Coruña

Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Seguidores de este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Viajes por España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes por España. Mostrar todas las entradas

24 de noviembre de 2016

Castañas de mazapán. ¿Dónde?




En la excelente tienda de ultramarinos selectos, "LA CONFIANZA". HUE

Si una no fuera una "larpeira" (devota y gustosa de las exquisiteces que alegran el paladar) viajaría y pasaría por muchos ciudades y pueblos sin enterarme de lo bueno que se ofrece en ellos para nuestro contento.

El pasado septiembre estuve en tierras aragonesas y entre otros lugares visité Huesca, lugar al que no había vuelto desde principios de los 70. Mis recuerdos de entonces estaban totalmente desvanecidos, tan solo había estado allí un par de horas para comer, de regreso de  Panticosa, a donde había acudido para esquiar con unas amigas  vascas, desde Vítoria, además era un domingo y en aquella hora estaba casi todo  cerrado. En la actualidad, Huesca, ciudad, muy cuidada y acogedora, me sorprendió gratamente. 

Este viaje fue distinto, dedicamos un día entero a la ciudad oscense, visitando sus principales plazas, la catedral, el monasterio de San Pedro el Viejo, museos, lugares emblemáticos, etc. y paseamos por sus calles, incluyendo un aperitivo en las animadas  terrazas de sus cafeterías.  Además lucia un sol espléndido. 

Podría escribir un  reportaje sobre la visita turística pero en este post solo daré cuenta del hallazgo de unas sabrosas y exquisitas castañas de mazapán, de las que no tenía referencia alguna, entre otras cosas  por no haber tenido  tiempo de informarme previamente sobre los lugares que iba a visitar. Esto  es un fallo  ya que de este modo acertar es pura  casualidad.

Plaza Luis López Allué

Mi gusto y afición por las tiendas antiguas, de esas que ya casi no quedan y que se convierten en auténticas reliquias, en verdaderos museos de lo cotidiano, para varias generaciones, me guió como un radar. En un bajo de los soportales de la céntrica y colorista plaza de Luis López Allué, conocida antes de 1976 como del Mercado, se encuentra "La Confianza", selecta  tienda de ultramarinos, que se mantiene activa desde el siglo XIX.


Al dirigirme a la puerta de "La Confianza" para entrar  llamó mi atención un letrero que me pareció original y adecuado, pensando en los grupos de turistas que lo invaden y fotografían todo pero que no compran nada. 


En vista del anuncio, y una vez que iba con intención de comprar, me sentí autorizada para hacer fotos. La tienda es preciosa, tiene, según se entra, el consabido buen bacalao de salazón y la tradicional cuchilla de cortarlo, embutidos, especias y un sinfín de buenas marcas de aceites, licores, conservas, mermeladas, legumbres envasadas y a granel, dulces y especialidades,  fundamentalmente de Aragón y todas de alta calidad. El local tiene unos bonitos techos  con pinturas y molduras, relacionadas con productos selectos del mundo ultramarino, que permanecen impecables desde la inauguración del local.


Detalles de la tienda y del techo.







Precioso este enmarcado de madera con exposición de carteles o estampas publicistas, de pequeño formato, referidos a productos de alimentación, en su mayoría de principios del siglo XX . algunos recuerdo haberlos visto en mi infancia en  tiendas de coloniales.













Delicioso armario, contenedor de diversos productos, entre otros las especias, auténticas y de calidad, como es tradición.








Pronto mi vista tropezó, al lado de la caja,  con un frutero de cristal  que, a modo de bandeja,  ofertaba unos dulces con forma de castañas  que a mis ojos se mostraban  como deliciosa "larpeirada" (exquisitez). Al preguntar que eran me respondieron que se trataba de castañas de mazapán. Hubo quien pensando que estaban hechas con castañas naturales renunció a probarlas, alegando que no le sentaban bien, pero  no están elaboradas con ese fruto sino  esencialmente con mazapán, dándole la forma de castañas que se bañan luego en en un delicado caramelo al que se le suele añadir un poco de cacao para darle color. Pedí una para probar y  resultó pura "delicatessen": mazapán suave y como recién hecho, cobertura caramelizada en un punto poco  crujiente,  muy aceptable. 



