Coruña

Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Seguidores de este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Cultura.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Cultura.... Mostrar todas las entradas

28 de septiembre de 2015

MUSEO CARLOS DE AMBERES. MADRID.




 Sede de la Fundación y Museo Carlos de Amberes




MaestrosFlamencos y Holandeses.(Exposición)



Cornelis de Vos. "Retrato de familia". 1631.
Museo de Bellas Artes de Amberes


*-Tras las huellas de Rubens.


Fue una casualidad que personalmente tuviera referencia de esta Fundación y Museo, y que pudiera visitarles. Ello se debió a estar interesada por temas  europeos  relacionados con la historia y la cultura mantenida entre españoles y flamencos. Es obvio, que aunque hayamos tenido enfrentamientos, también nos hemos enriquecido mutuamente, a través del arte, entre otras cosas. 

Durante el curso académico 2013-2014 de la Universidad Senior de Coruña, participé en un taller europeo en el que realizamos un trabajo sobre Pedro Pablo Rubens y su aportación artística a la confección de tapices, partiendo, como motivación,  de una visita hecha al Museo de la Catedral de Santiago de Compostela, en el que se exponen una interesante muestra de tapices flamencos, diseñados por el citado pintor. Buscando datos sobre Rubens y los tapices flamencos en Internet, descubrí la existencia, en Madrid, de la Fundación Carlos de Amberes la cual, desde 1987 y después de actualizar sus Estatutos, viene  desarrollando una interesante y diversificada  labor cultural, mediante la organización de seminarios, conferencias, exposiciones, edición de libros, etc., con el principal propósito de contribuir a la Construcción Europea, mediante la difusión e intercambio de conocimientos y experiencias en el mundo artístico y cultural.

Nosotros, universitarios senior de Coruña, hemos buscado también, mediante la  coparticipación en talleres e intercambios con otros estudiantes europeos,  "Los hilos que nos unen" a flamencos y españoles, reuniéndonos para ello en la ciudad belga de Gante.(ver enlace) el pasado 2014.


La Fundación existe en Madrid desde de 1594, por la generosidad de un rico mercader flamenco, conocido como "Carlos de Amberes" (por ser natural de dicha Ciudad), y que habiendo hecho fortuna en las Indias, quiso ceder buena parte de sus bienes para que se fundase en Madrid un hospital que atendiese  a los naturales de los Países Bajos, residentes en España, que lo precisaran. Con esta finalidad surgió la "Real Diputación de San Andrés de los Flamencos", regidora del citado hospital, y génesis de lo que hoy conocemos, simplificando, como Fundación Carlos de Amberes. 

El cuadro titulado "Martirio de San Andrés",1638-1639, obra de Pedro Pablo Rubens, que todavía conserva el marco original que sostiene el gran lienzo  (306 x 216 cm.), es la única obra propiedad de la Fundación, que figura en el Museo. 

Conocedora de la existencia de la Fundación y de que, en su sede, se había inaugurado, el 5 de noviembre de 2014, el "Museo Carlos de Amberes",  aproveché un rápido viaje a Madrid, el pasado mes de mayo, para visitar el Museo y disfrutar de las obras de famosos artistas flamencos y holandeses, de los Ss. XVI y XVII, entre los que se encuentran Pedro Pablo Rubens,  Jan Brueghel el Viejo, Anton van Dyck, Cornelis de Vos, Jacob Jordaens, David Teniers II, Lucas van Uden, Pieter Aertsen, Jan Philips van Thielen, Bernard van Orley... 

Disfruté también, como tema de mi interés, contemplando dos hermosos y ricos tapices (hilos de lana, seda, oro, plata...) de principios del siglo XVI.




"Los funerales del rey Turno muerto por Eneas". Bruselas 1510
El cartón se atribuye a Jan van Roome y el tejido a  Pieter van Aelst
Palacio Real de Madrid (Patrimonio Nacional)

"El triunfo del tiempo". Bruselas 1501.

Colección particular



A excepción del cuadro "Martirio de San Andrés", los que se exhiben en el Museo han sido temporalmente cedidas por el Real Museo de Bellas Artes de Amberes (KONINKLIJK), Museo Nacional del Prado, Patrimonio Nacional, Fundación Casa de Alba y Colecciones Particulares.

De las obras expuestas, me interesaron especialmente dos pinturas realizadas por Rubens, de los príncipes soberanos de Flandes, los Archiduques Alberto de Austria e Isabel Clara Eugenia, a las que contribuyeron también los pinceles de Brueghel el Viejo en los paisajes de fondo. De estos cuadros habíamos hecho mención en nuestro trabajo europeo sobre Rubens, en el apartado referido al entorno cultural y político que le había tocado vivir. Tiempo después, hacia 1625,  fue Isabel Clara Eugenia, quien más se interesó por los trabajos de Rubens, encargándole la magnifica colección de una veintena de tapices titulada "El Triunfo de la Eucaristía", con destino al Monasterio de Las Descalzas Reales de Madrid, que también visité. 







