Coruña

Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Seguidores de este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Exposiciones.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museos. Exposiciones.... Mostrar todas las entradas

18 de enero de 2018

La Tribuna, ópera coruñesa




Haciendo realidad los sueños



Cuando la insigne autora Emilia Pardo Bazán  escribió su novela "La Tribuna", inspirada en la vida de las cigarreras de la Real Fábrica de Tabacos y el ambiente industrial y social de Coruña ("Marineda" en la ficción) de finales del siglo XIX, no podía imaginarse que en  el siglo XXI, y después del cierre de la Fábrica (en 2002), los coruñeses iban a empeñarse, desde distintos ámbitos y disciplinas. en preservar la historia, la memoria de la Ciudad, convirtiendo La Tribuna, el edificio de la Fábrica de Tabacos y el trabajo  de  las mujeres, cigarreras en este caso, en todo un símbolo de Coruña, haciéndolo indemne contra el olvido.

Han sido los sueños de muchas personas, entre ellos el mio, los que contribuyen a animar y sostener la pervivencia de La Tribuna, la conservación del edificio de Tabacos  y la presencia en él de la obra de la Condesa de Pardo Bazán, salvando así un importante periodo de la historia coruñesa.

Dos soñadores, dos autores, un músico y un escritor,  Gabriel Bussi y Javier Ozores, respectivamente, coincidieron en un sueño: Convertir La Tribuna en una ópera y resaltar la personalidad de Amparo (protagonista principal), líder y "tribuna" de las cigarreras, intrépida y amante de las libertades, para ella misma, para las de su condición, para los suyos, para el pueblo.

Cinco años aproximados de trabajo y de relación entre Bussi, autor musical, y Ozoresautor del libreto, han dado como fruto una hermosa ópera, presentada, el pasado día 11, ni mas ni menos que en el emblemático edificio de la antigua Fábrica de Tabacos, hoy sede de la Audiencia Provincial de Justicia, Fiscalía y otros órganos del poder judicial.


11 de enero de 2018.  Fotos  del acto  de presentación de la ópera La Tribuna



Como anfitrión, José Luis Seoane, Presidente de la Audiencia Provincial de A Coruña, da la bienvenida a los asistentes, rememora la interesante historia del edificio y hace mención  de la situación de dependencia del varón por parte de las mujeres de la época, situación que no consigue eliminar  el nuevo Código Civil puesto e vigor seis años después de la publicación de La Tribuna.



El Presidente de la Real Academia Gallega, Víctor Freixanes hace una brillante reseña de la relación entre Emilia Pardo Bazán y la R.A.G., de la que fue impulsora. Manifestó  también  agradecimiento a la familia y descendientes de la escritora por la donación de las instalaciones que ocupa actualmente la Academia, en el edificio que armoniosamente comparte con la Casa-Museo dedicada a la memoria de la escritora. 


La actual  Condesa de Pardo Bazán, María del  Carmen Colmeiro, dedica unas emotivas palabras de agradecimiento a  las diferentes Administraciones presentes en  el acto, entidades privadas y público en general, por su asistencia e interés en  rememorar y añadir nuevos valores a la experiencia literaria de La Tribuna, en el marco  ambiental  en que se inspiró la escritora que dedico casi tres meses de visitas diarias a la Fábrica para conocer con detalle el trabajo de las cigarreras.


Realidad de un proyecto, nacido de dos sueños.


El músico y compositor Gabriel Bussi  relata que soñaba con componer una ópera, y como casualmente, alguien a quien no conocía con anterioridad,  Javier Ozores, se dirigió a él para presentarle un proyecto sobre la obra de La Tribuna que, por fortuna, pudo enlazar con el suyo.


Javier Ozores, escritor y productor cinematográfico soñaba con hacer una versión  de La Tribuna, a partir de que le fuese sugerido hacer una película, pero el personaje  de Amparo, "la tribuna", como le llamaban sus compañeras de trabajo, no podía disociarlo del mundo musical... Al escuchar una composición de Gabriel Bussi, creyó tener la clave  para un proyecto en común y conectó con él. Coincidieron en los sueños y emprendieron un trabajó y relación que ha durado cinco años antes de ser presentado ahora al publico.


