Coruña

Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Seguidores de este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Sobre mi. Aficiones.Anécdotas.Varios.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sobre mi. Aficiones.Anécdotas.Varios.... Mostrar todas las entradas

15 de febrero de 2021

S CARNAVALES


           ¿C¡arnaval si?. Carnaval no? 

      

 Carnaval si.  Sin pandemia15-2-2020 









                                                                                                                                                                                                      




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                           



  

*  *
                   

Carnaval no.  Con pandemia. 15-2-2021. 





Este año no toca ”a ´movida carnavalera” ni encuentros con  los primos. La pandemia no lo permite, pero.


 Lo mejor de todo es que los que nos reunimos el año pasado, estamos todos bien. Y nadie nos priva de unos agtadables recuerdos y de tomar nuestros postres y comida típica del Carnaval en caaa,  y hasta de ponernos un disfraz haciendo uso del buen humor. 

                                              


                                                                          *  * * 


        Podéis ver  recetas de postres gallegos de Carnaval en otra de las páginas de este blog.. 

 incluyo enlace:





Si queréis ver otras cosas de los carnavales mas típicos de Galicia  buscaren "etiquetas (sidebar , a la izquierda de la página del blog), la que pone  "Galicia carnavales".




                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                

22 de abril de 2020

¿ES YA PRIMAVERA? SI, PERO...









El coronavirus y la enfermedad covid-19 nos  están  robando la primavera.



Vivimos confinados en casa como si se tratase del más crudo e intempestivo invierno, sin que sirva de nada que la estación primaveral esté avalada por el calendario. Es como si nos hubiera invadido un tsunami.


Las calles están desiertas, grises, pues la ausencia de coches y peatones hace que predomine el color del asfalto y el cemento. A penas hay días de cielo azul y con sol, abundan las nubes bajas, la niebla… Hoy incluso llueve a y las gotas de agua resbalan por los cristales cual lágrimas inútiles. Para colmo hace calor, de tal manera que además de estar en casa confinados estamos también “confitados” sin que las playas de Coruña ni su puerto nos sean asequibles para pasear.

La ore-primavera que tuvimos en febrero y que me llenó de alegría, se ha esfumado. Los gorriones que trinaban en los árboles de mi calle están “mudos”, quizás anden desorientados buscando `parques con niños, alegría de público, cafeterías de bulliciosas terrazas, jardines y plazas con amables  jubilaos que les brinden migas de pan…

Dos pequeñas notas de color recuerdan en mi entorno  que  la primavera sigue su curso; el rosa, discreto, pero hermoso, de las orquídeas de mi ventana,  y, un color entre calabaza y mostaza, de un traje de mujer (chaqueta y pantalón)¡, en el escaparate de “ZARA”, que ha sido renovado a pesar de estar cerrado el comercio.¡Un detalle!

Y un color extra,  coral rojo, a juego con mi jersey, para salir a la ventana y aplaudir (son las 8 de la tarde) a todo el personal sanitario que lucha para defendernos de esta pandemia vírica que nos amenaza de muerte y que ya se ha llevado a demasiadas victimas, entre ellas personas muy queridas.

Detras de esta triste primavera habrá otras estaciones, y ¡mas primaveras!

¡¡¡RESISTIREMOS!!!.


Deseo que os encontréis bien. Un abrazo.
____________________________________


Este  post es continuación del anterior. Ver enlace.






10 de enero de 2019

¡Cumpleaños Feliz!





Foto publicada en "La Voz de Galicia(9.1.2019)


Cumplir años es siempre un regalo y una nueva oportunidad que nos permite posibilidades de  aprender y enseñar, de nuevas metas y andaduras. de experiencias  y  de superación, de pedir disculpas y de perdonar,  de reflexionar y de enmendarnos, de reír y de llorar, en definitiva, ¡de amar y de vivir!


El día 5 de enero cumplí 80 años, ¡una alegría! después de la que tuvieron mis padres una noche de enero de 1939,  en la ciudad de Ferrol.