Pedro Pablo Rubens y
Jan Brueghel el Viejo
"El Archiduque Alberto de Austria"
1615
Museo Nacional del Prado. Madrid






Pedro Pablo Rubens y
Jan Brueghel el Viejo
1615
"La Infanta Isabel Clara Eugenia" 

Museo Nacional del Prado. Madrid






De Pedro Pablo Rubens, pude contemplar otras obras  de su autoría, de su taller, y de destacados discípulos, tales como el entrañable cuadro de Cornelis de Vos, que figura al inicio de esta página. Figuran en la exposición, una obra de Anton van Dyck, con un retrato ecuestre, cuyo caballo deja en evidencia la influencia de su maestro. De Jacob Jordaens se expone un cuadro con escena  mitológica sobre los dioses Apolo y  Pan.

Pedro Pablo Rubens, según Tiziano. 1628
"El emperador Carlos V y la emperatriz Isabel de Portugal"
Fundación Casa de Alba


En el Museo "Carlos de Amberes", y al margen del aliciente de las obras de Rubens, tuve ocasión de contemplar directamente, un retrato de Margarita de Austria, inteligente mujer, hermana de Felipe el Hermosotía del emperador Carlos V, realizado por Bernard van Orley, que ya había  localizado en Internet para ilustrar una página sobre "La Paz de las Damas", o "Paz de Cambrai", elogiando el papel de habilidad diplomática desempeñado por Margarita, que actuando como gobernadora de los Países Bajos, y en representación de su tío Carlos V, consiguió, junto con Luisa de Saboya, hacer las paces entre aquel y el Rey de Francia, Francisco I. Este cuadro pertenece al Museo de Bellas Artes de Amberes. 




* Como un regalo.

La fecha de mi visita al Museo Carlos de Amberes, coincidió también con una fantástica exposición: "El Auge del Paisaje" sobre Grabados Holandeses y Flamencos del XVII, muy de mi agrado y que constituyó un regalo añadido para mi, ya que me gustan mucho  los grabados, sobre todo después de una visita hecha, en la ciudad de Betanzos, al Centro Internacional de Estampa Contemporánea (C.I.E.C)(enlace). 


* Actualidad del Museo Carlos de Amberes.

Revisando un dato sobre este texto en Internet, me encontré con un artículo de la página cultural de El País (enlace), que cita el cierre indefinido del  Museo Carlos de Amberes, después de celebrar las últimas visitas el 2 de agosto pasado, atendiendo a razones económicas para su sostenimiento, además de  circunstancias técnicas.

En noviembre celebraría su primer aniversario, después de ser inaugurado en 2014 por el Rey Felipe VI.

Espero que pueda retomarse la actividad del Museo Carlos de Amberes, que, aunque pequeño, resulta agradable y selecto, por especialización y calidad en las obras ofrecidas al público. Cuando menos esperamos que nos sigan brindando interesantes exposiciones monográficas sobre arte europeo, aunque sean espaciadas.

Me alegra haber tenido la suerte de poder visitar el Museo.

*  *  *

Nota:
Las fotos, exceptuando la de la fachada del Museo y las del cartel publicitario expuesto en la misma, han sido tomadas de Internet y de las páginas digitales del Museo. Los datos de las obras han sido tomados del catalogo de la exposición.

La sede del Museo, que lo es también de la Fundación, dispone de una interesante librería y ediciones propias. Compré una publicación sobre El Arte en la Corte de los Reyes Católicos y un catálogo sobre la colección de tapices flamencos del S. XV pertenecientes a la Colegiata de Pastrana.


3 de abril de 2015

Nao Victoria. La primera que dió la vuelta al mundo.






















Nao Victoria. Detalle de un mapa y réplica de la nave.




*-La  Nao Victoria circunnavega los océanos de la tierra (1519-1522)




Repasemos unos cuantos datos en recuerdo de esta hazaña. Era el siglo XVI, continuaba la época de los descubrimientos del Nuevo Continente y la obsesión por hacerse con las rutas y monopolio de las preciadas especias, tan cotizadas por los europeos: pimienta, canela, nuez moscada, clavo... En Europa, los navegantes italianos y  portugueses habían ya descubierto las islas Molucas por la ruta del Este, monopolizando el comercio de las especias. España y Portugal, como consecuencia del litigio en las conquistas del Nuevo Mundo, habían acordado, mediante el Tratado de Tordesillas (1494), dividir el mundo en dos hemisferios a partir de un meridiano imaginario a 370 leguas de Cabo Verde, en relación a sus exploraciones marinas y conquistas de nuevas tierras; las rutas marítimas hacia el Este se asignaron a Portugal y la del Oeste a España, dicho de una manera muy simplista. 