Una muestra de la ópera  como colofón del evento.


Gabriel Bussi nos explica los puntos esenciales de la ópera y sus dos  claves, hilos conductores musicales o  "leitmotiv" que recorren la obra, son éstos los que aluden a la soledad y al destino. 


La pianista japonesa Haruna Takebe, afincada en Galicia, y la soprano gallega Teresa Novoa interpretan dos áreas  de la ópera, correspondientes a unas nanas que Amparo, la cigarrera  protagonista, dedica al hijo que lleva en su vientre.


Calurosos y prolongados aplausos acogieron la muestra de la ópera, todo un visto bueno del público y de las personalidades asistentes al acto.  Deseamos que estos aplausos sean un anticipo de otros muchos que  puedan brindarse  en un futuro, no muy lejano, cuando se estrene la Ópera La Tribuna, y que auguramos marcará un hito en la historia cultural y social de Coruña, ciudad que además cuenta con la Asociación de Amigos de la Ópera, una de las más antiguas de España, con una Orquesta Sinfónica excepcional, excelentes Corales y un público fiel y gran aficionado. Esperemos también que los representantes de las diferentes Administraciones, presentes en este acto, Xunta de Galicia y Ayuntamiento, entre otras, así como entidades culturales y empresas privadas, que mostraron su apoyo al evento, impulsen la culminación de este estupendo proyecto, del que los coruñeses y gallegos podemos sentirnos orgullosos. ¡Es y será algo muy nuestro!
*   *   *

Yo también tuve un sueño... 

No puedo terminar esta página sin dar cuenta  también de la emoción y  alegría personal que este acontecimiento, celebrado la semana pasada supuso para mi, por lo que incide en mi propio sueño. 

Desde 2011, en que acudía semanalmente a un taller de literatura en el Forum,  pasando cada vez  por delante  del deteriorado  edificio de Tabacos, iba alimentando un sueño  que concreté un 19 de mayo de 2012,  en la hacia un par de años  se rebautizó  como Plaza de la Fábrica de Tabacos, sentada delante del monumento a las cigarreras, de querida memoria por los habitantes de "Marineda".  Era el Día de  los Museos. 

Con la mirada puesta en el reloj de la Fábrica, elaboré mi sueño, y a la noche lo dejé plasmado en una página de este blog.  Jubilada y sin ningún tipo de influencias  sociales, económicas o políticas, no podría alcanzar el sueño por mi misma, solamente  cabía divulgarlo y contagiarlo a quienes tienen el poder,la aautoridad y los medios para hacerlo realidad.


"El Museo Soñado"

¿Por qué estoy ahora contenta?

Porque otras personas también soñaron y se pusieron a trabajar, desde sus ámbitos  y  disciplinas. Se han conseguido cosas importantes.

1.-Se ha recuperado el edificio de la ruina y el saqueo. Se salvó el reloj y me produce gozo oírlo sonar de nuevo. Es todo un símbolo e importante recuerdo acústico.

Lo he visitado el primer día de acceso al público después de su inauguración. Ha quedado precioso y creo que los arquitectos y técnicos que intervinieron en la restauración hay mimado hasta el último detalle. ¡GRACIAS!

2.-Me congratula que Gabriel Bussi y Javier Ozores, tuvieran también un sueño y lo pusieran  en práctica, dedicando una ópera a La Tribuna, en cuya génesis está la obra homónima de Emilia Pardo Bazán,  y que sin duda será un éxito. ¡GRACIAS!

3.-Celebro que la directora de la Casa-Museo de Emilia Pardo Bazán, Xulia Santiso, propusiera que la presentación de la ópera se celebrase en el edificio de la antigua Fábrica de Tabacos,  original marco de la obra y de la vida de las cigarreras, invitándonos y permitiendo que pudiésemos  oír allí hablar sobre La Tribuna y su autora, Dña. Emilia ¡GRACIAS!

