0,41),Francia (0,39),Suiza(0,37), Alemania(0,37), reino Unido(0,36), etc. Y nos sorprende que países como Canadá contribuya con el 0,28 y Estados Unidos con el 0,16.

Como la mayoría de los Estados están lejos de cumplir sus promesas de alcanzar el mínimo del 0,7% que se fijaron como contribución, y cada vez que se reunen para analizar resultados van ampliando los plazos (mientras aumenta el hambre) para alcanzar los objetivos, las soluciones resultan más difíciles.

Es por esto que creo que hay que estar en solidaridad con los que sufren y presionar a los Gobiernos, recordarles lo que han prometido y exigirles los plazos. Por eso este post, por eso los Manifiestos, por eso la recogida de firmas para presentar en los Parlamentos (como el caso de la Coordinadora Gallega de ONG´s), en momentos críticos, como es el delas próximas elecciones, para exigirles el cumplimiento de sus promesas. En nuestro poder esta el arma del voto, a su favor o en su contra.

La nuestra, como dice Vicente Ferrer (en una entrevista publicada en La Voz de Galicia, el pasado día 18) es una visión distinta de la de los Gobiernos, los cuales actúan de arriba abajo y que hablan de pobreza en general, "nosotros actuamos de abajo arriba en territorios concretos"."Yo- dice Ferrer- no veo la pobreza veo los hombres pobres. Los tenemos delante de nosotros y nos interesa quienes son, en qué pueblos viven, qué tierra tienen, cuando enferman o necesitan ayuda...Buscamos resultados concretos que contribuyan a reducir el sufrimiento. Europa tiene los ojos abiertos pero las manos quietas".../..."No podemos abandonar, nuestro deber es intervenir a través de la acción del uno por el otro".



* Conclusión.


Y después de solidarizarse con Campañas y Manifiestos, como los citados en este post, mi pregunta personal, es ¿cual va a ser mi compromiso personal, aquí y ahora? ¿Con que medios voy a mitigar el hambre y la pobreza ajena?





10 de diciembre de 2008

DERECHOS HUMANOS


TAL DÍA COMO HOY...













Tal día como hoy, el 10 de diciembre de 1948, hace sesenta años, en medio de un clima de tensión internacional, tras los desastres derivados de la II Guerra Mundial, la O.N.U. Organización de las Naciones Unidas (fundada tres años antes,el 26 de junio de 1945 en San Francisco), celebró una histórica Asamblea para aprobar la que se llama Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Contenidos:

Esta Declaración, tal como reconoce su Preámbulo, nace considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado (y que desgraciadamente siguen originando) actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la Humanidad, y entendiendo, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en el que los seres humanos, libres del temor y de las miserias, disfruten de libertad , a la vez que considera esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, contrario a la tiranía y a la opresión, promoviendo también el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones y asegurarse su cooperación.

La Declaración consta de 30 artículos, que no vendría mal recordar. En líneas generales éstos son sus contenidos:


1.-Libertad e igualdad de todos los seres humanos. 2.-Igualdad de derechos sin distinción de raza,color, sexo, idioma, religión, opinión política u otra, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición, independientemente de la distinción del país o territorio del que dependa una persona. 3.-Derecho a la vida, libertad y seguridad de su persona. 4.-Prohibición de la esclavitud o sometimiento de servidumbre en todas sus formas. 5.-No sometimiento a torturas ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. 6.-Derecho al reconocimiento, en todas las partes, de la personalidad jurídica. 7.-Igualdad ante la ley y a su protección. 8.-Derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes. 9.-Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso o desterrado. 10.-Derecho, en condiciones de igualdad, a ser oído públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial. 11.-Presunción de inocencia ante cualquier acusación de delito en tanto no se pruebe la culpabilidad.No ser condenado por actos que no hubieran sido delictivos en el momento en que fueron cometidos. 12.-Exclusión de injerencias arbitrarias en la vida privada, familiar, domicilio, correspondencia, o de ataques a su honra o reputación, teniendo derecho a ser protegidos por la ley contra tales injerencias. 13.-Derecho a circular libremente y elegir residencia en el territorio de un Estado. igualmente a entrar y salir del propio país. 14.-En caso de persecución, derecho de asilo en cualquier país ( excepto aquellas personas afectadas por un proceso judicial debido a delitos comunes o actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas). 15.-Derecho a una nacionalidad y derecho a cambiarla. 16.-Derecho a casarse y a fundar una familia, mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos. 17.-Derecho a la propiedad, individual y colectivamente, sin que se le pueda privar de ella de forma arbitraria...
18.-Libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, así como a la enseñanza de ésta, su práctica, culto y observancia.