El portugués y experimentado navegante, Fernaõ de Magalhães, para nosotros Fernando de Magallanes, (1480-1521),  no logrando  interesar al entonces Rey Manuel I de Portugal en su idea de llegar a Las Molucas por la ruta occidental del Atlántico,  consiguió no obstante su propósito con el favor del Rey Carlos I de España. 

Bajo el patrocinio de la corona española, se preparó la que fue llamada "Armada de la Especiería" y "Flota de las Malucas", formada por cinco naves: Trinidad, Concepción, Victoria, Santiago y San Antonio y una dotación de alrededor de 250 tripulantes. Magallanes fue nombrado por Carlos I, adelantado y  capitán general de la citada Armada, siendo la Trinidad la nave capitana de la expedición. En esta Armada se enroló como contramaestre de la nave Concepción, el avezado marino vasco, de Guetaria, Juan Sebastián Elcano.
MAGALLANES       
                                                                                            ELCANO    


El 10de agosto de 1519 la flota zarpó de Sevilla, por el Guadalquivir hacia el puerto atlántico de Sanlúcar para avituallar las naves para un periodo de dos años, con sardinas, arenques, galletas, higos, e incluso 6 vacas  para poder disponer de leche fresca, pero, me pregunto ¿con qué alimentaron  las vacas? Una vez aprovisionados, zarparon de Sanlúcar de Barrameda el 20 de septiembre, iniciándose la valiente e histórica circunnavegación a través de los océanos.



Después de hacer escala en las Islas Canarias, bordearon la costa africana hasta la altura de Cabo Verde  y luego con rumbo suroeste se dirigieron a las costas americanas hasta tocar Brasil después de más de tres meses de navegación y, desde allí, seguir rumbo sur a la búsqueda de un paso marítimo para atravesar el continente hasta encontrar el  llamado Mar del Sur, como denominaban entonces al Pacifico. Creyendo haber encontrado este canal o estrecho se adentraron  por el estuario del río de la Plata casi trescientos kilómetros, hasta darse cuenta del error y retroceder para seguir bajando la costa hacia la Patagonia. Llegado el invierno y las inclemencias del tiempo se detuvieron en una bahía que llamaron San Julián, pasando varias meses allí en los que sufrieron diversas calamidades, amotinamiento de los mandos que sugerían regresar a España y pérdida de la nave Santiago que se estrelló contra las rocas de la costa Argentina, debido a un temporal.

La firmeza y tesón de Magallanes hizo que reanudaran el viaje y entre mediados de octubre y de noviembre de 1520, descubrieran un paso hacia el Mar del Sur (el Pacífico), un estrecho que entonces ellos denominaron de Todos los Santos, y que hoy conocemos como  Estrecho de Magallanes. Navegaron durante tres meses por el Estrecho con muchas dificultades, muriendo varios hombres por el escorbuto. El hambre y la falta de víveres hicieron que la nao San Antonio abandonara la flota para regresar a España.

El 24 de enero de 1521 la expedición de Magallanes llegó a la isla de Guam (Marianas) y en marzo desembarcaron en Cebú (Filipinas), donde se abastecieron y descansaron. El 27 de abril, en la isla filipina de Mactan,  Magallanes encontró la muerte, en la batalla contra los indígenas rebeldes, al mando de su caudillo el cacique Lapu-Lapu. Quedaron entonces solamente 114 hombres y tres naves. Para colmo, seguidamente,  la nave Concepción tuvo que ser hundida a consecuencia de la corrosión del casco provocada por la adhesión de una plaga de moluscos. Se repartió la tripulación e dos naves, la Trinidad, al mando de Gonzalo Gómez de Espinosa y la nao Victoria, al mando de Juan Sebastián Elcano. Las dos naves siguieron a la búsqueda de su objetivo, llegando a las Molucas a finales de 1521 (dos años después de zarpar de España). En la isla de Tidore hicieron un importante cargamento de especias. El 21 de diciembre se divide la expedición, la nave Trinidad, con importantes averías, debe quedar en las Molucas para ser reparada y salir más tarde, pero cuando esto sucede es descubierta y apresada por los portugueses.