Al preguntar si tenían castañas envasadas para llevar, respondieron que  podían poner las que quisiera en una caja pero que también tenían otras de la marca "Tolosana", ya preparadas, y que no tienen colorantes ni conservantes. Opté por esta solución para traer a casa, y pedí otras tres, de las del frutero, para tomar más tarde en el hotel, me dijeron que éstas eran artesanas y locales. 

No sé si porque después de Huesca aún estuve cuatro días más de viaje por Aragón, el tiempo era caluroso y luego tardé también unos días en tomarlas, el caso es que me gustaron mucho más las del frutero del ultramarinos "La Confianza", que posiblemente eran del día y estaban más melosas.

Bueno, quedé encantada en dar con estas  riquísimas castañas de mazapán, típica receta aragonesa, que data de los tiempos de los Reyes Católicos, quienes gustaban mucho de la repostería  elaborada en Aragón. 

Si vosotros también sois "larpeiros" y os gusta el dulce, ¡ no dejéis  de probarlas! pero documentaros antes porque en Huesca, y en muchos sitios de Aragón, hay estupendas confiterías y tiendas donde las venden, pero conviene dar con las mejor prestigiadas, según sus especialidades y tradición.


*   *   *

Anexos:

Confitería Pastelería VILAS, de Huesca , que data de 1737, fue la primera en gestionar la patente de esta receta. Añado un vídeo  de YouTube, en que se ve la confitería y  como elaboran las castañas de mazapán. 





* Visita al ultramarinos "La Confianza":

Si queréis saber más sobre la historia y actualidad del antiguo ultramarinos "La Confianza", que data de 1871,  la más antigua del ramo en España que se mantiene en activoy ver fotos del local, podéis visitar su página web,  http://ultramarinoslaconfianza.com/, de la que dejo la dirección, pues no permiten poner el enlace sin su autorización y no la he tramitado si lo hago lo añadiré.
Por la web me enteré ahora que en los sótanos tienen una interesante bodega restaurante que seguro merece la pena disfrutar al visitar Huesca.

Nuevo anexo: 1 de diciembre de 2016

Acabo de recibir, por e-mail, autorización de "La Confianza", para poner el enlace a su web, citado en le anterior anexo.

Merece la pena una visita virtual, si no podéis hacerlo personalmente por el momento. Quedaréis encantados de conocer su historia, el local (lleno de recuerdos originales)  y tener referencia de la cantidad de buenos productos que en ella pueden adquirirse.  

 ENLACE a la web de la maravilosa tienda de&nbsbluep;exquisiteces "La Confianza":

 http://ultramarinoslaconfianza.com/




11 de abril de 2014

Toledo y El Greco bien valen un viaje


















"El Griego de Toledo" y "Espacios Greco"


Museo de Santa Cruz




A finales de marzo estuve en la ciudad belga de Gante en un intercambio de universitarios senior y pensé en suspender un viaje a Toledo que tenía programado para el día 30 del mismo mes, desde septiembre de 2013, pero al conocer que había una exposición especial sobre el Greco no dudé en enlazar los viajes para no perder esta oportunidad y porque ahora, coincidiendo con la Semana Santa y en la medida que avance el buen tiempo, creo que el turismo va a incrementarse muchísimo y puede generar un poco de agobio.

Hice el viaje con un grupo que tenía proyectado hacer varias excursiones por  la provincia de Toledo pero yo me quedé sola en la ciudad, y el lunes, día 31 a primera hora de la mañana me fui al Museo de Santa Cruz y adquirí un "paquete" que incluía El Griego de Toledo, en el propio Museo , con cita para las 12 horas, y cuatro de los Espacios Greco como la Capilla de San José con cita para las 13,45 horas,  Iglesia de  Santo Tomé, Hospital Tavera (Iglesia y Sacristía), Convento de Santo Domingo el Antiguo. El paquete incluía también Toledo Contemporánea, una  exposición de afamados fotógrafos con fotografías inspiradas en el Greco, visitable en el Centro Cultural San Marco. Todo ello por 22 euros. La visita al Espacio Greco de la Sacristía de la Catedral no figuraba  en este paquete pero la visité igualmente otro día, a la vez que el resto de la Catedral.