Quise celebrar este especial cumpleaños  rodeada de mi familia más directa, incluyendo a los primos, compartiendo comida  en un bonito y afamado restaurante coruñés,  con vistas a las playas de Riazor y del Orzán, en un magnifico día de sol que interpreté como auténtico regalo.

Reseña del evento y foto original en el diario de "La Voz de Galicia" , impreso y digital, edición de  A Coruña, con fecha de ayer, día 9. Adjunto  enlace a la edición digital.

Aclaración; A la celebración acudieron solamente  familiares. En la foto figuran unos pocos porque cuando se hizo aún estaban llegando ala cita.  Nos acompañaron también  un grupo de músicos, miembros de una rondalla que nos deleito la sobremesa con canciones de Ferrol, este fue el agradable y estupendo regalo que me hizo mi familia y que fue  un deleite para todos.






*   *   *

"Ferrol donde yo nací" es una de las canciones incluidas en el repertorio de la rondalla  "Bohemios", y que pude escuchar en mi cumpleaños.
El vídeo esta tomado de YouTube, sobre  una actuación conjunta de varias rondallas ferrolanas. Espero que os guste.








27 de marzo de 2018

Día Mundial del Teatro. 27 de Marzo



LA INTERPRETACIÓN, UNA DE MIS AFICIONES



Desde la época del colegio tuve siempre mucha afición a las representaciones y al recitado de poesía. Luego de adolescente y de joven tuve oportunidades de hacer teatro leído,  intervenciones radiofónicas 
en las emisoras locales... Uno de los compañeros en la radio fue Rafael Taibo, que luego se hizo profesional en Madrid, y que seguro que os suena como comentarista musical de Radio Nacional y como narrador de los programas de Cousteau...



En la foto de la derecha aparezco en na de mis primeras interpretaciones de teatro. Se trata de una obra cómica ("La plancha de la Marquesa"que organizamos un grupo juvenil de Acción Católica (tenia 15 años entonces), en el  salón de actos  de un colegio, cedido para la ocasión y que tuvo gran afluencia de público. El importe de las entradas fue para una obrausa social. Yo hacía de marquesa, vestía cuello de piel,  sombrero, anteojos, abanico de plumas de avestruz. Lo más meritorio y valiente de entonces es que el grupo de adolescentes nos auto-dirigimos a nosotras mismas, nos encargamos de todas las gestiones: alquile de mobiliario,,búsqueda de local,  venta de entradas, ¡todo! Y la aventura nos salió bien! Pusimos mucha ilusión.
 .

Posteriormente, en otra ocasión, contacte con la Agrupación Santa Barbara, que dirigía un entusiasta grupo de  profesionales  y militares de Artillería, dispuestos a ofrecer una representación teatral para celebrar el día de su Patrona Santa Barbara.  La obra elegida fue ("Las de Caín".Se hicieron dos represe-naciones, La primera en el Teatro Renacimiento.de Ferrol para celebrar el l Día de la Patrona. y una segunda , días después,  en el Teatro Jofre,  al objeto de recaudar fondos para los afectados por el incendio de unas viviendas,  acaecido en un barrio de la Ciudad.















































En esta obra formé pareja con mi primo José.



 "Las de Caín"´´Grupo de actores con e director y ayudantes técnicos


Al finalizar mis estudios en Santiago, y mientras no me fui a Madrid a trabajar, estuve dos años haciendo representaciones con el grupo "Teatro Estudio" de antiguos alumnos del Instituto de Enseñanza Media de Ferrol (aunque yo no estudié en él, si lo hicieron mis hermanos). Fue una época muy buena, de gratos recuerdos...

Participé en tres obras:  en 1962,  "Cuarto de estar" de Grahan Green,  y en 1963, "El abogado del diablo" de Morris  West  y  "Proceso a Jesús" de Diego  Fabri. Dirigieron las obras Juan Antonio Blanco y Alfredo Osset.