Juan Sebastián Elcano, al mando de la nao Victoria y con 66 hombres a su cargo, toma una audaz decisión: dar la vuelta al mundo y regresar a España por la ruta oriental del Indico, esquivando a los portugueses y sin tener en cuenta el Tratado de Tordesillas. Después de muchas peripecias, el 19 de mayo de 1522 la nao Victoria dobla el Cabo de Buena Esperanza para navegar frente a las costas occidentales de África, hacia la Patria.

Después de pasar mucha hambre, desventuras y morir la mayoría de la tripulación, de haber navegado alrededor del mundo 14.000 leguas, la Nao Victoria llega a la bahía de Sanlúcar de Barrameda, el 6 de septiembre de  1522 (las autoridades les reciben el día 8) con sólo 18 hombres, exhaustos y con deficit de salud. Sus objetivos se habían cumplido con creces, portaban un cargamento de 381 sacos (524 quintales) de especias por valor de 346.220.000 maravedís, sobrepasando con mucho el valor del coste económico  de la expedición que fue de casi 9.000.000 de maravedís.

El coste económico nada tiene que ver con el real: tres años para la tripulación de ausencia lejos de sus hogares y de las familias, hambre, enfermedad y muerte para la casi totalidad.  Naves hundidas y capturadas, apresamientos de las tripulaciones y años de cautiverio para la tripulación de la Trinidad. Pero los valientes navegantes de la expedición aportaron al mundo los descubrimientos hechos en sus rutas para los avances de las ciencias del mar y de la tierra. 


*-Una réplica de la Nao Victoria, recala en la ciudad de Coruña. 






Los días 27, 28 y 29 del pasado mes de marzo, recaló en el puerto de Coruña la réplica de la Nao Victoria. El pasado domingo día 29, me fui a visitarla, aunque no acerté con el horario pues eran las seis de la tarde y había bajamar, quedando la nave sin perspectiva ya que estaba mucho más baja que el nivel de los muelles peatonales, teniendo que ir por los pantalanes donde atracan los yates para poder acceder a visitarla. Imposible hacer una foto completa de la nave, además los muelles que bordean la Dársena de La Marina están en obras y no se puede transitar por ellos. El sol que había lucido por la mañana "brillaba" por su ausencia y el cielo mostraba el color de la melancolía, con sutiles tonalidades grises.
Por los pantalanes del Real Club Naútico hacia el atraque de la Nao Victoria



Una foto fragmentada de la nave, desde un pantalán sin  perspectiva completa.

























Una foto antes de subir a bordo, sujetándome por temor de dar un paso atrás e irme al agua. 



 Palo mayor

Una nave sin las velas desplegadas es como un árbol sin hojas en los días de invierno, pero, en su desnudez, muestra la esencia de su arboladura compuesta por mástiles y vergas, y la "telaraña" de las jarcias fijas que  ayudan a la estabilidad.

Camarote del capitán 

La réplica de la Nao Victoria que estuvo en Coruña la pasada semana, obedece a las iniciativas y desarrollo de  proyectos "Guadalquivir Río de Historia", impulsados por la Fundación Nao Victoria, ubicada en Sevilla y formada por instituciones públicas y privadas, además del apoyo de la Junta de Andalucía. Pertenece también a esta Fundación, el Galeón denominado "Andalucía" construido para la conmemoración de la Expo 92 de Sevilla,  y que luego conocimos en 2012 como Galeón "La Pepa" para conmemorar el bicentenario de la Constitución de Cádiz, 1812  y al que también dediqué una página y un vídeo en este blog (enlace). La Nao Victoria, como corresponde a su época y tipo de nave es mucho menor que el Galeón. La Nao Victoria mide tan solo 25,90 m. de eslora, 6,72 de manga, con un calado de 3,20 m. y un desplazamiento de 164 toneladas. Sus palos miden, el mayor 22,77 m., el trinquete 18,25, el mesana 12,65 y el bauprés 12. La tripulación la componen 20 personas.

La Nao Victoria llegó a Coruña, desde el puerto de Baiona (bahía de Vigo), procedente de una gira por EE.UU. y desde aquí partió el lunes, rumbo a diversos países de Europa. La Fundación Nao Victoria cumple así, además de "la recreación y explotación de barcos históricos", los objetivos, entre otros,  "de gestión de proyectos para su conservación a flote y exposición al público, dando a conocer la labor de los marinos descubridores españoles".

*  *  *
Vídeo: 
La Nao VIctoria, navega a la Exposición Internacional de Aichi (Japón) en 2005, al mando del experto José Luis de Ugarte. Interesante sobre la navegación y datos de la expedición  de Magallanes




Enlaces de interés: El primero sobre la aventra de la expedición. El segundo, curiosidades  sobre la tripulación, abituallamiento, equipos y costes de la expedición.