19.-Libertad de opinión y de expresión. 20.-Libertad de reunión y de asociación pacificas. 21.-Derecho a participar en el gobierno del país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. Acceso a las funciones públicas, en condiciones de igualdad.La voluntad del pueblo (expresada en las urnas) será la base de la autoridad del poder público. 22.-Derecho a la seguridad social y a la satisfacción (de acuerdo a los recursos de cada Estado) de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
23.-Derecho al trabajo, a la libre elección del trabajo, a condiciones equitativas y a la protección contra el desempleo.

Igualmente derecho a la sindicación para la defensa de sus intereses. 24.-Derecho al descanso, disfrute del tiempo libre, limitación razonable del los tiempos de trabajo y a vacaciones remuneradas. 25.-Derecho a un nivel de vida adecuado para asegurarse, junto con la familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios, así como a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez... por pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidado y asistencia especiales. Todos los niños, tienen derecho a igual protección social. 26.- Derecho a la educación. La enseñanza básica y elemental debe ser gratuita y obligatoria. La educación tendrá como objeto el pleno desarrollo y el fortalecimiento y respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales.
Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación de sus hijos.27.- Derecho a participar libremente en la vida cultural de la comunidad, gozar de las artes y participar en el progreso científico y en sus beneficios. Derecho a los intereses de autor y a su protección.28.- Derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades de esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
29.- Toda persona tiene DEBERES respeto a la comunidad puesto que solo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
Los derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
30.- Ningún Estado, grupo o persona podrá desarrollar actividades o actos, interpretando los contenidos de esta Declaración, tendentes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades en ella proclamados.

Comentarios:
La Declaración carecía inicialmente de un valor jurídico pues no quedo concretado como llevar estos derechos a la práctica, consistiendo en un mero valor de compromiso moral por parte de los Estados, por lo que no se dieron los frutos esperados, haciéndose necesario su desarrollo mediante la elaboración de otros textos llamados Pactos, ratificados en 1966 por la Asamblea General de la ONU y por algunos Estados, para ser luego incorporados por éstos a su normativa interna, con carácter vinculante. No obstante pasaron todavía 10 años más, porque era necesario un mínimo de adhesión de 35 Estados, lo cual no ocurrió hasta 1976. A partir de entonces empezaron a aplicarse el Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto de los Derechos Políticos y Civiles.
Es fácil apreciar la lentitud con que avanzo y sigue avanzando la consecución real y efectiva de los derechos humanos en el mundo. En concreto en España mediaron 30 años entre la fecha de la Declaración Universal de Derechos Humanos(1948) y su incorporación al cuerpo doctrinal de la Constitución (1978), pasando así ha considerarse norma de obligado cumplimiento.


El disfrute y la consecución de los derechos humanos universales son ejercidos, en mayor o menor grado, en parte o totalmente, según el grado de democracia interna de los diferentes países y también del grado de desarrollo económico alcanzado, y no siempre, como seria de desear, va parejo el logro de los derechos políticos y civiles con el logro de los económicos, sociales y culturales. La trayectoria de cada país es y ha sido diferente en el desarrollo de la implantación de los derechos humanos y libertades fundamentales, puesto que han partido de situaciones económicas muy distintas y de culturas muy diversas. El grado de desarrollo de un país es verdaderamente un condicionante.


¿Se cumplen los Derechos Humanos Universales, y los Pactos que los desarrollan, en los países democráticos que los han ratificado e incluido en su legislación?

Desgraciadamente no siempre. Para no hacer este post más extenso, no he querido añadir noticias nacionales, de otros países e internacionales, de las que aparecen diariamente en la prensa, para testimoniarlo. Pero creo que está en la mente de todos las continuas violaciones, malos tratos y vejaciones que sufren muchas personas, ya sean mujeres, niños, ancianos, inmigrantes, las víctimas de las guerras, etc. llegando a veces hasta la perdida de la vida.

¿No es acaso una forma de esclavitud el sometimiento de mujeres inmigrantes ocultas y explotadas en burdeles?

