Coruña

Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Seguidores de este blog

8 de marzo de 2009

Mujeres: poder y diplomacia. "La Paz de las Damas"







"La Paz de las Damas" o "La Paz de Cambr
ai"

Este cuadro, del género histórico, fue pintado en 1871 por Francisco Jover, pertenece al Museo del Prado y se halla depositado en la Universidad de Santiago de Compostela.



Luisa de Saboya y Margarita de Austria firmaron el 5 de agosto de 1529, en Cambrai, un acuerdo por el que se ratificaba, a la vez que se sustituía, el Tratado de Madrid (1526) acabando con las rencillas, luchas y enfrentamientos entre Francisco I, rey de Francia, y Carlos V de Alemania y I de España. Dicho acuerdo es conocido como la "Paz de las Damas" o "Paz de Cambrai", por haberlo negociado dos mujeres y haberse celebrado en dicha ciudad, situada en el norte de Francia, y que entonces coincidía con el territorio histórico de Flandes (incluyendo  parte de los Países Bajos). Cambrai perteneció a la corona española desde el siglo XVI hasta que, en 1667, el rey de Francia Luis XIV lo incorporó a su corona.

Los enfrentamientos.

Los enfrentamientos y la rivalidad entre Francisco I y Carlos V fue muy notoria pues ambos ambicionaban la hegemonía de los estados cristianos de la época, en el occidente europeo, sobre todo ansiaban ejercer su dominio en Italia y lograr el favor del Papado. Las cosas llegaron al  punto de estallar un conflicto bélico entre los dos monarcas, en 1521, que se prolongó durante casi diez años, en detrimento de las arcas de sus respectivos países En la Batalla de Pavía (Italia), 1525 el rey Francisco I fue hecho prisionero y trasladado a Madrid donde permaneció encarcelado.


Batalla de Pavía. Pintor flamenco. Anónimo.

Continuando prisionero, Francisco I firmó junto con el emperador Carlos V, el Tratado de Madrid, el 14 de enero de 1526. Por dicho Tratado el rey de Francia renunciaba a sus derechos sobre el ducado de Milán, Génova, Nápoles, Borgoña, Artois, Tournai y Flandes, a favor de Carlos V. Al mismo tiempo se comprometía a casarse con Leonor, hermana del emperador y viuda del rey de Portugal ( de esta manera se hacia una alianza importante con Francia por vía de parentesco). Al mismo tiempo los dos hijos de Francisco I habían de ser enviados a España y custodiados por la familia del monarca español, en señal de garantía del cumplimiento de los acordado en el Tratado.

Los hijos de Francisco I fueron traídos a Madrid pero pasaron tres años y el resto de condiciones seguían sin cumplirse.


*Las autoras de la Paz, dos mujeres poderosas y diplomáticas.


*Luisa de Saboya.


Era la madre de Francisco I de Francia, y Regente de la nación en ausencia de su hijo, por razones de las campañas de este y cuando estuvo prisionero en Madrid.

Estuvo casada con Carlos de Valois, conde de Angulema, quedando viuda a la edad de 19 años, dedicándose desde entonces a la esmerada educación de sus hijos y a los asuntos de Estado, demostrando grandes dotes para los temas políticos y diplomáticos, e interés por los temas de las artes y ciencias que provenían del Renacimiento italiano, cuyas tendencias trataba de inculcar a sus hijos. Puede decirse que era una mujer instruida que procuraba estar en la vanguardia de su tiempo y que actuó sabiamente como Regente.


*Margarita de Austria.

Hija de emperador Maximiliano I y de María de Borgoña. En 1501 se casó con Filiberto II, Duque de Saboya. Era hermana de Felipe el Hermoso, casado con Juana la Loca, hija de los Reyes Católicos. Cuando murió Felipe, el emperador Maximiliano le encargó la tutoría de sus sobrinos, entre ellos del que sería más tarde Carlos V y que a la muerte de su padre tenía solo seis años.