Septiembre de 2018
La Nao  Victoria vuelve al puerto de A Coruña.

16 de marzo de 2012

Constitución de 1812. "La Pepa". II Centenario.



¡VIVA LA PEPA!

Promulgación de la Constitución Española de 1812
Obra de Salvador Viniegra y Lasso de la Vega. Museo de Las Cortes de Cádiz



El día 19 de marzo de este año, 2012, se celebra el II Centenario de la promulgación, en la ciudad de Cádiz, de la Primera Constitución Española.

Ejemplar de la Constitución de 1812

Creo que este acontecimiento histórico y político es de sobra conocido por su importancia y significación. No solo constituyó un hecho relevante y esperanzador para la España convulsa de la época, que intentaba sobreponerse a la guerra de liberación contra la ocupación de los franceses y sometimiento al Rey  José Bonaparte, impuesto por su hermano Napoleón I, sino que la Carta Magna promulgada el 19 de marzo de 1812 en Cádiz, supuso también una revolución ideológica de gran calado al romper con el denominado Antiguo Régimen e instaurar la primera Constitución de la Monarquía Española. En ella se establece por primera vez, y como principios fundamentales, la soberania nacional y la división de poderes, dos hechos que rompen con el poder absolutista que hasta entonces había ejercido la monarquia. La declaración de soberanía nacional implicaba el reconocimiento  de que el poder reside en la Nación, no en la Corona.

En su Artículo 1 queda patente, por otra parte,  la dimensión ultramarina de esta Constitución al definir que "La nación española es la reunión de los españoles de ambos hemisferios".
Se reconoce también la nacionalidad española, por primera vez,  a los mulatos. Artículo 22.
 
España pasaba a convertirse en  un Estado Nacional en el que los territorios americanos quedaban integrados como provincias, atendiendo a la nueva descentalización administrativa y territorial, que afectaba tanto a los territorios peninsulares como de ultramar.

Teatro de la Isla de León donde se reunió la Junta General

La elaboración de esta Carta Magna se debió a la iniciativa de la Junta Suprema General Gubernativa, aglutinadora de  las Juntas Provinciales, de corte popular, que surgieron como  intento de salvar la nación, ante la situación derivada del abandono del monarca español para residir en Francia y por el sometimiento del pueblo al poder  y  abusos infligidos por la ocupación francesa. La Junta General convoca, el 24 de abril de 1810, en la Isla de León (hoy de San Fernando)  la celebración de  Cortes, reuniéndose en el Teatro Cómico de la Isla, remodelado  para la ocasión. Para asistir a las Cortes se habían convocado elecciones a diputados, tanto en la península como en los territorios americanos y asiáticos, al objeto de que estos estuvieran representados y se hicieran oír. 

Los debates sobre el proyecto de Constitución, iniciados en Cádiz (a donde se desplazaron las Cortes  porque la Isla de León ya no ofrecía seguridad)  supusieron algo más de un año, pues la representación de diputados era muy heterogénea, en ideas políticas y en los estamentos sociales representados, además de existir  dificultades de desplazamiento hasta la península para los de otros continentes, máximo teniendo en cuenta que se iniciaron en pleno asedio  de los franceses. Cádiz suponía en esa época el último reducto de libertad ante Francia y un lugar más seguro desde el que poder diseñar un nuevo Estado.

La presencia en los debates de diputados procedentes de los territorios españoles  ultramarinos  tuvo significativa repercusión, posteriormente, en las ideas liberales que inspiraron los textos de las nuevas constituciones americanas, cuando los diferentes territorios que habían pertenecido a España alcanzaron su independencia.  

Los diputados electos  a las Cortes de Cádiz, tenían sus debates en la Iglesia de San Felipe Neri,  y allí mismo juraron la Constitución, ante  el Presidente de la Cámara, D. Vicente Pascual, en un acto solemne previo al de su promulgación, el mismo día 19 de marzo de 1812.

José María Casado del Alisal, recoge este momento en una hermosa pintura, que actualmente puede contemplarse en el edificio del Congreso de los Diputados en Madrid.

El Juramento de las Cortes de Cádiz

La Constitución de 1812, como cualquier hecho histórico contiene luces y sombras, en mi opinión,  más luces que sombras, pues supuso un paso importante hacía la modernidad y el desarrollo de los principios liberales que dejarían atrás el Antiguo Régimen y el absolutismo más radical. Luego hubo pasos hacia atrás pues la Constitución duró solo dos años, ya que en 1814, después de su regreso a España,  Fernando VII la derogó. Pero los cimientos para hacer avanzar las libertades y los derechos de los ciudadanos estaban ya echados. Cada ruptura con el pasado ofrece la oportunidad de dar un paso hacía adelante. Nada del presente se construye sin los pasos de los que nos han  precedido. Entre avances y retrocesos la evolución positiva es innegable.