¿Donde están los cuidados y asistencia especiales a que tienen derecho todos los niños, según el artículo 25, cuando los vemos por la calle pidiendo limosna a las horas en que deberían estar ocupando un puesto escolar, sin que ninguna autoridad intervenga?

¿Quien no recuerda las vejaciones a las que soldados, procedentes de países democráticos y que tienen a gala la incorporación en su legislación de los derechos humanos, sometieron a prisioneros bajo su custodia y guarda?

La precariedad y dificultades de acceso a una vivienda digna y asequible, la escasez y la falta de trabajo, cuando no los contratos basura e inestables, que no permiten a los jóvenes emprender una vida autónoma y formar una familia...

La juventud corre el riesgo de caer en la violencia reivindicativa y en la pérdida de ilusiones, como decían hoy la prensa en alusión a los jóvenes que participan en las oleadas de protestas que se suceden estos días en Atenas. Jóvenes bien formados academicamente pero con trabajos inestables y que pocas veces superan los 600 euros de salario. ¿Se cumple la exigencia del derecho al trabajo y a una remuneración satisfactoria, tal como preconiza el articulo 23?

El aumento de la pobreza, derivada de la falta permanente de trabajo, no es otra cosa que la negación de los derechos más elementales, puesto que es a través de un salario digno como el hombre satisface sus necesidades más básicas.

¿Y los pobres, encuentran unos servicios sociales que de verdad les ayuden a salir de su situación?

¿Para que seguir enumerando los fallos de los derechos humanos? Incluso se dan, sin ir más lejos, en los países en los que vivimos nosotros, todos ellos democráticos y desarrollados. ¡Ya no digamos en los países donde todavía no ha llegado el desarrollo económico ni los regímenes democráticos!

Los Derechos Humanos Universales están ahí. Miremos a nuestro alrededor y sigamos luchando para que se cumplan y se respeten. Y algo siempre puede hacer cada uno en sus círculos más próximos.



Hoy es un Día, como todos los días, para reflexionar sobre ello.



21 de octubre de 2007

MÁS HECHOS, MENOS PALABRAS


Yo puedo, tu puedes...

TODOS PODEMOS contribuir a erradicar la pobreza.

El día 17 de octubre se celebró el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza.
Con este motivo se han hecho una serie de movilizaciones, durante la semana que finaliza, para concienciar sobre la terrible realidad de la pobreza en el mundo, y que hoy domingo 21 se culminó una serie de actos en distintas ciudades españolas, promovidos por la Alianza Española contra la Pobreza, que aglutina a más de 1000 asociaciones, de la vida civil y diversa índole, entre ellas a la Coordinadora de ONG´s para el Desarrollo (ONGD)- España. Todas ellas comparten un proyecto común: la lucha contra la pobreza. Intercambian experiencias y plantean propuestas, como por ejemplo la campaña de sensibilización social de este año 2007 con los lemas: “Pobreza CERO”, “Rebélate contra la Pobreza: más hechos, menos palabras”…
La verdad es que yo estaba al margen de la campaña aunque tenia información a través de los medios de
su celebración, hasta que ayer recibí un correo de mi amiga Paula, invitándome a participar en los actos y encuentro previstos para hoy en la zona del Obelisco (punto céntrico de mi ciudad). Tenia un fuerte compromiso en otro tema pero busque un hueco y allá me fui.
En realidad se trató, como en casi todas las campañas, de ofrecer información para poder reflexionar sobre el tema, concienciarse, y, por supuesto, participar, transformando los pensamientos y las palabras en acciones concretas, como por ejemplo la recogida de firmas para hacer llegar al gobierno exigiendo se cumplan los objetivos de la declaración del milenio (ODM).

¿Cuales son los objetivos de la Declaración del Milenio?
La Organización de las Naciones Unidas, ONU, celebró el 8 de septiembre del año 2000, en Nueva York, la que se conoce como Cumbre del Milenio a la que asistieron 189 Jefes de Estado y de
Gobierno. En dicha cumbre se propusieron que la erradicación de la pobreza tenía que ser una cuestión prioritaria para todos los países, firmando los allí presentes, la Declaración del Milenio con el firme compromiso de llevar adelante unos Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Los objetivos son los que siguen: Los incluyo, haciendo uso de las fotos tomadas en el encuentro que hubo hoy en la ciudad, donde yo misma me enteré de su contenido, a través de la campaña en la que Paula me invito a participar.








1.- erradicación del hambre y de la pobreza extrema


               
2.-Alcanzar una educación primaría universal.





