Coruña

Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Seguidores de este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Noticias. ... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Noticias. ... Mostrar todas las entradas

21 de marzo de 2017

Elevador panorámico. Monte de San Pedro. Coruña.



El elevador cumple 10 años



El próximo día 4 de abril, el original elevador panorámico que enlaza el Paseo Marítimo, en la zona del Milenio, con el parque del Monte de San Pedro, de la Ciudad de Coruña, cumplirá el décimo aniversario  de su inauguración.

Tengo que confesar que aún viviendo en Coruña, no había subido en el elevador panorámico hasta septiembre del año pasado, coincidiendo con la visita de Elo, mi sobrina mallorquina. Acostumbro a no tener prisa en conocer todo lo nuevo para reservarme alguna sorpresa en días inesperados y disfrutar de la ciudad como una turista más. La verdad es que lo intenté en dos o tres ocasiones pero no acerté  con el día, o era lunes, que permanece cerrado, o estaba en parada técnica, o no era la hora... Lo cierto es que es una experiencia recomendable e imprescindible  para todo el que visite Coruña, por la subida en sí y por las maravillosas vistas de la Ciudad que pueden observarse desde el Monte de San Pedro, aunque a éste se pueda también llegar en coche.




Elevador subiendo. Fotos hechas desde arriba






Vista desde la cima


El elevador panorámico del Monte de San Pedro, es una cabina esférica y totalmente acristalada soportada en una estructura metálica hecha con perfiles de acero laminado. El proyecto técnico fue concebido por "Álvarez-Buylla-Ingeniería" y diseñado para su ejecución por  "Artabro Samdeu", adjudicándose las obras a la empresa  "Dragados".

Para ascender desde Paseo Marítimo al Monte de San Pedro, el elevador ha de salvar las paredes de una antigua cantera con un desnivel  rocoso de 63 metros de altura, desplazándose la cabina, sobre un soporte o patín, dotado de contrapesos laterales, y  cuatro ruedas dentadas que discurren sobre dos escaños de cremallera, paralelos a los raíles de deslizamiento, al impulso y acción de motores hidráulicos. El elevador hace un cuidadoso recorrido de 100 metros,  en el que invierte 3 minutos y 80 segundos.

La titularidad y gestión del elevador es del Ayuntamiento de A Coruña,  impulsor del proyecto. Su coste es de 3 euros cada viaje (subida o bajada), gratuito para menores de 8 años y con descuento del 50% para mayores de 65 años. Los lunes no funciona. El número máximo de personas que se admiten en la cabina es de 24, aunque en la práctica suele ser menor. La frecuencia de los viajes es de aproximadamente media hora o algo más, aunque depende de la afluencia de público. 


Los días y horarios varían según las épocas del año, por lo que es recomendable informarse previamente en las oficinas de turismo  o llamando al 010, servicio de información del Ayuntamiento. 







Resguardo de mi billete para uso del elevador.




Controlando el cierre hermético de las puertas, antes de iniciar el ascenso












Fotos hechas desde abajo, mientras esperábamos nuestro turno.




¡Ya estamos arriba! 


Lo ideal es tomarse un tiempo, entre subida y bajada, para visitar el parque del Monte de San Pedro, o tomarse algo en su cafetería restaurante, disfrutando del paisaje de Coruña y su bella costa atlántica, pero eso lo dejo para otro día.



Mientras el elevador sube o baja, las puertas de las estaciones de entrada y salida permanecen cerradas, como esta de la cima, aunque al ser de cristal parece que no existan.








De nuevo ha subido el elevador


Esperando que abran las puertas para bajar.


Ya estamos dentro   ¡Bajando!

Seguimos bajando











Bajada y estación.


¡Ya estamos abajo!

Caminando por la acera, a la derecha, podemos, pasando por el "Millenium", monumento inaugurado al inicio del año 2000, nuevo milenio, seguir el Paseo Paseo Marítimo y Playas  de Riazor y Orzán, para ir al centro de la Ciudad.

¿Os ha gustado la subida y bajada en el elevador panorámico?