Estuve una hora y media en el Museo de Santa Cruz y me supo a poco. El marco monumental y adecuado para la exposición dado las grandes dimensiones de muchos de los cuadros que se corresponden con bellos retablos. La profusión de obras y la belleza de las mismas me hizo volver a admirar, la obra del Greco, que no  porque lo digan los críticos sino por apreciación propia, he considerado siempre muy moderna, principalmente por los trazos y el color, y la aparente simplicidad de algunas de sus obras, como por ejemplo la de los apostolados, desde la primera vez que los vi en su casa-museo, en mi primera visita a Toledo allá por los años sesenta.

Hacía mucho que no actualizaba mi información sobre el Greco, y me sorprendió algo que no conocía, como las obras de su etapa griega e italiana, previas a su llegada a Toledo.

El Greco, o El Griego de Toledo, como le conocemos, nació en Candía, capital de la isla de Creta, en 1541, entonces perteneciente a la República de Venecia. Doménikos Theokópoulos Krès, era su firma inicial de identificación como cretense. En sus primeros años se dedicó a la pintura de iconos, realizados al temple sobre tabla y siguiendo un estilo post- bizantino con algún toque de influencia occidental. De esta época son los preciosos iconos, expuestos en el Museo de Santa Cruz, como La Dormición de la Virgen, San Lucas pintando a la Virgen y La Adoración de los Magos, obras que pude contemplar  al inicio de la exposición, quedando maravillada de esta etapa del Greco desconocida para mi hasta ahora.

En 1567 se traslada a Venecia y pinta en 1568 un "alterolo" (altarcillo) portátil  conocido como el tríptico de Módena (perteneciente a la Galería Estense de Módena). En 1570 se traslada a Roma y allí tiene ocasión de conocer y admirar la obra de Tiziano, de la que recibe influencias, Tintoretto,Veronese y otros destacados pintores de la época.

De esta época italiana son La expulsión de los mercaderes del templo, La curación del ciego, Muchacho encendiendo una candela, y otros, entre los que destaca, para mi gusto, el Retrato de Giorgio Giulio Clovio.



Icono. 
La Adoración de los Magos.                                      Tríptico de Módena


En 1577, después de una corta estancia en Madrid, inicia su vida en Toledo, donde recibe sus primeros encargos, tres retablos para la iglesia del convento de Santo Domingo el Antiguo, además de la obra titulada  El Expolio para la sacristía de la Catedral.

La exposición El Griego de Toledo nos da la oportunidad de contemplar muchas de sus obras, conocidas a través de los libros y laminas de arte, pero que por su permanencia en museos de otros países no las tenemos fácilmente accesibles. En esta conmemoración del cuarto centenario de la muerte del Greco en Toledo (abril de 1614),  podemos contemplar en la ciudad  125 obras suyas, de las 300 que existen en todo el mundo. Una parte importante de ellas proceden de museos y colecciones particulares ubicadas en 11 países y 29 ciudades.  




Mientras tuve que esperar la hora para entrar me decidí a visitar la parte del Museo de Santa Cruz que exhibe las colecciones permanentes y a la búsqueda de un tapiz flamenco del siglo XV sobre Los Astrolabios o del Zodiaco, propiedad de la catedral de Toledo y de cuya existencia tenía referencia (últimamente estoy interesada por los tapices flamencos). Entre otras colecciones está, para los que gusten de la cerámica, una importante muestra que perteneció a Vicente Carranza, considerada una de las mejores de la península. A esta parte del Museo y colecciones permanentes, de paso libre y gratuito, se accede a través de un patio y una hermosa escalera de estilo plateresco, obra de Covarrubias. En la planta baja del patio, y casi al lado de la escalera, hay una sala donde se  proyecta, ininterrumpidamente, un vídeo (para mi opinión fantástico) sobre el Greco y la exposición,   explicada por autoridades en arte y dirección de los museos implicados. ¡Merece la pena! Lo he visto y seguido con atención hasta tres veces durante mi estancia en Toledo, aprovechando este tiempo también como espacio de "descanso-cultural", entre unas visitas y otras, dada su céntrica ubicación.


Patio plateresco de Covarrubias. Museo de colecciones permanentes.



 Hermosas escaleras de acceso a las distintas exposiciones permanentes



















Plaza de Zocodover. Parada de autobuses. 
Arco y Puerta de la Sangre, conducente  al Museo de Santa Cruz



Vista del Hospital Tavera desde el río Tajo, en las proximidades del Puente de Alcántara.