3.-Promover la Igualdad de género y la autonomía de la mujer.








                                
                4.-Reducir la mortalidad infantil.              









5.-Mejorar la salud materna.







6.-Combatir el sida, el paludismo y otras enfermedades.











7.-Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.









8.-Fomentar una asociación mundial para el desarrollo, a través de un compromiso firme que aune recursos y voluntades en forma de alianzas entre países ricos y pobres.




Los objetivos de la Declaración del Milenio están muy lejos de cumplirse, aun que se han dado pasos positivos los avances no son significativos en la erradicación de la pobreza. la ayuda oficial de los gobiernos está todavía lejos de alcanzar, a nivel general, el proyectado 0,7 % de los presupuestos con destino al desarrollo de los pueblos más desfavorecidos. Se hace necesario más y mejor ayuda y asegurar los derechos a la alimentación, el acceso al agua potable y a los medicamentos esenciales. Se hace necesario seguir presionando a las administraciones públicas.

Siempre que tengas ocasión de manifestarte, házlo. Siempre que puedas dejar constancia con tu firma, házlo. Siempre que puedas, infórmate. Siempre que puedas actúa, participa, contribuye.

De regreso de este encuentro en la zona del Obelisco, y cuando transitaba por la calle me encontré esta imagen, y aprovechando que llevaba la cámara conmigo tome estas fotos que creo encajan perfectamente en el post, como un punto más de reflexión, como un testimonio de pobreza y de "negociación" en sus limites ...







Pobreza urbana, en el corazón de la ciudad.

Próximo a este lugar hay un establecimiento comercial que no cierra el domingo. En el exterior dos jóvenes de una edad aproximada entre los 25 y 35 años, pedían limosna...


¿Que puedo hacer yo en este tema de la pobreza? ¿Dar una limosna? ¿Hablar con estos jóvenes, saber por qué están en esta situación, remitirles a algún otro sitio...?¿Acaso cualquier medida será inútil?... ¿Cual es la dimensión del problema en mi ciudad?...

Concienciación: Trataré de enterarme de que albergues, comedores, centros de día y talleres existen para personas sin techo e indigentes en la ciudad, dónde están ubicados, que capacidad tienen o que número de personas pasan a diario por este tipo de centros, horarios de funcionamiento, de que entidades o administraciones dependen, como se sostienen económicamente, si cuentan con personal voluntario... Una vez que averigüe esto conoceré una realidad que en este momento ignoro (salvo alguna somera referencia) y veré en que puedo comprometerme... Como mínimo, podré abonar algún tipo de suscripción periódica en metálico, como máximo, podré dar parte de mi tiempo y de mis cualidades personales para ponerlas al servicio de estas personas, en una acción voluntaria.

Si queremos ir más lejos, podemos pasar del plano local al plano de las ONG´s que actúan en otros países. Informarnos sobre estas entidades y sus labores, y dedicir sobre nuestra colaboración con ellas.

No es verdad que no podamos hacer nada. Yo puedo, tu puedes...

________________
Dejo unas direcciones de interés sobre esta campaña contra la pobreza.


Alianza Española contra la pobreza

Pobreza Cero


¿Alcanzaremos esta meta de pobreza cero? Tenemos que intentarlo. Hay demasiadas diferencias entre lo que a unos nos sobra y lo que a otros les falta.

16 de septiembre de 2007

Sueños cumplidos. Derechos Universales

La ONU aprueba una Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.



“La realidad mundial muestra la persistencia del empobrecimiento, las guerras interétnicas, religiosas y territoriales, así como la permanente violación a los derechos humanos y un intenso e ininterrumpido ecocidio. y los jóvenes traen en sus corazones”.

“La niñez y la juventud no deben perder su capacidad de soñar. Por el contrario, deben cultivar la rebeldía, que es necesaria para no conformarse con el mundo injusto y degradado que les hemos dejado en herencia”.