El próximo día volveremos para dar un paseo por el parque del Monte de San Pedro, en la seguridad de que va a gustaros.

________________

Enlace de interés:
https://es.wikipedia.org/wiki/Elevador_del_Monte_de_San_Pedro

Enlace al  parque y mirador del Monte de  San Pedro:
http://www.jubiladajubilosa.com/2017/03/parque-mirador-del-monte-de-san-pedro.html

23 de octubre de 2016

Amuletos, ¿para qué? "¡Meigas fora!"







Hay quien duda que existan las "meigas", brujas o hechiceras, pero, en Galicia, si alguien pregunta por ellas recibirá esta respuesta: "haberlas si las hay" ("habelas hailas").

Personalmente no creo en ellas, ni en los "meigallos", hechizos o embrujamientos, sin embargo tengo en casa varios amuletos que he ido adquiriendo en distintas ocasiones y viajes, porque siempre me han gustado por su valor etnográfico, antropológico y cultural. 

Los amuletos, esos pequeños objetos, de uso personal o doméstico, a los que se les atribuye poderes excepcionales, de protección contra el mal que nos amenaza o que alguien desea infligirnos, así como también capacidad de proporcionar suerte y beneficios en múltiples ocasiones y circunstancias, están presentes y arraigados mucho más de lo que imaginamos en las diferentes culturas y pueblos desde la más remota antigüedad.


El primer amuleto que adquirí fue una "figa" de azabache (piedra pulida, dura y compacta, de color negro brillante que no es otra cosa que lignito) y plata, con una cadena, para usar de colgante en la época que estudiaba en Santiago de Compostela, donde es muy frecuente verlas expuestas en las múltiples platerías que llenan las rúas de la ciudad. El uso de la figa es muy frecuente en Galicia, tanto  las santiaguesas de azabache, como las de cerámica de Sargadelos, pero sobre todo cuando alguien presiente, que algo o alguien le amenaza de forma inmediata con males artes o misterio, se hace la característica señal, con el puño derecho cerrado, introduciendo el dedo pulgar entre los dedos índice y  medio, a la vez que se exclama "¡MEIGAS FORA!", meigas fuera, con la intención de que el mal se aleje de nosotros.

Años más tarde compré varios colgantes de cerámica de Sargadelos, que luego encargué montar en  plata haciendo un collar, y que lucí varias veces durante mi estancia en el País Vasco, cuando organizaba alguna "queimada" (ritual festivo y amistoso de quemar aguardiente,  antes de beberlo) con mis amigos, buscando ambientar los conjuros que se pronuncian teatralmente, mientras las llamas evaporan parte del alcohol, y se revuelven los ingredientes que le acompañan, fundamentalmente azúcar y frutas. Puedo contar, como anécdota, que un día las llamas fueron tales que se quemó la lámpara, hecha de un moderno material sintético y que pendía del techo sobre la mesa. No sé si fue una "venganza" de las meigas o si por el contrario la cosa no llegó a mayores porque los conjuros y amuletos nos "protegieron" evitando que se quemara la casa. Coincide  que fue la última vez que hice una "queimada" y que me puse  el collar. Ahora esta en la pared de mi habitación.


El collar que encargué hacer está basado en el que comercializa Sargadelos, (foto superior) pero deseaba que la cadena y barras de colgar fueran más fuertes, pero por eso mismo creo también que he dejado de usarlo pues resulta exagerado. Cada amuleto tiene su función: La "figa" (1), viejo remedio contra toda clase de meigas. El "lubicán" o "lobicán"(2), remedio contra los hijos de perra y lobo. El "cornamán" (3),  contra los que quieren matarnos el amor. El "larpán" (4), contra los que quieren hartarnos. El "larchán" (5) contra los que nos angustian con habladurías... El "trampallán" (11), contra los que quieren meternos en un callejón sin salida.   Etc. etc.