4.-Porque el Presidente de la Audiencia Provincial, José Luis Seoane, mostró su interés y generosidad al acoger la celebración del evento en la sede de la institución que preside, mostrándose como amable anfitrión en las palabras de bienvenida dirigidas al público.¡GRACIAS!

5.-Porque la presencia de representante de las deferentes Administraciones,,principalmente Xunta y Ayuntamiento, y otras importantes entidades como la R.A.G. arropasen con su presencia, participación  e interés  un acto  que, amén de cultural, tiene mucho de reivindicación sobre la historia de Coruña y de Galicia. ¡GRACIAS!

6.-Porque los asistentes al acto, personalidades del mundo cultural y público en general, especialmente el grupo de antiguas cigarreras,  demuestran con su presencia que "La Tribuna", Emilia Pardo Bazán y el antiguo edificio de la Fábrica de Tabacos, son motivación suficiente para ilusionar y desear  preservar la memoria de unos episodios que encierran más de dos siglos de vida coruñesa. ¡GRACIAS a todos por compartir sueños e ilusiones!


Este era mi sueño pero estoy muy contenta con el éxito de los sueños ajenos que inciden favorablemente en el mio.





Vídeo de Gabriel Bussi,  con fragmentos de la ópera.


En este enlace se pueden ver (y escuchar) este vídeo y otros que completan los tres actos de la ópera.

_________________________________-

ANEXO_  6 y 7  Junio de 2019. La Orquesta Sinfónica de Galicia, estrena en sendos conciertos de Ferrol y Coruña, una suite de Gabrie Bussi, sobre la ópera La Tribuna.

Ver enlace:




18 de noviembre de 2017

"LITA CABELLUT. TESTIMONIO"




Lita Cabellut 

Pintora y polifacética artista de fama internacional, expone obras suyas en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de A Coruña,  hasta el 1 de abril de 2018, bajo   el título "Lita Cabellut. Testimonio".



(foto tomada de la página web de la artista)


Tenía muchas expectativas sobre la inauguración de esta exposición, celebrada el pasado  26 de octubre, la cual sobrepasó con  mucho todas las previsiones de asistencia. Llegaron personas de distintos puntos de Galicia e incluso de la vecina Asturias, no solo para contemplar la  obra  de esta singular artista sino posiblemente, yo entre ellas, para escucharla y conocerla personalmente. El tráfico tuvo que ser cortado a la entrada del Museo  pues el parking del recinto se completó a tope. Las dos salas de audición (una en diferido) para asistir a la presentación de la artista por el comisario de la exposición, Antón Castro, tuvieron que cerrar sus puertas  para evitar incidentes personales por sobreaforo. En recepción, los catálogos disponibles se agotaban continuamente, precisando varias veces su reposición. Con paciencia hice  cola para conseguir el mio.



El libro  catálogo es para mi un tesoro, no solo como muestra  de las obras expuestas sino también por los textos de Antón Castro, ricos de  contenido cultural, minuciosamente críticos y, a veces, hasta poéticos y filosóficos. Llevo varios días leyéndolo  y me resulta un auténtico placer como instrumento de información y conocimiento sobre arte, biografía, personalidad creativa y obras de Lita Cabellut

Me servirá también de valioso recuerdo, la dedicatoria firmada  en el catálogo por esta extraordinaria artista, tan afamada y valorada  por las mejores salas y coleccionistas del mundo. En 2015, la revista especializada "Artprice" le asignó el puesto 333, entre un top de los 500 artistas contemporáneos más cotizados del mundo, lo que permite también considerar a Lita Cabellut, como mujer y artista, la española, más cotizada internacionalmente.

Lita, solo te pedí la firma, pero tu añadiste, después de preguntarme el nombre, una amable frase. Gracias. Nunca supuse que siendo tan grande e importante como artista,  fueras también  tan asequible y entrañable como persona. 

La exposición. "Lita Cabellut. Testimonio"

"Unfolding". 2017  Instalación con flores

Lleno en las salas el día de la inauguración



 
La inauguración de la exposición no fue para mi el día más favorable para ver y apreciar con detenimiento las obras expuestas,  había turnos de acceso y muchas personas en las  salas, además tuve que pararme varias veces para saludar a amistades que hacía mucho que no veía y que me agrado encontrar allí. El lleno era total. No obstante la impresión de esta primera visita consiguió fascinarme, el conjunto es moderno, original, variado, colorista
y tiene fuerza. Tengo que volver un par de veces más para verla con calma.