Fue Gobernadora de los Países Bajos entre 1507 y 1515, y otra vez de nuevo en 1519 por voluntad de Carlos V, quien al fallecimiento del emperador Maximiliano, aumentaba sus responsabilidades de gobierno, toda vez que a la muerte de su abuelo Fernando el Católico en 1517 y dada la locura de su madre Juana, hubo de hacerse cargo del trono español.

Margarita destacaba por su inteligencia, además de por su carácter decidido
y diplomacia, lo que hacia que su sobrino Carlos, contase con sus consejos sabios y prudentes, además de restituirla como hábil gobernadora de los Países Bajos, hasta su muerte en 1530.


*La paz que los hombres no habían logrado en tres años.


Luisa de Saboya y Margarita de Austria, dos mujeres decididas, poderosas, agudas e inteligentes, obtuvieron la autorización de Francisco I y de Carlos V, para, representando los intereses de aquellos, iniciar negociaciones y poner fin a la tensa situación, para acabar con la retención en España del rey de Francia y de sus hijos, y dar fin a las guerras que sangraban la economía de ambos países.

Para ello se reunieron en Cambrai el 5 de julio de 1529 y las negociaciones duraron un mes, pues la Paz no se firmó hasta el 5 de agosto.

"La Paz de las Damas" supuso el fin de la guerra que todavía sostenían los monarcas. La renuncia, por parte de Francisco I, a sus pretensiones sobre los Estados italianos y sobre Artois. La renuncia, por parte de Carlos V, a los derechos sobre el Ducado de Borgoña. Y, a cambio de dos millones de escudos, Francisco y Enrique, los hijos del Rey de Francia, serian liberados y devueltos a Francia, a donde irían acompañando a la hermana de Carlos V, Leonor de Austria, prometida de Francisco, para contraer matrimonio.

Las dos mujeres, gobernadoras,  alcanzaron la paz, pero los hombres a quienes representaban,  años después volvieron a las guerras...





Francisco I de Francia, conforme al Tratado de Madrid y a la Paz de las Damas, contrajo matrimonio con la bella Leonor de Austria, hermana del emperador Carlos, lográndose así una paz temporal para las Casas de Valois y Habsburgo, y el exclusivo dominio, de esta última, igualmente temporal, en Italia.



Francisco I de Francia
 Pintado por Clouet.                                                                            
   Leonor de Austria
Pintado por Joos van Cleve

Luisa de Saboya y Margarita de Austria, fueron dos mujeres poderosas y diplomáticas que destacaron, en el pasado, por su influencia positiva en el contexto histórico que les tocó vivir.

* * *



*Mujeres poderosas y diplomáticas del presente
.


Hillary Clinton

Actualmente hay también mujeres en el poder y en los campos de la diplomacia, señalaré solo una, por su recién incorporación al poder y que va a ser significativa, para bien o para mal, en los destinos de este planeta. ¡Esperemos que para bien!. Se trata de Hillary Clinton, de 62 años, demócrata, Secretaria de Estado y jefa de la diplomacia estadounidense. ¡Total nada! Una mujer con experiencia (quizá con resabios y con intereses personales: su objetivo es la presidencia) que ya conoce el mundo en el que le toca moverse, aunque fuese indirectamente, pero ahora es ella la que debe mover ficha y tiene la responsabilidad de hacerlo bien.

La tarea es inmensa. Hay metas importantes. Acabar las guerras y lograr la paz en el Medio Oriente.

La ansiada creación de un Estado Palestino, ¿contará, para ser realidad, con el decidido apoyo de los Estados Unidos y la ardua labor diplomática de Hillary Clinton?

La historia de Hillary Clinton en la política estadounidense y su influencia en el mundo está por escribir. Acaban de abrirse las primeras páginas en blanco.