Cuando estuve en Brasil, años ha,  encontré de nuevo una "figa", que con otros amuletos, de metal plateado, formando una bonita "penca" ( conjunto), denominada "Balangandán", que tiene su origen en la época en que mujeres  africanas trabajaban como esclavas en el país. Ellas  procuraban obtener joyas y objetos valiosos como recompensa a sus trabajos o servicios para hacerse con una pequeña fortuna o riqueza con la que comprar en el futuro su libertad o la de su familia. Los objetos o amuletos, además de la figa, tenían en su mayoría, forma de frutas, como la granada, calabazas, pipas,  con un valor simbólico de fertilidad, suerte, protección... Solían llevarlas puestas, sujetas en la cintura, consolidándose posteriormente como adorno en los trajes de ciertas danzas y bailes populares  de las afro-brasileñas. El nombre de "balangandán" viene del sonido que emitía la penca de amuletos al andar o danzar con ella.


Además de la penca grande que compré para adorno en la pared, adquirí también una pequeña de plata, que puede usarse como broche y como colgante. Luce mucho sobre fondo negro.


El "mal de ojo". Se dice que las meigas o personas que no quieren bien a otras, motivadas por la envidia o mala voluntad, desean y procuran el mal. Son los ojos los que traslucen los malos sentimientos y deseos que anidan en el interior de las personas. Son los ojos de los que no nos quieren los que nos miran mal ("mal de ojo"). Para ello los griegos y los turcos, han creado un amuleto que consiste en un ojo de cristal, que reclama la atención de esos otros ojos que nos miran mal, distrayendo y ahuyentando sus negativas intenciones. De ahí los amuletos conocidos como "ojo turco" y "ojo griego", contra el "mal de ojo" (nazar)

Aunque los hay de varios colores los más representativos son los que combinan el azul oscuro, azul claro, blanco y negro, colores todos ellos de simbología positiva.

El "ojo turco" fue el último amuleto que  compré, cuando estuve en el Gran Bazar de Estambul, hace más de quince años. El reverso es un bonito espejo. Lo tengo colgado en la pared junto con la brasileña penca de Balangandán

Hace tiempo que no reparaba en que tengo un pequeño  grupo de amuletos  de no ser porque ando revisando mis cosas (cantidad que acumulo de mis viajes), con idea de irme desprendiendo de ellas, despejando espacios y aligerando  el trabajo doméstico de limpieza. ¡He acumulado demasiado! De lo que mas va a costarme desprender será de libros,folletos, fotos, papeles... Hoy es más fácil tenerlo todo en "las nubes digitales", jajá...

Repito que no creo en las meigas, pero como parece que "habelas hailas", no esta de más utilizar mis amuletos y espantarlas con un "¡meigas fora!"


_______________

Enlace sobre el balangandán.
http://kaiajoyasuruguay.blogspot.com.es/2012/09/joyas-con-historia-el-balangandan.html



31 de mayo de 2015

Perros singulares que dejan huella.



"Blacky"  y  "Ney",  dos perros populares y queridos.

                                                                      









Blacky y Ney vivieron y fueron protagonistas en Coruña








Todas las personas que tienen o han tenido un perro seguro que lo consideran o han considerado un perro singular, distinto, el mejor, el más cariñoso, el más listo... Es como los hijos para los padres, los de cada uno son los mejores y más inteligentes, los más guapos... Es normal que sea así. Miramos con buenos ojos a aquellos a los que cuidamos e instruimos, que formamos, a los que conviven con nosotros, a los que queremos y que nos quieren.

Sin que tuviese nada que ver conmigo, he conocido a estos dos perros y sentido admiración por ellos. ¡Y no he sido la única!

*.- "Blacky"


Hace ya bastantes años que lo conocí. Entonces aún no estaba jubilada y acudía diariamente a mi trabajo, en el centro de la ciudad. Mi jornada era de las 8 a las 15 horas y a media mañana o algo más tarde acostumbraba a salir a la calle para tomar un café, en el entorno de la oficina. Con frecuencia me encontraba con un invidente acompañado de su perro guía: Blacky, un retriever de color negro, de ahí su nombre en inglés, además de su procedencia americana. 