Hospital Tavera. Espacio Greco


Vistas de los patios interiores







En la Iglesia y sacristía del Hospital Tavera, podemos encontrar entre otras obras del Greco, pinturas como estas,  Bautismo de Cristo, obra contratada en 1608 al Greco y que éste dejó inacabada con motivo de su muerte, y una versión de Las lágrimas de San Pedro. En la sacristía llamó mi atención  una pequeña talla  de  Cristo Resucitado que se supone utilizaba  El Greco  como modelo de figura humana para sus cuadros sobre este tema.


En el Hospital Tavera,  perteneciente a la Fundación Casa Ducal de Medinaceli, puede adquirirse una entrada (3 euros) para visitar el Museo Fundación Duques de Lerma, que comprende una antigua farmacia del Hospital y también las dependencias y salas de la parte habilitada para estancias de los personajes nobles titulares, con interesantes pinturas, tapices y otros  objetos de decoración. Aquí tuve también ocasión de ver dos tapices flamencos del siglo XVI (tema de mi interés) que estuvieron expuestos en 2010 en una muestra monográfica realizada en el Museo del Prado y que forman parte de la serie titulada "Los amores de Mercurio y Herse" realizado en los talleres de Willem Pannemaker, uno de los más grandes tapiceros de su época.


















Capilla de San José. Espacio Greco



A partir de la Plaza de Zocodover no es difícil llegar a la Capilla de San José, de propiedad privada, perteneciente desde su fundación a una misma familia, hoy Marqueses de Eslava, creada como oratorio particular y lugar de enterramiento de sus fundadores,  para contemplar dos cuadros originales de El Greco, instalados en el retablo central, San José con el Niño, y en el ático una Coronación de la Virgen. Para mi, la contemplación de San José con el Niño es de tal belleza que merece la pena la visita a esta Capilla. Los cuadros de los retablos laterales son copia de los originales pues éstos fueron vendidos a la National Gallery de Washington, quien los ha cedido al Museo de Santa Cruz para esta exposición del Cuarto Centenario, entre ellos se encuentra el popular de San Martín y el mendigo y la Virgen con el Niño.

Convento de Santo Domingo el Antiguo. Espacio Greco



Convento de Santo Domingo el Antiguo

Retablos de la Iglesia

Los tres retablos de esta iglesia fueron los primeros contratos de trabajo que recibió el Greco en 1577, a su llegada a Toledo, junto con El Expolio para la sacristía de la Catedral.

De los nueve lienzos para estos tres retablos, son originales los de San Juan Bautista y San Juan Evangelista, en el retablo central, y la Resurrección de Cristo, en el del lateral derecho. Del resto de importantes cuadros,  se conservan copias, estando los originales, en distintos museos de Chicago, San Petersburgo, Madrid (Museo del Prado. La Trinidad) y colección del Banco de Santander, pero que ahora pueden admirarse en el Museo de Santa Cruz.

En la cripta de la iglesia de Santo Domingo fue enterrado El Greco a su muerte, pero después de un tiempo se trasladó de lugar, a instancias de su hijo.  

Iglesia de Santo Tomé.  Espacio Greco


Torre de la Iglesia de Santo Tomé (XVI), una de las más bellas representaciones del arte mudéjar de Toledo. 



Para mi sorpresa,  desde   hacía unos días se permite hacer fotografías sin flash. Aquí la prueba. Lo que a veces no  permite hacerlas  es la presencia de numerosas personas ocupando la primera fila para ver el impresionante y simbólico cuadro del arte de El Greco referido al Entierro del Señor de Orgaz . Ya no se dice del "Conde"  pues se ha verificado que el pueblo de Orgaz no fue condado hasta bastantes años después de la muerte del señor D. Gonzalo Ruíz de Toledo, benefactor de la parroquia y a quien hace referencia el enterramiento, ayudado milagrosamente, según la leyenda, por San Esteban (a la izquierda) y San Agustín (a la derecha). Desde que lo vi por primera vez, en los años sesenta, jamás se borró de mi memoria. Entonces estaba yo en la iglesia con  tres o cuatro personas solamente, y había donde sentarse para quedar contemplándolo el tiempo que uno quisiera.

