Coruña

Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Seguidores de este blog

27 de octubre de 2010

DISCULPADME UN POCO DE AUSENCIA Y DE DESORDEN EN LOS POSTS.



TENGO QUE DEJAR UNOS DÍAS EL BLOG PORQUE SE HAN DESCOLOCADO LAS FOTOS DE UNA GRAN PARTE DE LOS POST Y DEL SIDEBAR Y ME VOY A DEDICAR A RESTAURAR TODO LO QUE PUEDA.

HE ARREGLADO LOS DOS ÚLTIMOS POSTS CREYENDO QUE LOS DEMÁS NO ESTABAN AFECTADOS PERO ACABO DE COMPROBAR QUE SI LO ESTÁN.

POSIBLEMENTE NO TENGA TIEMPO DE VISITAROS AUNQUE LO INTENTARÉ.

TODO ME HA PASADO AL INTENTAR PROTEGER UNAS FOTOS, Y AUNQUE LO HICE SOLO CON DOS DEBIÓ DE AFECTAR AL RESTO, PERO NO SÉ COMO.


24 de octubre de 2010

MEDITACIÓN




¿fin de camino?
yo reflexiono ahora:
¿volver contigo?

(haiku. Chela)


Nota: haiku inspirado en una foto tomada en Finisterre (junio de 2010).




3 de octubre de 2010

RIBEIRA SACRA. NAVEGAR POR EL SIL







* Ribeira Sacra.











Visitar la Ribeira Sacra en otoño ha sido "un deleite para los sentidos". ¡Todo color y sabor!
Si, he dicho "ha sido". Al final de esta página sabréis el motivo.





Las laderas de los montes que descienden hasta las orillas del caudaloso Sil, se cubren en otoño de una intensa gama de color, que va del amarillo paja y oro, hasta el rojo, granate y corinto, de las hojas de las vides, que ya vendimiadas, nos regalan, posteriormente, una singular paleta multicolor, antes de alcanzar su invernal desnudez.

Ribeira Sacra tiene también sabor. La visita a sus tierras puede acompañarse con otras, a sus bien provistas bodegas, para degustar los vinos de esta denominación de origen.
Hace tiempo dediqué una página en este blog para hablar de la "Ribeira Sacra: un deleite para los sentidos", que os recomiendo como preludio de ésta, para no repetirme. En ella figuran preciosas fotos que ahora omito, ya que deseo añadir algo nuevo en este post: un paseo en catamarán por el río Sil, desde el embarcadero de Doade.

Incluyo también, al final, un vídeo con muchas fotos de toda la navegación, para que podáis disfrutar de la belleza de este excepcional paisaje.

A mayores, comentaré algo que me preocupa y que deseo compartir, con los que visitáis mi blog, aprovechando también que acaba de celebrarse, el pasado 26 de septiembre, el Día Mundial de los Ríos. cuyo objetivo es crear conciencia sobre la presión, contaminación y amenazas que sufren muchas vías fluviales. El río Sil no se libra de ello y experimenta en su caudal la explotación excesiva, y no cuidadosa, de las centrales eléctricas.





* Navegar por el Sil



Embarcadero de Doade.
Orilla del Sil, en el sur
de la provincia de Lugo.

(Navegación hecha el 14-11-09)


Cuando estuve en la Ribeira Sacra, en otoño del 2008, concretamente en el mirador de Doade y las tierras de Amandi, me había quedado pendiente bajar al embarcadero de esta zona y navegar en catamarán por las orillas y Cañones del Sil. Por fin lo conseguí en noviembre del año pasado, que volví a la comarca monfortina.

El inicio del trayecto en catamarán, desde el embarcadero de Doade, comienza al pie de las tierras de Amandi. La belleza de aquellas laderas, cubiertas de viñedos, superó la visión de la que recordaba haber hecho con anterioridad desde las cimas. Si antes, desde las alturas, la referencia era el río, ahora eran los montes, los viñedos precipitándose sobre las aguas para mirarse en ellas como en un espejo. en ilusoria cascada de ocres, amarillos y rojos. Visión, contrastada con la gama de verdes, provenientes de la densa vegetación de castaños, robles, alcornoques, encinas... Y mezclándose en esa paleta de colores, brezos, retamas y otras plantas, suman pequeñas y suaves pinceladas cromáticas en el conjunto. No faltan tampoco zonas abruptas, rocosas y grises, donde los Cañones se estrechan formando imponentes muros sobre el desfiladero, manso y plateado, de las aguas del Sil, que avanzan majestuosas a su encuentro con el Miño.

























































No se aprecia en  estas fotos pero en las laderas muy pendientes  existen una especie de raíles con los que se ayudan, en época de vendimia, para transpotar y subir los capazos de uvas y otros materiales, que en otros tiempos se hacía sobrelos hombros de los vendimiadores. El cultivo de la vid en estas laderas constituye todo un museo natural en sí mismo, merecedor, como toda la Ribeira Sacra, de obtener la consideración de Patrimonio Cultural de la Humanidad. Hago mío este deseo y brindo mi voto.