La soberania nacional, la separación de poderes, el sufragio universal (aunque con restricciones entre otras a las mujeres que  no consiguieron el voto hasta la Constitución de 1931), la libertad de imprenta (expresión de las ideas y divulgación), la liberación de ciertos sectores del comercio, los avances en la libertad individual, la inviolabilidad del domicilio, la prohibición de la tortura, concretada entre otras cosas en la supresión del Tribunal de la Inquisición (1813),  avances en la libertad individual, etc. etc. Solo  queda decir ¡Viva la Pepa!

*   *   *

Actos conmemorativos de la Constitución de 1812

             El Galeón "La Pepa"



















Imágenes del Galeón "La Pepa", atracado en el puerto de Coruña, el 29 de septiembre de 2011.




Chela y "La Pepa"


















El Galeón "La Pepa" o Galeón "Andalucia" es una réplica de los galeones que hacían la travesía de los océanos entre España y las colonias de ultramar, del tipo de la Nao Victoria que en el siglo XVII hacia la ruta con Filipinas. La construcción se inició a finales de 2008 en Punta Umbría (Huelva) y arbolado en el puerto de Huelva. Contó también, para su equipamiento,  con la eficaz participación de diestros artesanos de Valverde del Camino. Ello se hizo posible con la iniciativa y el patrocinio de la Junta de Andalucia y la Fundación Nao Victoria. Se botó en diciembre del  2009.

En principio el galeón  se denominó "Andalucía" para representar a esta Comunidad en la Exposición Universal de Shanghái, cambiando luego su nombre por el de "La Pepa", con motivo de participar en los actos conmemorativos del II Centenario de la Promulgación de la Constitución de 1812.

Mide 51 metros de eslora y 11 de manga. Tiene una superficie de 320 metros cuadrados útiles y casi 1000 de superficie vélica. Consta de cinco cubiertas: combés, tolda y castillo, zona noble, cubierta de artillería y bodega.

"La Pepa" zarpó de Cádiz el 20 de agosto de 2011 para visitar diversos puertos españoles, Huelva, Sevilla, Bilbao, Santander, Coruña, etc., como singular embajador, para divulgar los acontecimientos históricos y el ambiente existente en Cádiz en la época en que se celebraron allí las Cortes y se promulgó la Constitución. Después del periplo, ha regresado  a la Ciudad gaditana para participar activamente en los eventos conmemorativos del II Centenario de la promulgación de la Constitución, celebrada el 19 de marzo de 1812.

Mapas sobre el Cádiz de la época, exhibidos en una de las cubiertas del galeón "La Pepa" 

Al hacer clic en las fotos podéis verlas ampliadas.


*   *   * 

Como final de este reportaje incluyo un vídeo hecho con las fotos de la estancia en Coruña de "La Pepa", esperando que os guste. El fondo musical es la obra "Cádiz" de Isaac Albéniz, pero en una versión moderna y alegre que a mi me ha gustado mucho, pertenece a una edición de "Café del Mar" de Ibiza.


Nota. Septiembre de 2018
El Galeón "La Pepa" visita de nuevo A Coruña, con su inicial nombre:  Galeón "Andalucía"


Enlace sobre la Nao Victoria, que también repite visita al puerto de A Coruña en septiembre de 2018.



8 de marzo de 2012

MARIA PITA. Reivindicadora de igualdad.



 



Hace unos días estuve visitando el  Museo Militar de Coruña, con un grupo de la asociación ADAYEUS (universitarios senior). Resultó  interesante para mí, conocer y repasar, a través de  información y los objetos expuestos, las importantes efemérides de la historia de la Ciudad, así como valorar, una vez más, el papel que en ella desempeñaron destacadas figuras y personajes.

De entre algunas de las obras que alberga el Museo, me fijé en un cuadro, cuya pintura representa a Mayor Fernández de la Cámara y Pita, más conocida como "María Pita", celebre heroína de la Ciudad. Me gustó esa imagen suya que muestra la pintura, muy  distinta de la que estamos acostumbrados a ver en otras obras,  como, por ejemplo, la de varios grabados antiguos de la época que la muestran en la lucha contra los ingleses, o la de la conocida estatua que preside la plaza porticada que lleva su nombre y en la que  se ubica el ayuntamiento coruñés. La estatua, acabada en bronce, del escultor Xosé Castiñeira, nos muestra una  María Pita erguida y exultante, empuñando con orgullo la lanza con la que dio muerte al enemigo, un oficial inglés, que yace derrotado a sus pies. Fue su gesta, como la de toda la población coruñesa,  una arrebatada y desesperada defensa de  la Ciudad, contra la invasión perpetrada por  tropas inglesas, el 14 de mayo de 1589, después de varios días de asedio.