De esta obra, sobre la que podría desarrollarse una tesis sobre el arte de El Greco me remito a lo mucho escrito y sabido sobre la misma.


Sacristía de la Catedral Primada de Toledo. Espacio Greco



Antes de visitar la Catedral y su sacristía, me fui a las 9 de la mañana para asistir a un  misa mozárabe en la capilla destinada a ello. Rito que no se ha interrumpido ningún día desde su instauración hace siglos. La misa se celebra toda en latín y tiene algunas modificaciones en el orden del ceremonial y en la participación de los fieles respecto a la actual.

La sacristía es en si misma un auténtico museo pictórico, con obras del propio Greco, y de destacados maestros de la pintura universal como Tiziano, Caravaggio, Goya, Morales, Van Dick, etc. Destaca en el conjunto la obra titulada El Expolio, en el centro de la sacristía y enmarcada en un retablo de mármol y bronce que en el siglo XVIII sustituyó al original. 


Después de visitar la sacristía, continué por la catedral para ver la Sala Capitular y las diferentes capillas, el altar mayor, el magnifico coro, el tesoro, con su impresionante Custodia de Enrique de Arfe (comienzos del XVI), la más bella que he visto nunca como trabajo de orfebrería. La peana , de plata dorada, es del siglo XVIII.                                                                                                                   



Al final me paseé por el Claustro, prácticamente en soledad, oyendo el trinar de los pájaros entre el verde de los naranjos y la alta silueta  de la Torre. Así descubrí al fondo, sin información de antemano, la capilla de San Blas, con dos bellos sepulcros de alabastro en el centro de la capilla, y... 



Al fondo, entrada a la Capilla de San Blas.

Para mi satisfacción, quedé admirada y sorprendida (algo parecido a lo que me ocurrió en mi primera y única visita, por el momento, a la capilla mayor de San Telmo en San Sebastian (enlace), al descubrir en ella unas maravillosas  y actuales pinturas de José María Sert en una situación casi mágica). En la capilla de San Blas, viví otro momento mágico, al descubrir los restos de unos  frescos bellísimos que de inmediato me recordaron a los que había visto hace más de cuarenta años en la Capilla de los Scrovegni en Padua (Italia), pintados por Giotto. Similar colorido, similar estructuración de las pinturas y temas, dispuestas en bandas horizontales superpuestas, divididas en cuadros... similitud en los temas elegidos... Sola y en total silencio pude contemplar tanta maravilla.

Al salir de la Catedral me hice con un folleto explicativo, (no había cogido ningún tipo de  guia porque me quede después de asistir al rito mozárabe y no iba "preparada" para la visita más que con escasa lectura y mis recuerdos, como siempre) y pude comprobar sobre las pinturas de la capilla que mis apreciaciones no estaban desencaminadas.













Turismo cultural en Toledo:

Me quedé sin ver un Espacio Greco que no conozco:  El Hospital Santuario de Ntra. Sra. de la Caridad, en Illescas, en donde se conservan varios retablos y pinturas de El Greco, que trataré de conocer en otra ocasión.

Si alguien piensa visitar Toledo para ver las Exposiciones commemorativas del Cuarto Centenario de la muerte de El Greco, EL Greco 2014 (enlace a la página oficial), es mejor, si tiene poco tiempo, visitar en primer lugar la exposición del Museo de Santa Cruz, porque es donde están muchas de las pinturas cedidas por museos de todo el mundo y que volverán a sus puntos de origen, de hecho los iconos de la etapa de Creta está previsto que se los lleven estos días del mes de abril, para  ser exhibidos en las ceremonias de celebración de la Pascua.

No os cuento nada de otra de las exposiciones del Centenario Greco, como la de Toledo Contemporánea de destacados fotógrafos de fama internacional, pero como resumen diré que unas cuantas fotografías  me parecieron muy buenas y originales y otras no me gustaron nada. Si no os agrada mucho la composición fotográfica moderna creo que sería  una visita prescindible si contáis con poco tiempo para realizarla.

Toledo y sus monumentos bien merecen otra página, porque esta es ya demasiado larga. El Greco ha sido el motivo de ésta. Espero que os agrade y sea útil la información.


_______________