Para mi, las expectativas con ella, son como las que tengo con Obama: ¡Deseo que triunfe, por el bien de todos! Por las políticas de igualdad, por las políticas de bienestar, por el desarrollo de los derechos humanos, por las libertades universales, por la paz... ¿Será capaz esta mu jer de lograrlo?

Bueno, tampoco le vamos a exigir más que a los hombres, diplomáticos y Secretarios de Estado que estuvieron y están en juego en la política. ¿Se podrá hablar en el futuro de la Paz de la Dama Hillary Clinton? El tiempo nos dará la respuesta. ¿...?




3 de marzo de 2009

Patrimonio Inmaterial. La cultura como valor.






Patrimonio inmaterial de las Tierras de Lemos


Carnavales ancestrales de Galicia.








Los Carnavales fueron el motivo de la celebración de unas Jornadas de Primavera en las Tierras de Lemos (provincia de Lugo), concretamente en los municipios de Monforte, Chantada y A Pobra do Brollón, como parte del Congreso "Patrimonio Inmaterial das Terras de Lemos" y que se continua con otras celebraciones en verano y en otoño. Se trata de una iniciativa de varias asociaciones de vecinos y de tipo cultural, coordinadas por la entidad "Lugo Patrimonio" y que cuentan con la colaboración de varias administraciones publicas. El propósito de este Congreso y de sus organizadores es preservar la cultura popular, sus fiestas, sus costumbres, sus raíces y valores, mostrándolo y transmitiéndolo a las nuevas generaciones como un patrimonio no material pero si muy valioso, por lo que tiene de legado cultural de nuestros antepasados.


La Asociación de los Amigos de los Museos de Galicia, con la que suelo viajar, organizó un viaje para asistir al Congreso y compaginarlo con los aspectos lúdicos del Carnaval, alternando las asistencia a conferencias y ponencias con el disfrute de las fiestas organizadas en los pueblos de la zona, en concreto "El Entroido Ribeirao" de Santiago de Arriba (Chantada) y "El Oso de Salcedo" (A Pobra do Brollón).


Felipe-Senén López Gómez, arqueólogo e historiador, dinamizador de la Asociación, y singular guía de nuestros viajes y excursiones, fue el encargado de la conferencia inaugural, resaltando en ella su filosofía de vincular las expresiones artísticas, los monumentos, y la historia con el paisaje, la naturaleza, las costumbres y el legado etnográfico y artesanal de nuestros antepasados.



Conferencia de Felipe-Senén.


Monforte de Lemos

El Congreso se inauguró en la Casa de la Cultura de Monforte de Lemos, hermosa villa, vinculada a los condes de Lemos ( uno de los cuales, el VII conde, fue Virrey de Nápoles y Presidente del Consejo de Italia entre 1603 y 1618), y eje de la hermosa comarca que lleva su nombre, por donde discurre encañonado el río Sil, flanqueado por verdes y frondosos montes, poblados de robles y castaños, alternados con viñedos... No hay que olvidar tampoco la belleza de sus monasterios e iglesias románicas que, principalmente, se ubican en la Ribeira Sacra.



El río Cabe, a su paso por  Monforte de Lemos



*Antiguos Carnavales populares.



"El Oso de Salcedo"
















Felipe, fotografió al oso, pero terminó conociendo el poder de sus "garras". (quedó tiznado, como corresponde a los que participan de la fiesta y son más atrevidos y animados)







Esta costumbre de conmemorar la bajada del oso, desde las montañas, al ceder los fríos invernales y llegar la primavera, acercándose a pueblos y aldeas, mostrando su poder como un rey de la naturaleza, que después de someter a quienes quieren anularlo, y perpetuarse, vuelve a la montaña de nuevo mostrando todo su poderío, es típica del pueblo de Salcedo, pero también existe, como se puso de relieve en el Congreso, por conferenciantes extranjeros, en otros países europeos como Francia, Bélgica, Alemania...