Pero la lucha de María Pita no acabó ahí. En los años siguientes, y después de enviudar, se dedicó a pleitear, ante la Audiencia de Galicia y  las Cortes de Madrid, por  los honores y salario que creía le correspondían por su valerosa intervención en la contienda y la situación que derivó de la misma. La consecución de su propósito, le permitió lograr una paga mensual y el  reconocimiento de grado de alférez. La mejora de su situación, reflejada en su rostro y en su porte, es la que traduce la imagen que de ella nos ofrece el cuadro que admiré en  el Museo Militar, y que me pareció oportuna para traer  a esta página hoy, Día Internacional de las Mujeres.


María Pita. Heroína en la contienda. 
 

Coruña, en tiempos de Felipe II, era un lugar estratégico para el embarque y aprovisionamiento de la Real Armada española hacia  las rutas del Cantábrico,  Países Bajos y  Portugal, así como punto de anclaje y partida de gran parte de las naves de la Armada Invencible dispuesta contra la reina Isabel I de Inglaterra. El país británico ambicionaba, obstaculizar y derrotar la gran Armada del imperio español, a la que consideraba  una gran amenaza para sus naves, para lo que Sir Francis Drake, había recibido  orden de la Reina para perseguir las naves que restaban de la "Invencible" y aquellas otras  que  pudieran construirse para reorganizarla de nuevo, evitando que pudiese seguir dando protección a la flota de Indias o intentase un nuevo ataque a Inglaterra. Para ello tenía patente de corso y debería no solo quemar las naves españolas que se encontrasen en Lisboa y Sevilla, sino también tomar las ciudad lisboeta y las Islas Azores, enclave importante en los viajes al Nuevo Mundo y ruta abastecedora de riquezas y materiales,  desde aquellas tierras, a los reinos de España y Portugal. La misión asignada por la reina inglesa a los comandantes Drake y Norris,  incluía también acudir a las costas de Cantabria con el objeto de destruir la parte de la flota española de la Invencible, que se había refugiado en sus puertos y astilleros para ser reparada.

Drake y Norris establecieron sus propios intereses, y modificaron los planes iniciales que incluía el mandato de la Reina Isabel, intentando llegar cuanto antes a Lisboa para lo que desistieron de ir al Golfo de Vizcaya. Llegados a la altura de Finisterre y creyendo que en Coruña se habían refugiado parte de la flota española llegaron a su bahía dispuestos a quemarla y saquearla. Otro tanto intentaron hacer con la Ciudad, a penas abastecida de tropas y armas, cuyos habitantes se pertrecharon en el interior de sus murallas. Los ingleses se dispusieron a sitiarla y apoderarse de ella. Esto sucedía en mayo de 1589.


La salida de la Real Armada había dejado la Ciudad, como el resto del reino de Galicia prácticamente sin soldados y sin munición, por lo que la defensa de Coruña se planteaba a toda vista como una gesta heroica o de segura derrota.


Los ingleses consiguen abrir una brecha en las murallas de la Ciudad y se adentran en ella. Toda la población se dispuso (ante la escasez de armas y soldados) para contribuir, con todo el arrojo de que eran capaces sus  hombres y  mujeres, a deshacerse del enemigo, aportando sus bienes, víveres, enseres y todo cuantos útiles y pertrechos sirviesen como parapeto y defensa. A punto de capitular y cuando un oficial inglés clava en lo alto de la Ciudad su bandera, María Pita,  que acaba de perder a su marido en la contienda,  arrebatándole la lanza  da muerte al inglés, a la par que desclava  la bandera y, al grito de "Quien tenga honra que me siga", enardeció a la maltrecha población, la cual, cobrando nuevos brios,  arremeter de nuevo contra los ingleses hasta conseguir que abandonasen la Ciudad. 

Así la historia, más o menos. No se sabe a ciencia cierta con qué arma Maria Pita mató al oficial, si era la de éste o la de su marido muerto en combate, y la frase, puesta en su boca, fue conservada y divulgada por la  tradición oral. María Pita, representa desde entonces la unidad de una población que, heroicamente, lucho para conservar su identidad ante la amenaza de ser conquistada por fuerzas enemigas, y en la que las mujeres tuvieron un papel muy destacado. Dicen las crónicas:
..."y algunas de las dichas mugeres teniendo e poniendo con murriones y picas en las manos... ayudando a los maridos y a las mas gentes...; y el día que se dio el asalto general y que se dio en la bateria y se rompieron las minas, las dichas mugeres fueron de mucha importançia, muchas dellas peleando baronilmente..."