(Frases tomadas de las página web de la Fundación Rigoberta Menchú Tum)






Rigoberta Menchú, premio Nóbel de la Paz en 1992
Defensora de los Derechos de los Pueblos Indígenas


Rigoberta, tus sueños de niña se han cumplido. Felicidades






Han tenido que pasar más de veinte años de duras y complicadas deliberaciones con los gobiernos de los Estados, para que los movimientos y asociaciones representantes de los pueblos indígenas (370 millones de personas) y de sus intereses, vean cumplidos sus sueños de que, a nivel mundial, les sean reconocidos, derechos humanos, sociales, políticos y económicos, fundamentales, los cuales hasta ahora se les habían negado, en su calidad de pueblos y comunidades indígenas con identidad y cultura propia, y diferentes de las mayorías de población que habita cada País o Estado del que dichos pueblos forman parte.
Sus derechos mas fundamentales no solamente no han sido reconocidos hasta ahora sino que con muchos de los grupos indígenas se han vulnerado y violado los más elementales derechos humanos universales, tanto a nivel individual como colectivamente. Han sufrido malos tratos, violación de sus derechos, privación de sus tierras que les han sido arrebatadas, incendiadas o convertidas en basureros de residuos tóxicos; sus bienes culturales y económicos han sido expoliados, se les ha prohibido su lengua, sus ritos y sus costumbres…

Por todo lo expuesto, y por todos los largos años de sufrimiento que han padecido, la aprobación, el pasado día 13, de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, por la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, es un hito histórico. “Es un triunfo para la justicia y la dignidad humana.”, como dijo Louise Arbour, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala, al ser entrevistada por los medios, con motivo de esta noticia.

Aunque la votación a favor de la declaración, fue significativamente mayoritaria, con 143 votos en pro de la aprobación, se han abstenido 11 países y 4 se han declarado en contra: Australia, Canadá, Estados Unidos y Nueva Zelanda, alegando que hay intereses contrapuestos entre los pueblos indígenas y el resto de la población mayoritaria. Y a nivel político, estos mismos países que votaron en contra, no aceptan el derecho que se les reconoce, en la Declaración, a los pueblos indígenas como sujetos de derecho a la libre determinación, tal como se reconoce y determina en los Pactos Internacionales sobre Derechos Civiles y Políticos, y sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

La Declaración consta de 46 artículos en los que se reconocen a los pueblos indígenas múltiples derechos, derivados, en su mayor parte, de los ya contemplados en la Declaración de los Derechos Humanos Universales y en los posteriores Pactos Internacionales surgidos para su desarrollo y consolidación, y que acabamos de citar. A través del articulado se reconocen derechos, individuales y colectivos, de los pueblos indígenas, tales como el reconocimiento de su identidad y cultura diferenciadas, empleo de su lengua o idioma, educación bilingüe, derecho a la salud, al trabajo y empleo, y sobre todo no deberán ser objeto de “ningún acto de genocidio u otro acto de violencia”, así como también deberá ser respetada la unidad de las familias no privándoles de la compañía , guarda y tutela de sus hijos, como se ha hecho en ocasiones bajo la apariencia de una “legitimada” finalidad educativa. Tampoco podrán ser desplazados de sus tierras o territorios, y en el caso de una necesaria reubicación ésta no se producirá sin consentimiento previo, tras una decisión tomada con libertad por parte de los pueblos o comunidades. Se cita también expresamente, que los territorios donde viven no se podrán utilizar con fines militares, ni ser convertidos en depósito de residuos tóxicos. Se recomienda también que las mujeres y los niños sean protegidos de manera especial.

Sobre todo, me parece muy importante que se les asegura el derecho a conservar su diferencia como pueblo y a respetar su propia visión y voluntad de desarrollo en todos los aspectos, tanto culturales, como económicos y sociales.

Se rechaza cualquier tipo de discriminación en su contra, procurando, por el contrario, su participación efectiva en todos los asuntos de su incumbencia e interés, promoviéndose relaciones de cooperación y entendimiento entre los Estados y los Pueblos Indígenas.

Ahora bien, sabemos que las Declaraciones de la ONU no tienen, jurídicamente, carácter vinculante, salvo que los Estados las incorporen a sus leyes o creen leyes específicas que las desarrollen y concreten en su territorio. Con eso y con todo la Declaración supone el reconocimiento universal de unos derechos (hasta ahora frecuente y reiteradamente violados) y un paso importantísimo hacia adelante, como punto de partida para su desarrollo y aplicación.

Me alegro con esos pueblos y sus representantes y me alegro también con todos los movimientos, asociaciones, fundaciones y ONG´s, que han luchado por la consecución del reconocimiento de estos derechos para los Pueblos Indígenas, cuya vulneración parece inconcebible que haya llegado hasta nuestros días.
Todo no esta hecho. Ahora queda que esos Derechos se respetan y se cumplan. Deseamos que sea así.