El oso pasa por el pueblo acompañado de sus "criados", provistos de unas barras de madera que le preparan "las presas" (jóvenes y mayores, distraídos o con ganas de desafiar y provocar al plantígrado) que luego "ataca" el oso, embadurnándolas con sus manos untadas de ceniza, que le porta en un caldero, un "criado",  que viste un mono de color azul. 

Conviene  llevar ropa vieja o fácil de lavar, porque son pocos los que, merodeando al oso, se libran de sus cenicientas caricias. Yo me puse a buen recaudo en el balcón de una casa, desde donde hice todas las fotografías. ¡No estoy yo para correr!



El oso se defiende y ataca, tiznando a quienes se le ponen por delante y a las presas que le llevan sus criados - ayudantes




Al final de la tarde, raro es el que no lleva huellas de ceniza en la cara o en la ropa.





"Entroido Ribeirao"




"Entroido" o "Antroido", equivalente a Carnaval y "ribeirao" porque se ubica en tierras de las ribeiras (oribluellas) del rio Sil o Ribeira Sacra. Este Entroido Ribeirao se celebraba antes en varios pueblos del municipio de Chantada, pero al estar prohibido durante años, su celebración decayó, y actualmente se reduce a dos pueblos que se han empeñado en conservarlo y que no desaparezca.
    "Pucho"
Nosotros vimos  el "Entroido" del pueblo de Santiago de Arriba, que es una parroquia o aldea con muy pocas casas, y cuyos habitantes viven y sienten esta fiesta. Ellos conservan las "campanillas" desde muy antiguo, que eran del ganado y cuyo buen metal hace que tengan una sonoridad especial, derivando casi en concierto. Ellos hacen con "pelicas" (piel de animales) los trajes de "peliqueiros" o "maragatos", que portando un cintó a modo de látigo, se encargaban de despejar el camino a los "volantes", guardianes o sirvientes, y a sus amos, por los pueblos. Esta costumbre trata de recordar, en parte, a los cobradores y blue recaudadores de impuestos o tributos para sus amos, señores o poderosos. Los "peliqueiros" llevan en el cinto una "choca" (cencerro ).

Los "puchos" semejan a los señores. Visten como los volantes pero llevan además una especie de gigantesco sombrero, hecho con flores y plumachos, además de dos muñecas, una en la parte de delante y otra en la de atrás.

Las muñecas, ahora compradas, antes eran de artesanía hechas por las mujeres de la aldea, al igual que las flores, las cuales todavía confeccionan ellas.

Los laterales y la parte trasera del "pucho" se adorna con  cintas ("colonias"), que llegan hasta el suelo, pero sin tocarlo.




Fotografiando el paso de "volantes" y "puchos"
(foto tomada de Internet. Lugo-Patrimonio)






















Peliqueiro, pisando huertas y prados para fertilizar la tierra con sus huellas.


Bella imagen de "volantes", que por los caminos de la aldea se dirigen al campo de la fiesta y reunión, donde danzan y  hacen sus representaciones.




La vista se alegra con el colorido de puchos y volantes y el corazón se emociona y sobresalta al escuchar el sonido de las campanillas, que sujetas en los correones que llevan a la cintura, agitan al caminar y saltar, a la vez que cuidan la sonoridad y el ritmo.






Preparándoe  en el Campo de la fiesta.



*   *   *






*Consideraciones sobre el tema.


Ahora que estamos en crisis, he visto que esta recuperación del "patrimonio inmaterial", en villas y aldeas, aumenta el patrimonio material, pues trae parejo creación de riqueza, además de la recuperación cultural y de valores de solidaridad entre vecinos y habitantes de los distintos pueblos de la comarca.

Los visitantes a estos eventos hemos consumido en alojamiento (balneario de "Aguas Santas"), hemos comido productos típicos en diferentes restaurantes de la zona, hemos degustado los vinos de la Ribeira Sacra con los que nos han obsequiado como medida de promoción, hemos visitado museos e iglesias románicas, hemos gozado del paisaje, pero sobre todo hemos aplaudido el esfuerzo y el entusiasmo de grupos de personas y asociaciones, de vecinos, que nos invitaron a participar de su cultura. Con tal motivo los pueblos se restauran, los monumentos se cuidan y el paisaje se embellece.