Como soy abierta al diálogo pronto entablé conversación con el invidente, Valentín Losada, un hombre cortés y muy cordial que me fue contando la historia de su perro. Blacky fue el primer perro guía que hubo en  Coruña, provenía de la Escuela de Perros Guía, existente en Rochester Hills  (Michigan. USA), con el patrocinio de la Fundación Lions Leader Dog, que data de 1939, y la intervención, en el caso de Blacky, del Club de los Leones de Coruña. La Fundación ONCE intervenía en aquel entonces (1988) con los gastos  del viaje a Rochester del invidente y estancia en dicho lugar, durante tres semanas  para la adaptación con el perro. Fue también este Club, el que en 1990 solicitó del Ayuntamiento de Coruña el correspondiente permiso para erigir un monumento en la Ciudad al perro guía,  que se instaló en la Plaza de Cuatro Caminos y que reproduce las imágenes del invidente señor Losada, acompañado de Blacky, tal como se les veía con asiduidad por las calles coruñesas. Ayer estuve haciendo una foto al monumento.  

Monumento al perro guía en A Coruña

Blacky se dejaba acariciar por mi, con permiso de su dueño. Era un perro, como lo son todos los de su raza y entrenados para guía,  sociable, obediente, inteligente pero también resolutivo y responsable, pues ellos deben a veces decidir por su amo, cuando creen que este no hace o no puede hacer lo correcto, o está en peligro. 

Recuerdo una mañana en que yo había salido un poco más tarde de lo habitual y encontré a Valentín paseando con Blacky. Me paré pero en seguida el perro se puso nervioso y empezó a tirar de su amo en dirección opuesta a la que venían. 

-"No sé que le pasa hoy a Blacky", lleva un rato inquieto, se empeña en llevarme de vuelta a casa y aún no hemos hecho nuestro habitual recorrido"

Me di cuenta de que oficialmente el horario se había adelantado una hora por cambio de estación y lo comenté con Valentín por si eso podría ser la causa ya que el perro podía "pensar" que, al igual que el día anterior, era ya la hora del regreso. 

-" Pues va a ser eso. Blacky no entiende esto del cambio de la hora, de un día para otro, funciona con su reloj biológico y cumple con su habitual disciplina de volver a casa a la hora de costumbre".

Nos reímos los dos.

-"Voy a dejar que me lleve a casa  e iré ajustando el horario un poco cada día hasta adaptarnos".

En este caso Blacky llevaba las riendas del paseo y de las obligaciones cotidianas.

Blacky y su amo hace unos años que fallecieron. Recuerdo a los dos con mucho cariño. 



*.-"Ney"

Si Blacky era un retriever de pelo negro, Ney era un retriever golden, de color dorado muy claro. Compartían ambos esas miradas especiales  de los perros inteligentes y cariñosos, que enganchan y hacen amigos. 

Mientras a Blacky se le veía por la calle, como inseparable compañero  de su amo, Ney era la popular y mansa mascota  de todos los viandantes, niños y adultos que circulaban por la Plaza de Lugo, sobre todo de los niños. Permanecía mañana y tarde a la puerta de la floristería "Armonía", regentada por su ama, Marisol Paz.



A los niños les permitía todo, y le encantaba que lo acariciasen  cuando estaba echado en el suelo. En otros ratos le gustaba pasear por la plaza escoltado por una recua de niños, grandes y pequeños,  que se sentían felices caminando o corriendo a su lado. 

A veces los niños se empeñaban en compartir sus meriendas y chucherías con Ney, pero una temporada que estuvo mal del estómago su dueña tuvo que ponerle un cartel al cuello indicando que no le dieran de comer para que no le afectase negativamente.


Las personas mayores también nos encandilábamos con Ney, lo fotografiábamos, nos parábamos para observarle jugando y dejándose querer por los niños. En el mes de agosto celebraba su cumpleaños, reuniéndose en torno a él un grupo de amiguitos para degustar  una tarta. En el verano de 2014,  cumplió 13 años  y falleció poco después en el mes de noviembre. Como decía un cronista de la prensa local, Ney tuvo siempre un "excelente comportamiento". 