 































En esta obra, también representada en el  Teatro Jofre de Ferro, trabajó mi hermano, Andrés. 
/fotio: ambos situados en el centro del grupo)


Las obras, que se representaban en el salón de actos del Instituto, eran abiertas al público, con mucho éxito y criticas favorables en prensa y radio, de las que guardo un estupendo recuerdo. Parte del grupo se dedicó profesionalmente luego al teatro en Madrid y en París, concretamente los dos, con  gafas, que están a mi lado en la foto,  Blanco y  Osset, directores del grupo  en esa etapa. Otros, que no están en la foto se dedicaron luego al cine, y alguno más, que quedaron en Galicia, continuaron alternando su trabajo con intervenciones puntuales en recitales y como figurantes de ópera y teatro. ¡Era un grupo muy bueno!

*   *   *

A  la edad de 24 años,  marché a Madrid para iniciar mi vida profesional y nunca más volví a participar en teatro como aficionada porque mi trabajo me absorbió totalmente hasta mi jubilación en 2007. 
,



31 de enero de 2018

Mantecadas de Astorga. Sencillas y exquisitas








Una “larpeirada” (exquisitez) de ayer y de hoy


Llevaba años pasando por alto las mantecadas de Astorga y otros dulces, tantos como los que hace que no visito esa interesante ciudad y me dejaba caer por sus confiterías para adquirirlas, y tantos como los que hace que murió mi madre (2008) y que no compró nada típico de las Fiestas de Navidad ya que esos días los paso invitada en casas de familiares, y adquirir "larpeiradas" por añadidura, teniéndolas asequibles en casa, supondría ya un exceso de dulce y una tentación poco saludable, así que me limito a lo que, a discreción,  tomo fuera, algún turrón clásico y algún que otro dulce novedoso, ¡es suficiente!

Pero, la tentación me ha salido al paso, en forma de recuerdo de mi infancia, ¡sutil pretexto! Días pasados, haciendo la habitual compra en el supermercado de alimentos, vi una caja de mantecadas, sola, única, como resto de un agotado surtido navideño, y la compré por nostalgia de un pasado infantil!

Recordé las Navidades de mi infancia en las que siempre había, además de los turrones y mazapanes, frutos secos y las tradicionales y populares mantecadas de Astorga, que no faltaban nunca. En aquellos tiempos de posguerra, los turrones y mazapanes, eran lo más ansiado y valorado por todos pues no se tomaban nunca ni antes ni después de las fechas señaladas, y eran lo primero en desaparecer de las fuentes principales, adornadas con guirnaldas plateadas y doradas, que ocupaban el centro de la mesa, le seguían los frutos secos: higos, ciruelas, dátiles, pasas, nueces y avellanas y las  mantecadas de Astorga, que recuerdo venían en una típica caja de madera. Las modestas y sencillas mantecadas eran lo último en "desaparecer", no sé si porque  se adquirían en mayor cantidad o porque le dábamos menos importancia, el caso es que, finalmente, constituían  el deleite  de varios desayunos y meriendas del mes de enero.

Las que tomé estos días estaban deliciosas, frescas, auténticas, con sabor a ingredientes naturales de calidad. ¡Como las de mi infancia, como las de toda la vida! Ante tal olvidada y recuperada exquisitez, no solo caí en la tentación sino que repetí la compra. Me desplacé por los supermercados de la cadena en busca de restos de mantecadas de la misma firma  ("La Mallorquina") y me compré otras cuatro cajas que quedaban en uno de ellos, pero las guardé a buen recaudo para espaciar su consumo  y no darme un atracón.




He vuelto. como no, a saborear las mantecadas en los desayunos y meriendas de este mes de enero, ¡como cuando era niña! Y no lo contéis a nadie, pero como antaño, rebané con el canto de una cucharilla la parte de la mantecada que queda adherida al papel. Para qué engañarme, aunque ahora peino canas, sigo siendo tan "larpeira" como entonces.

Las modestas y asequibles mantecadas de Astorga siguen siendo una EXQUISITEZ, una asequible "larpeirada" que no voy a volver a descuidar en las fiestas de la próxima Navidad, o en cualquier otra ocasión que se tercie, ¡son tan ricas!


*   *   *


Sobre las palabras  gallegas "larpeirada"(sustantivo) y "larpeira/o" (adjetivo)