Antes de contemplar sus obras hay que tener en cuenta que Lita Cabellut es una artista polifacética, pinta, dibuja, maneja la escultura, hace fotografía,  vídeos, escribe,  compone  poemas,  realiza performances para eventos y exposiciones, diseña y pinta para  escenografía de ópera... Le gusta innovar y combinar diversas técnicas, utilizando también de un modo muy personal,  el fresco y el craquelado. Esta exposición contiene ejemplos de las múltiples facetas artísticas de Lita.

Suscitó interés y curiosidad una reproducción de su  estudio, con elementos originales del mismo, traídos desde  La Haya, ciudad en la que reside, como una forma de acercamiento entre la artista y su público.

Del taller de Lita Cabellut

Lita Cabellut, que admira, entre otros. a los clásicos de renacimiento y del barroco europeo, sobre todo a Rubens, desde que siendo una adolescente visitó el Museo del Prado, parece haberse inspirado en los métodos de trabajo de entonces para aplicarlos en su taller, instalado como estudio y vivienda, en los grandes espacios de una antigua fábrica de la ciudad de La Haya. Lita valora  el trabajo en equipo. Le acompañan en su trabajo seis personas, entre ellas sus tres hijos. Siempre que tiene ocasión, Lita elogia y agradece públicamente  la colaboración y trabajo de su equipo. 
 

Fotografía, sobre Dibond, perteneciente a la serie "El silencio blanco" 

Lita "amplía  su mirada pictórica al campo de la fotografía" (comentario del  folleto-guía
para visitantes de la exposición)




No falta muestra de los retratos de grandes dimensiones que tanto caracterizan la obra de Lita Cabellut, en los que intenta transmitir no solo la imagen del retratado sino principalmente su psicología, su historia, las huellas de su experiencia y de su  contexto más vital, desnudando su verdad y su alma ante quien les contempla.


Resultan interesantes los retratos de sus primeras series, con paletas en las que predomina el negro,
ocres, veladuras... Posibles influencias de Goya,  Rembrandt, Francis Bacon...


"Maja". 2004 (Del catálogo)

"Palet composition". 2017








"Palet composition". 2017

Se percibe también la riqueza cromática de sus paletas en etapas recientes, llenándolo todo de color. Como ella ha reconocido y relata Antón Castro, muestra la influencia de su profesor particular Miguel Villa, reconocido pintor residente en  El Masnou, lugar donde también vivió  Lita  antes de irse a estudiar, con una beca, a Amsterdam, a los 19 años.


 "Gerónimo". 2017










"Mary"
2017















"Lulu". 2017







"Mi espejo".2017
Los rostros de estas obras son llamativos. La baja calidad de mi foto no les hace honor.







"Christof" 2017                                                                        "Katja"  2017   
                                                                                 








La obra titulada "El cumpleaños de mi alma"(2017) recabó bastante el interés del público por sus grandes dimensiones, original  composición y explosión de colores.  Me permití posar ante ella como recuerdo de la visita.






Conocer a Lita Cabellut.

Los inconvenientes del exceso de público, el día de la inauguración de la exposición de Lita Cabellut,  se vieron compensados por la oportunidad de conocerla y poder dialogar con ella, por supuesto muy brevemente, sobre  su opinión acerca de  la relación artística entre fotografía y pintura y el posible predominio entre estas dos técnicas que ella utiliza con original creatividad. Para Lita ambas  tienen el mismo valor porque una y otra nacen de la  mirada y captación del artista sobre una realidad o idea, de lo que pretende destacar y comunicar al espectador, valiéndose de dichas técnicas, en la proporción que precise, como instrumentos para la creación artística de cada obra. Me hubiera encantado estar más tiempo con ella pero eran muchas las personas que querían saludarla,  abrazarla... Ella, solicita a las demandas del público, derrochó amabilidad en todo momento.