Cultivo de viñedos, en medio de una estupenda vegetación



































Esto es una muestra (podéis ver más fotos, preciosas, en el vídeo) de la belleza de las orillas del Sil. 

Hay otra zona muy interesante también del lado de la provincia de Ourense, y en otro tramo donde se encuentra cantidad de monasterios y santuarios románicos, entre castaños y robles, a orillas del río , que es otra maravilla, y que son los que han dado lugar a la denominación de Ribeira Sacra. Quizás os lo pueda mostrar en otra ocasión. (Tendré que buscar mis viejas fotos de antes de tener los archivos digitalizados).

Desde aquí, damos la vuelta hacia el embarcadero del que partimos.





















Fin del trayecto. Espero que os haya gustado.


* * *
Ver vídeo.




* La Ribeira Sacra y el Río Sil amenazados.

¿Podemos seguir disfrutando, como hasta el año pasado, de la belleza de la Ribeira Sacra?
¿Qué pasa actualmente con el caudal del Sil y su navegabilidad?
¿Podrá la UNESCO, en las condiciones actuales, si no se pone remedio, declarar la Ribeira Sacra, Patrimonio Cultural de la Humanidad?


Con motivo de los Día Mundial de los Ríos decidí preparar este post y al buscar unos datos llegué al blog de la Asociación Cultural Amigos de la Ribeira Sacra. Las noticias y comentarios que encontré en él me llenaron de tristeza, así como las fotos que pude contemplar de un Río Sil casi sin caudal de agua y sin vida. Nada que ver con las imágenes que os he dejado en esta página y en el vídeo y que tomé en otoño del 2009 y en años anteriores. Su belleza era tal que me había vuelto una asidua a las visitas en otoño.

Las centrales eléctricas (Iberdrola, en este caso) son capaces de destruir toda la belleza que consideran un obstáculo a sus proyectos de ampliación o de creación de nuevas centrales, máximo cuando el capital es ajeno a nuestra Comunidad Autónoma, ya que con tal de obtener beneficios no le importa dejarnos a nosotros los inconvenientes. Ya nos ha pasado, en Galicia, con otro río, el Xallas, que, en el mítico Monte Pindo, formaba una imponente cascada antes de precipitarse al mar, y que también se ha ido al traste, descolgándose ahora por el monte, menos caudal, y en paralelo a unos antiestéticos tubos de canalización. Las empresas siempre dicen que sus obras respetarán el medio ambiente, que tal y que cual, y luego resulta que el entorno que ocupan, nunca se parece al original, con la consiguiente pérdida de su singularidad y su belleza.

Incluyo unos enlaces para información y poder contemplar unas testimoniales fotos, hechas este año, que ponen de manifiesto como los proyectos de Iberdrola han dejado este año el río Sil y su entorno.
Y no sé en que quedará la querella que tiene la Fiscalía con Iberdrola por este motivo, ya que la Ribeira Sacra es un espacio protegido por la Red Natura de nuestra Comunidad Autónoma. Pero, ¿en qué quedará todo? Pocas veces la Justicia se inclina a favor del más débil, aunque tenga la razón. Galicia esta plagada de atentados ecológicos.

No me opongo al progreso, pero a veces se gastan cifras astronómicas en crear nuevos espacios culturales, edificios "emblemáticos", etc. etc. de los que podríamos prescindir, y no se quiere gastar ni poner los medios necesarios para preservar los magníficos y bellos espacios que nos ha regalado la Naturaleza, y que muchas generaciones, sensatas y trabajadoras, han sabido preservar para dejárnoslas a las generaciones actuales, como un valioso legado. ¿Y qué vamos a dejar nosotros a las generaciones futuras?

El mundo va al revés y los intereses económicos prevalecen sobre todo lo demás. Ando siempre entristecida con estos temas. Y ocurre que estos casos no disminuyen sino que aumentan. Os lo cuento como un desahogo y para que el mundo se entere. Gracias por lerme.

* * *

Enlaces:

Iberdrola vacia el Sil... (Faro de Vigo. 28 de marzo, 2010)

Asociación Cultural Amigos da Ribeira Sacra.