El pueblo de Coruña ha hecho de María Pita un símbolo de identidad por su amor a la Ciudad. Al pie de su monumento, en el corazón de la Ciudad, un pebetero la honra manteniendo  una llama encendida durante todo el día.



María Pita. Reivindicadora de igualdad y justicia.


El carácter combativo y contundente de esta mujer,  que  tenia alrededor de 25  años cuando luchó en Coruña contra los ingleses, se demostró también luego a lo largo de los años, en el empeño y tesón que puso para pleitear por el reconocimiento de honras y compensación económica a la que consideraba tener derecho por su valerosa intervención en la contienda,  en la que perdió  marido y  bienes, además que de tener cuatro hijos a los que cuidar, alimentar y procurar un futuro. Lo exigía además, en igualdad con los honores y salarios otorgados a los  militares varones.


María Pita  presentó sus méritos solicitando las honras que creía  merecer, recurriendo a la pesada y lenta burocracia  a través de la presentación de numerosos memoriales para el inicio de expedientes y su  incoación  ante la Cámara Real. Llegó incluso, en 1596,  a desplazarse a Madrid  para hacer gestiones personales ante los consejeros reales de las Cortes de Felipe II y más tarde de Felipe III, pues su voluntad de lograr los honores y salario, que juzga merecidos, era inquebrantable.


Después de hacerse escuchar, el 4 de septiembre de 1596, le conceden licencia para exportar 300 mulas a Portugal. El 28 de octubre añaden a su licencia, 200 más pero a ella no le parece suficiente  e insiste hasta conseguir que le autoricen la exportación de 1000 mulas. En 1597 reitera la prórroga de la exportación de mulas y solicita  la licencia para exportar también a Portugal 1000 carros de madera. Posteriormente demanda un sueldo y le conceden una pensión de cinco escudos, pero ella consigue, en base a sus necesidades familiares, que dicha pensión se le amplíe en tres más, pasando la Infanteria a abonarle, mensualment, ocho escudos.

Preparando el futuro de sus hijos solicita para ellos un puesto como oficiales de Artilleria, cuando cumplesen la edad reglamentaria, y para sus hijas una vara de aguaciles en los ayuntamientos de Betanzos o Coruña.

Después de su estancia en Madrid, que duro más de diez meses, tuvo que reclamar ante el Consejo de Guerra, la pensión que se le adeudaba en Galicia por el tiempo que estuvo ausente, 102 ducados y dos reales,  además de un año y medio de atrasos que también se le debia. No solo  consigue cobrar lo que se le adeuda sino además que le aumenten  su pensión mensual hasta 10 ducados, justificándola por sus mérios y pertenencia a la Infanteria, en igualdad con los varones de su categoría.



María Pita que pleiteó incansablemente, ante las Cortes y la Audiencia de Galicia, primero para obtener recompensa y pensión por sus méritos en la lucha contra las tropas de Drake, y después para poder mantener sus bienes y negocios personales, así como el patrimonio de su familia, enfrentándose a quienes fuera necesario, o se le opusiera como su enemigo, con arrogancia y desafio. Brava mujer.




Una consideración en el Día Internacional de la Mujer.

Hace tan solo una semana, leía en la prensa las desigualdades salariales, que encuentran todavía las mujeres de este siglo en el desempeño de su trabajo, para obtener igual salario que los hombres. Decía exactamente un titular de  prensa que "En Galicia, las mujeres tienen que trabajar 53 días más que los hombres para ganar igual" , y que "La brecha salarial sigue estando presente a la hora de contratar en toda Europa". Y, en relación con España, que "Las distancias salariales están presentes en todas las autonomias. Las mujeres, a igual trabajo, perciben entre un 20% y un 30% menos que los hombres." En otro párrafo,  "Se da la circunstancia además de que el 33,4 % de las mujeres perciben ingresos menores o iguales al salario mínimo, mientras el porcentaje disminuye en el caso de los varones al 21,9%"...


Cualquier tipo de discriminación o desigualdad salarial o de otro tipo, no hay  que esperar a que nos la resuelvan los demás. Hay que denunciar, hay que reclamar, hay que insistir, individual y colectivamente si hace falta. Pero poner empeño y tesón en ello, como hizo María Pita, en reclamar lo que consideraba sus derechos y que finalmente consiguió. Ya conocéis el refrán: "El que no llora no mama".