Lita demostró ser una persona sencilla, asequible, exquisitamente cálida y afable. Podría pasar desapercibida sino fuera porque en la mirada profunda de sus ojos negros se trasluce toda la fuerza creativa y artística de una mujer que ha demostrado poseer en sus genes el potencial suficiente para haberse inventado a sí misma. "Yo inventé mi vida, porque mi vida no me gustaba"  dijo Lita Cabellut de si misma, en una ocasión, al polifacético e internacional crítico de arte, Grady Harp. (cita  de los textos del catálogo de la exposición)


(foto  de "eldiario.es"8-5-2013 EFE, Barcelona. 2013)


La Metamorfosis. De "gypsy" a cotizada artista de fama internacional 


De la biografía personal de Lita Cabellut,  los medios han hecho, en ocasiones, más difusión de la misma que de su meteórica y brillante carrera artística, posiblemente por el mérito y esfuerzo de su asombrosa superación personal.

Lita es española, aragonesa concretamente. Nació en Sariñena, provincia de Huesca, el año 1961, en el seno de una familia de origen gitano y pronto empezó una desafortunada y azarosa infancia, primero en Huesca y luego en Barcelona, a donde se trasladó la familia. Su madre no se ocupó adecuadamente de ella, tuvo que cuidar de sus hermanos más pequeños, incluso mendigar... La  muerte de su abuela, de la que recibió apoyo, y la continua desatención por parte de su madre, la llevaron a que la Administración tutelar de menores interviniera y que  fuera ingresada en un internado público, en el que permaneció entre los 10 y los 13 años, de allí salió al ser adoptada por una familia catalana de El Masnou. Esto supuso una positiva experiencia en su vida que  supo aprovechar para salir del su relativo analfabetismo, adquirir una interesante cultura sobre historia, filosofía, arte, etc. Su metamorfosis se inició, cuando su familia adoptiva la llevó a visitar el Museo del Prado, allí se encontró con su verdadera vocación y pasión: la pintura. 

Hoy, Lita Cabellut es una reconocida y cotizada artista internacional que se disputan las principales salas de diferentes continentes, y por cuyas obras se interesan acaudalados coleccionistas de todo el mundo.

El Museo de Arte Moderno de A Coruña y la Fundación Vila Casas Barcelona, han tenido la suerte de poner disfrutar este año de  la presencia de Lita Cabellut  y exposición de sus obras. 

*   *   *
Enlaces de interés:  




Para visitar la exposición en A Coruña. Dias y horarios.
http://www.coruna.gal/cmix/es/convocatorias/actividades/detalle-actividades/testimonio-lita-cabellut/suceso/1453633459390?argIdioma=es





29 de septiembre de 2016

Vuelta al "cole" en el MUPEGA.





Desde niña me propuse que nunca dejaría de estudiar, de aprender, de recordar lo aprendido, de estar al día, en la medida de mi capacidad y posibilidades.

Por eso me matriculé en la Universidad Senior de A Coruña, y aunque ya terminé los cursos en 2015, continuo asistiendo a varios talleres y asignaturas sueltas, para no desconectar y a la vez seguir vinculada a ADAYEUS, la asociación de alumnos y ex-alumnos de la Universidad Senior, con la que tuve oportunidad de visitar el Museo Pedagógico de Galicia (MUPEGA), que aunque lleva ya algunos años inaugurado, en Santiago de Compostela, no había tenido oportunidad de conocer.

Visitar el MUPEGA ha sido para mí como "VOLVER AL COLE". Volver a recordar, retornar a la infancia, esa niñez que nunca se olvida y que cuando nos hacemos muy mayores nos gusta recordar como un oasis de felicidad, a pesar de las carencias materiales, pero en la que nunca faltó, al menos en mi caso, el  cariño y ternura de los padres.