Rio Sil. Hoy Rio Seco. Ni fama ni agua.

(En este enlace, pinchar donde pone "Ver representación", en el sidebar del blog, debajo de donde dice "Canal RSS para esta foto). ¡Tremendas fotos!

Dia Mundial de los Rios
(Por desgracia hay muy malas experiencias por todas partes)




21 de septiembre de 2010

Convivir con enfermos de Alzheimer.



















* Mi experiencia como cuidadora de una enferma de Alzheimer.

La palabra Alzheimer y lo que ello significa quedó vinculada a mi vida en la persona de mi madre, que padeció esa enfermedad durante casi quince años. El mal apareció lentamente, sin que tuviéramos entonces confirmación de su diagnóstico. Una depresión, cambios de carácter y de humor, la llevaron a la consulta psiquiátrica. Tardamos unos años en saber de qué se trataba. Paralelamente, yo inicié un proceso de aprendizaje para tratarla convenientemente, con la menor repercusión negativa para ambas. Busqué información, contacté con especialistas, leí, asistí a reuniones de familiares de enfermos, y traté de avanzar en la comprensión de la enfermedad y en la superación de las dificultades que iban presentándose. Si hago retrospección, creo que los primeros años fueron los más difíciles, para mí, por falta de entrenamiento y desinformación. Hoy en día es ya otra cosa. Hay más información y existen muchas asociaciones de profesionales y familiares de enfermos, que informan, además de ofrecer formación y apoyo. Los médicos de cabecera tienen también mayor experiencia sobre los síntomas iniciales de la enfermedad y encauzan, con tiempo oportuno y eficacia, tanto al paciente como a sus familiares, a los especialistas del sector.




Intercambiar experiencias entre familiares y cuidadores de las personas que padecen Alzheimer, es un instrumento útil de apoyo.


Hoy, que se
celebra el Día Mundial del Alzheimer, aprovecho este blog para dejar constancia de una serie de consideraciones o conclusiones personales, basadas en mi propia experiencia como hija-cuidadora, por si pueden servir de pautas o referencia a los demás, o, cuando menos, como puntos de debate y reflexión.


* Consideraciones derivadas de mi experiencia.

* Aceptar la situación. Revelarse no tiene sentido ni resulta eficaz. Todo lo contrario.

* Recurrir a todo el amor y a toda la ternura de que uno es capaz. Hace falta y además tranquiliza al enfermo, consiguiendo de él mejores conductas.

.* Reservar espacios de "respiro" personal para reponer energía. Es necesario. Buscar momentos para la expansión, el humor, la relación, y el relax.

* Pedir ayuda. No somos supermujeres ni superhombres. Contratar servicios en la medida de las propias posibilidades. Solicitar los recursos públicos a los que se tenga derecho. Pedir también ayuda a familiares y amigos, si fuese necesario, para ser sustituidos en los momentos que se necesita "respiro" y para la atención y cuidado del enfermo.

* No somos imprescindibles en el cuidado del enfermo/a, ni podemos pensar que nadie puede hacerlo mejor que nosotros.El cariño de hijo o hija es insustituible ciertamente, pero no por eso se tienen todas las habilidades y capacidades necesarias como cuidador. Se puede aprender mucho de los demás.

*No hundirnos en sentimientos de culpabilidad cuando perdemos la paciencia o no actuamos correctamente, cuando desfallecemos o nos asaltan pensamientos inconfesables, contrarios al amor y la ternura. Somos humanos y erramos muchas veces. Generalmente esto suele suceder por falta de "respiro". La pérdida de paciencia, el exceso de nerviosismo, la desesperación, la agresividad...son "alertas" que nos advierten que es imprescindible pedir ayuda.

* Cuando las "alertas" se hacen muy frecuentes no dudéis en pedir ayuda, incluso acudir al psiquiatra y al médico de cabecera para atender vuestra salud física y psíquica. No esperéis al agotamiento y a enfermar seriamente. Se necesitan cuidadores sanos en todos los sentidos.

* Utilizar el mayor tiempo posible, y desde el inicio, los servicios que procuran el mantenimiento del enfermo en el hogar.

* Haced uso de los Centros de Día dotados de personal cualificado y con espacios y servicios adaptados. Estos equipamientos son una medida muy positiva para el enfermo y para la familia. La enferma/o recibe las terapias adecuadas. La familia puede atender otras obligaciones y tener respiro. El tiempo que luego se comparte en el propio hogar resulta más gratificante y las cargas son más livianas.