Ya en vida de este cariñoso y singular perro, y a iniciativa de unas vecinas de la Plaza de Lugo, comenzó una colecta para hacerle una estatua y solicitar del Ayuntamiento que se colocara en la misma Plaza donde todos lo conocimos. Una entidad privada que simpatizó con la causa culminó el proyecto y hoy Ney es recordado, en bronce, en medio de la Plaza, mirando hacia la floristería de su ama. Los niños que le trataron le abrazan cuando pasan junto a él y otros más pequeños se paran, con curiosidad,  a conocerle.






El último en visitarlo ha sido Mateo, un precioso niño de dos años, hijo de unos amigos, que ha pasado a incluirse  en la lista de los admiradores de Ney.




29 de abril de 2012

8 euros por aquí, 8 euros por allá...Y ahora, más IVA.


_________________________________________________


Cada día, los medios de comunicación nos ofrecen, como mínimo,  una mala noticia. 



Últimamente ya he cambiado de canal radiofónico a  la hora del desayuno, para  no  atragantarme con la información económica y la palabra "crisis" que, además, se ha convertido en auténtica pesadilla de tan repetida.

La prensa de cada día, nos ofrece también sinsabores, a través de la letra impresa,  con grandes titulares y en  primera página. Su lectura, que antes era para mi un relax después del desayuno, es ahora otra fuente de malestar. Cada día un recorte, cada día una amenaza, cada día nuevas cifras de paro, cada día un empresa que cierra o se tambalea, cada día un banco con problemas, y cada día " la prima" nos disgusta subiendo puntos.

Procuro no  hacer critica política en el blog porque suelo utilizarlo precisamente como evasión,  para aspectos relacionados con el ocio, la cultura, la historia, el paisaje, etc. buscando  "desconectar", aunque, de vez en cuando, en algunos de mis artículos haga critica sobre  la falta de intervención eficaz, por parte de administraciones y gobiernos, sobre todo en temas relacionados con el medio ambiente.  

Estaba preparado otro post, bucólico, paisajístico, refrescante,  pero he desistido de publicarlo ahora para sustituirlo por este otro. ¡Esta  llegando todo demasiado lejos! La paciencia y la discreción se agotan. Pensemos seriamente en las muchas personas  que lo están pasando muy mal y que el Gobierno no muestra indicios de que mejore su situación. ¡Todo son recortes!

Ayer, el diario "La Voz", con grandes letras, muestraba  este titular en portada.

"El Gobierno subirá el IVA en el 2013 para recaudar otros 8.000 millones"
"También se elevarán los impuestos especiales sobre el alcohol, la luz, el tabaco y las gasolinas, y bajarán los que gravan las rentas del trabajo"

¿Es que quedaba algo más por subir o recortar? 


No hace mucho el  Gobierno ha metido las tijeras en dos capítulos, pilares del bienestar social, la educación y la sanidad, y que parecían ser intocables, al menos así lo habían prometido. Por supuesto que hay que tener control (y no solamente por la crisis sino por ética) sobre los abusos, las irregularidades, duplicidad e ineficacia de ciertas medidas, etc. en ambas materias, como en todas las demás, pero el recorte en las becas de estudio y el copago farmacéutico no es la solución del problema.


Si 8 euros, cuota más baja del copago farmacéutico,  -y como ha dicho alguno de los portavoces políticos, al interpretar la medida-, es una cantidad pequeña pues equivale tan sólo a 4 cafés. Será cuota baja para ellos, porque 8 euros es, para muchas familias de las que tendrán que pagar dicha cantidad,  la inversión diaria, necesaria para su manutención, siendo sobrios, y, por supuesto, sin pisar la cafetería de paso que van a la compra.

Como subirá la luz, (además de lo que ha subido) haremos menos cosas y usaremos menos aparatos. Como subirá el alcohol, (que ya no es barato) no podremos consolarnos de tanta crisis  con una copita de vino. Como subirá el tabaco, los  fumadores no podrán "echar humo" y tendrán que echar improperios. Como subirá la gasolina, (que ya disparó los precios) lo tendrán crudo los que se valen del coche para su trabajo, que normalmente no está cerca de sus casas en la mayoría de los casos. Y visitaremos menos a los familiares y amigos que viven en otros lugares. Dicen también (veremos si es verdad porque nunca cumplen lo que dicen) que bajarán los impuestos que gravan las rentas del trabajo, pero ¿de que trabajadores, si cada vez hay más parados?