La visita me hizo recordar mi foto del colegio, en el parvulario, cuando nos fotografiaban con el fondo de algún mapa. ¡Que seriecita estaba! Las hacia  un fotógrafo local que luego coloreaba, como novedad, y enmarcaba sobre un cartón, simulando una postal. Me produce ternura verme con una de las chaquetas que mi madre calcetaba con tanto cariño. ¡Como otras tantas madres de post guerra!  Cuando las chaquetas de color liso te quedaban pequeñas, las deshacían en madejas, lavaban y, una vez secas, ovillaban para volver a tejer, aumentando la talla con el añadido de listas con lana de otro color, generalmente blanca.  


Otra foto de recuerdo, en blanco y negro,  con mi querido hermano Andrés, entonces de cuatro años de edad, y yo de ocho. Ambos lucimos prendas de punto hechas por mi madre. Posamos ante un mapa de Europa, y en la mesa hay  una hucha de loza de las que se utilizaban en las recaudaciones para las Misiones y Santa Infancia. En el MUPEGA hay expuestas varias de estas huchas que representaban razas de los cinco continentes.




 Fotos expuestas en el MUPEGA


Me encantan ver niñas con trenzas. A mi hermana y a mi nos peinaban así.




De la visita en el MUPEGA me agradó como están estructuradas las salas, atendiendo tanto a la enseñanza general como a la especializada, siguiendo el diseño de las aulas, según las distintas épocas políticas, en las cuales la decoración con banderas, retratos de gobernantes y otros elementos religiosos y laicos se alternaban presidiendo los espacios de docencia.




Fue agradable recordar los pupitres, los globos terráqueos, los mapas de hule, en color, físicos y políticos, de España, Europa... en los que de alumnos íbamos señalando, con un puntero, los ríos, las cordilleras, las capitales... repitiendo una y otra vez hasta quedar todo grabado en la memoria como una cantinela. Los abecedarios, los esqueletos, las pesas y medidas...
























Recordar  los libros de texto, aquellas enciclopedias de grado elemental, medio y superior, que aprendíamos primero con la letra grande y luego también con la pequeña, los catecismos, los libros de urbanidad, los cuadernos de caligrafía, los tinteros, las plumillas, las cabás o maletines de cartón grueso o latón para transportar el material escolar, y, con mejor suerte, preciosas carteras de cuero al cumplir más años. Fue toda mi ilusión llegar a tener una cartera de cuero marrón con preciosas hebillas, un plumier de dos pisos y un afilalápices, de buen metal, guardado en una funda de piel, regalos de los Reyes a medida que las carestías derivadas  de la Guerra iban quedando atrás.

Me agradó  también ver expuestos  algunos objetos de juegos muy elementales que los niños usaban en los recreos: peonzas, matracas, aros, diábolos, castañuelas rústicas o castañetas, tirachinas...






Por cierto, no recuerdo a que se refería la siguiente foto, con ese objeto hecho de mimbre... ¿Alguien sabe como se llama y para que se usaba? Gracias.



Entre las muchas cosas que pueden verse en el MUPEGA son algunas de las calificaciones escolares de personajes famosos de Galicia o que estudiaron en ella, como Gonzalo Torrente Ballester y Pablo Ruiz Picasso, entre otros. 




















Salas interesantes las dedicadas a las escuelas existentes en núcleos de población gallega emigrante en ciudades de América, así como otras, ubicadas en aldeas y pueblos de Galicia, creadas con  donaciones de los "indianos", emigrantes que después de hacer fortuna en América, aportaban dinero para la construcción de escuelas en sus lugares de origen. Algo muy emotivo, a la vez triste, teniendo en cuenta que tuvieron que emigrar, pobres y analfabetos, en muchos casos,  pero con la generosidad suficiente para revertir parte de su esfuerzo y fortuna a favor de la tierra que los vio nacer. !"Chapeau"!

La visita al Museo Pedagógico de Galicia, muy recomendable por cierto, resultó una gozada, y no hemos podido resistir la tentación de hacernos alguna foto en él, sentadas en las aulas, pizarra en mano, leyendo en sus textos, o recordando geografía ante sus mapas... En definitiva, hemos hecho una  satisfactoria "vuelta al cole", llena de la nostalgia de un tiempo feliz: la infancia perdida pero siempre recordada.  





_____________________________