* Por último, si el ingreso en una residencia se hace conveniente, y se ha actuado en conciencia, sin egoísmos y con orientación médica, no tiene porque aparecer un sentimiento de culpabilidad. El enfermo/a recibirá las atenciones médicas y asistenciales correctas en el centro, pero ningún profesional o cuidador ajeno podrán suplir el cariño que deben prodigarle sus familiares más directos. Visitar al enfermo/a, otorgarle caricias y besos, hablarle -aunque no nos entienda- y compartir momentos de ocio y paseos, es una obligación familiar, y una demostración del amor y la ternura propia de los lazos de la sangre.


* * *

El cuidado de mi madre, enferma de Alzheimer, pasó por todas las etapas. Desconcierto. Tristeza. Aceptación. Cuidados en su casa. Acogimiento en mi hogar. Utilización de apoyos en el hogar. Centro de Día y posterior ingreso en residencia, donde falleció en enero de 2008. Tuve la suerte de poder acompañarla y abrazarla hasta el último latido de su corazón.

Confieso que a veces su enfermedad se me hizo muy dura y demasiado larga, pero hoy estaría dispuesta a repetir la experiencia con tal de poder abrazarla y besarla de nuevo, de mirarme en el brillo de sus hermosos ojos, y de poder decirle cuanto la quería y cuanto ella hizo por mí, incluso con su sola y silenciosa presencia.


15 de septiembre de 2010

Al pairo.


Mera (Oleiros)



cual  barco al pairo,
siempre en tu corazón
descansa el mío.

(haiku. Chela)


He encontrado esta sencilla explicación sobre el término "al pairo", en un velero.

 Mantenerse al pairo, significa mantener la posición respecto al fondo (mantenerse en calma, quietud). Cuando hay temporal significa mantenerse proa al oleaje con poco trapo (poco velamen), a fin de compensar el efecto de abatimiento. (sortear las dificultades cuand soplan malos vientos).  

Las notas de color marrón son de mi cuenta.

31 de agosto de 2010

Universitarios seniors, ganan el Jubileo haciendo el Camino de Santiago



Año Jubilar. "Xacobeo 2010".


Santiago de Compostela: Meta de peregrinos.




*Un grupo de universitarios "senior" se movilizan para peregrinar.

Un grupo de miembros de la Asociación de Alumnos y Ex-alumnos (A.D.A.Y.E.U.S) de la Universidad Senior de A Coruña, decidieron peregrinar a Santiago, haciendo, desde Sarria (Lugo) los últimos 100 kilómetros del Camino Francés a Santiago. Distancia mínima que se requiere para obtener "La Compostela", documento que acredita haber hecho a pie el peregrinaje.

Desde comienzos del curso pasado, los miembros de la Junta Directiva de la Asociación, con energía y entusiasmo admirable, se preocuparon de ir organizando las diferentes etapas del camino, que recorrerían, al final del curso, en varios sábados sucesivos. Para ello contaron también con el apoyo del profesor de Sociología, Gerardo Hernández, que en todo momento supo mantener el interés y la ilusión de los alumnos, a los que facilitó abundante información cultural sobre los pueblos y monumentos del recorrido.










El 20 de marzo iniciaron la primera etapa en la Rua Maior de Sarria , y finalizaron, la novena etapa, de Lavacolla a Santiago, el 14 de junio, recogiendo "la Compostela" al llegar a la Ciudad, una vez que presentaron sus correspondientes cartillas selladas en todos los puntos clave de los trayectos recorridos.

El día de la llegada fue una jornada especial y muy agradable. Nos invitaron a algunos familiares y amigos a incorporarnos a los diferentes actos con que celebraron el Jubileo.

Comimos todo el grupo en un restaurante del Monte del Gozo, que lleva este nombre por ser el primer lugar desde el cual los peregrinos divisan, en el horizonte, las torres de la Catedral, llenos del jubilo que supone culminar el Camino. Tuvimos una comida muy agradable que culminó en la sobremesa con palabras e intervenciones de los miembros de la Junta Directiva, pase de un vídeo con la experiencia y anécdotas de todas las etapas, intervenciones de algunos alumnos que mostraron sus habilidades artísticas...



Las simpáticas Pilar y Teresa, (en la foto con Miguel Ángel, secretario de la Asociación) nos dieron la sorpresa, cuando aparecieron vestidas de peregrinas, que obsequiaron flores a los asistentes.

Como broche de sobremesa, intervino un grupo folclórico compostelano, que sembró alegría entre los asistentes.












Ofrenda al Apóstol


Por la tarde, asistimos en la Catedral a la Misa del Peregrino.