No entiendo nada de economía, solamente de la doméstica pero pienso que sólo recortando gastos no se resuelven las crisis económicas. Cuando una familia tiene menos ingresos, procuran no recortar más gasto que el superfluo, de lujo o prescindible. No ahoga el  consumo sino que, racionaliza el gasto, prioriza, y ¡¡¡DISCURRE!!! Se vuelve creativa. Idea nuevos menús, de menor coste, pero igualmente nutritivos y sabrosos, transforma y adapta el mobiliario y los enseres si es preciso. Busca  formas de  obtener nuevos ingresos con trabajos creativos, a prueba de talentos y habilidades no explotados con anterioridad. Y sobre todo, trata de mantener la motiviación de sus miembros, la ilusión, la esperanza, la UNIÓN, suple la carestia, la austeridad y el sacrificio,  buscando pequeñas COMPENSACIONES que permitan no perder la alegría de sus miembros. Los padres y los mayores serán los primeros en dar ejemplo en la forma de afrontar la nueva situación.

Por parte del Gobierno, no hay indicios por ninguna parte de que se este haciendo algo por desarrollar, por crear,  nuevas formulas de empleo. No hay ningún incentivo al consumo ni a  la productividad. ¡Todo lo contrario! Es necesario producir y  consumir para que se mueva la economía. Lo que no quiere decir, volver al despilfarro anterior, empezando por el de las administraciones públicas que es, en gran parte,  lo que nos ha llevado a esta situación. Nadie controló  la burbuja porque todos participaban de ella.  

Los ciudadanos de a pie, los de nómina o pensión, hemos sido victimas dos veces del mal gobierno de nuestros dirigentes, por omisión de control e inspección, o por desmesura. Se nos ha metido en esta situación, sin que nadie pague su responsabilidad por ello, y ahora, de nuevo, se exige más a los menos culpables, sin que aparezca ningún día en los medios, alguna noticia sobre la supresión de las prebendas y privilegios de que han gozado, y siguen gozando, nuestros políticos. Sobran estructuras, duplicidades en el gasto, gratificaciones desmesuradas, cargos y títulos. Falta ética y valores morales.

Sobran tijeras y faltan medidas eficaces -que requieren imaginación y  acuerdo- de creación de empleo.

Sin empleo no hay consumo, sin consumo no hay producción, sin producción no hay riqueza. Todo dentro de un orden, por supuesto.

Y... Señores políticos, la actualidad económica de nuestro País, exige que se esfuercen ustedes en obtener un CONSENSO en las medidas a adoptar para sacarnos de esta situación. Dejen de lado los intereses de partido  y pónganse manos a la obra, todos juntos. Sería un buen ejemplo para que todos nos sumásemo, gustosos e ilusionado, en el esfuerzo conjunto.   

 *   *   *

 Nota: No milito en ningún partido y someto a igual critica a todos los gobiernos. Admiro y respeto a los buenos políticos (pocos). Aunque personalmente  no tenga, en estos momentos, problemas acuciantes, me solidarizo con los que los tienen.

 ________________________________________________________________________

 Anexo: 29 de abril. 19,32.

Acabo de recibir el correo de una amiga, que leyó este post, y me envió un PowerPoint de homenaje a Mingote, del que tomé este dibujo que fue el último chiste publicado por el artista. Creo que  encaja muy bien con el tema de mi página y con una de las respuestas que dí  a los comentarios recibidos, en el que hacía alusión a las subvenciones, amiguismo e intereses de votos.





 

28 de febrero de 2012

JUGAR AL ARO. VOLVER A LA INFANCIA.

¿Te recuerdan algo estas imágenes?
 Cuéntamelo



Fotos hechas en el pueblo de Laza (Ourense). Carnavales 2012




ESPERO VUESTROS COMENTARIOS.