El Presidente de la Asociación, Luis Basilio Marimón, acompañado de José Porto, leyó la ofrenda al Apóstol. Otro de los universitarios seniors, Javier Carrillo, participó haciendo la lectura de la epístola. Terminada la Misa, los "tiraboleiros", hicieron funcionar el "botafumeiro", envolviendo con el olor del incienso hasta el último rincón de la Catedral.






























"Tiraboleiros "


Al salir de la Misa del Peregrino, procede un posado para el recuerdo, delante de una de las puertas del Palacio de Gelmírez.


Peregrinos de la Universidad Senior de Coruña, el día de su Jubileo.
_______________________________________________

Otro final de "El Camino".




Finisterre, "Fisterra", kilómetro cero.


Donde acaba la tierra y empieza el mar.


"
Finisterre merece más de una página en este blog, por lo que queda pendiente para otra ocasión la narración, además de una colección de fotos, de este maravilloso lugar, el "Finisterrae" en el que los romanos situaron el "Ara Solis", ante la que prodigaban culto al sol, asombrados y sobrecogidos de verlo desaparecer cada día sobre el mar, dando paso a las tinieblas y al enigma.

Es antigua costumbre de los peregrinos que acudían a Compostela continuar luego ruta hasta la hermosa orilla atlántica de "O Cabo do Mundo" (El Fin de la Tierra), la gallega "Fisterra", Finisterre, Finisterrae. Aquí queman los peregrinos sus viejas y gastadas ropas del peregrinaje, como un símbolo de deshacerse de viejos hábitos del pasado y emprender un nuevo camino.

Conste que esta costumbre de quemar ropas y calzado sobre las piedras del bello entorno del Faro de Fisterra es algo que habría que controlar pues está dejando huellas poco estéticas sobre el granito, además de constituir un riesgo de incendios. Es de esperar que se tomen medidas al respecto.

El grupo de seniors que peregrinaron a Santiago, llegaron a Fisterra el 22 de junio, un esplendido día de sol, para recibir también la acreditación correspondiente de este final de "El Camino". Para celebrarlo alguno de los miembros de la Asociación, excelentes poetas, rapsodas y artistas de la canción, ofrecieron a sus compañeros una muestra de su arte
















Miguel Ángel, poeta y Abel, rapsoda.
Amparo y Cesar, música y voces.











Reparto de credenciales y foto para el recuerdo.


* Muxia. Santuario de la Virgen de la Barca. Otro final atlántico  de "El Camino"

Muxia y Fisterra se disputan ambas el ser final de El Camino de las peregrinaciones que venían a Santiago a visitar al Apóstol, pero lo que si es cierto es que hasta ambos lugares de la "Costa da Morte", llamada así porque en ella se creía que moría el sol, se acercaban cientos de romeros llevándose de recuerdo las conchas de vieiras que cogían en estas orillas atlánticas, como prueba de haber llegado a estos confines.

En la granítica y espectacular costa de Muxia se asienta el Santuario de la Virgen da Barca. Cuenta la tradición que el apóstol Santiago se había retirado hasta este lugar de la costa desanimado por la falta de éxito en sus predicaciones, hasta que se le apareció una misteriosa barca transportando a la Virgen para alentarlo en su fé. La leyenda cuenta que parte de las piedras del entorno son restos de la barca.

Hay piedras muy significativas con leyendas populares, como la "Pedra de Abalar" (que se mueve) que oscila o no según la inocencia o culpabilidad de las personas que se suben sobre ella), la "Pedra dos Cadris" (de los riñones), que dicen alivia los males del riñón de quien pasan por debajo de ella. Yo creo que los que pueden pasar por debajo es porque están muy bien de los riñones, de las rodillas, ¡de todo! Si no que se lo pregunten a Pilar, una universitaria senior, flexible como como una joven quinceañera. ¡Para que luego digan de los mayores!

Santuario de la Virgen de la Barca.








"Pedra dos Cadris" Pilar en una muestra de flexibilidad



El alcalde de Muxia recibe al grupo de peregrinos para entregarles  las credenciales de la etapa.







Al final, queda el recuerdo del Camino, hecho de esfuerzo, de solidaridad, de entusiasmo, de convivencia agradable y amistosa. En la Costa da Morte, quedan y permanecen las rocas graníticas, los faros, los escarpados cabos, y el mar, tan querido y admirado, presenciando, año tras año, el paso de peregrinos y visitantes una vez más. Esta vez fueron los animados pasos de un grupo de universitarios seniors, equipados con muchas ilusiones.



*   *   *