Así los que viven en el medio rural mejoran su calidad de vida, y tienen estímulos a su quehacer, y los que vivimos en las ciudades, conectamos gustosos con nuestras raíces.

Celebro este encuentro. Además lo he disfrutado con creces. Y si fuera más fuerte volvería tiznada porque me habría enfrentado al Oso de Salcedo, o el me habría abrazado. ¡Sería un auténtico "abrazo de oso"!


Invito a conocer estos Carnavales y a viajar por las Tierras de Lemos.


* * *


Nota:
Dejo dos videos hechos por mí, uniendo las fotografías, y que he subido a YouTube. uno sobre el "Oso de Salcedo" y otro sobre el "Entroido Ribeirao". Siento que no tengan la música propia de las campanillas, en el caso de los "volantes", y de las charangas, en el del Oso. Hice algo de video con la cámara de fotos pero no se montarlo bien sin que se noten los "pegotes". Ya discurriré como hacerlo para otra ocasión.


El Oso de Salcedo.





Entroido Ribeirao.





Anexo de 2015:
Enlaces de interés:

http://www.jubiladajubilosa.com/2010/02/carnavales-de-galicia-peliqueiros.html

http://www.jubiladajubilosa.com/2012/02/carnavales-en-galicia-viana-do-bolo.html



19 de febrero de 2009

CORUÑA. SOL Y REGATAS EN INVIERNO



¡No me lo puedo creer!



Lo que no puedo creer no es lo de que luzca el sol y haya regatas en invierno en Coruña, porque esto sucede bastantes veces. Es más, el año pasado por las mismas fechas hacia tan buen tiempo que parecía verano. Si pincháis, en el margen izquierdo del blog, en la foto referida al Día de San Valentín, podréis comprobarlo (voy a dejar ese enlace mientras dure este post por si queréis verlo)


Lo que no acabo de creerme es que yo solita, (porque soy muy torpe con la informática) sin casi proponérmelo y sin que nadie me lo explicara, haya hecho este vídeo o representación. No está muy bien porque es el primero y lo hice totalmente espontáneo y sin cuidar nada, cuando no me proponía otra cosas que ordenar y archivar unas fotos en Picassa, pero se me ocurrió pinchar unas opciones de hacer película, de poner textos, de poner música, de subirlo a YouTube y ,"clic" a "clic", de repente, mi experimento apareció "colgado" de la red (debe de ser facilísimo cuando yo lo he conseguido). Luego podría haberlo borrado o suprimido, pero una vez engendrada "la criatura" decidí dejarla con vida, vagando por el espacio.


Como para mi esto es una peripecia es por lo que la muestro en mi blog. Se que muchos de vosotros y vosotras hacéis y subís vídeos fácilmente, pero para mi es todo un triunfo haberlo logrado sin que nadie me lo enseñara, porque hasta ahora me había limitado a "pegar" los que circulan por Internet y porque me lo habían explicado.


Ahora que ya se como hacer una representación o vídeo, y con música, a partir de un grupo de fotos, haré más y entonces si que procuraré que tengan calidad e interés. ¿Qué os parece?


Bueno, os muestro a la "criatura", que es todo un acontecimiento informático para mi.








11 de febrero de 2009

Barcos de vapor con ruedas. Steamwheels boats.



Navegando por el Mississippi River



El legendario barco "Delta Queen", en el Mississipi
(tomada de Internet)


* Robert Fulton patenta el barco de vapor con ruedas en 1809.


Entre las efemérides del día de hoy, 11 de febrero, leí en Internet, que hace 200 años que Robert Fulton, ingeniero e inventor, estadounidense nacido en Pensilvania y de familia irlandesa, patentó sus creaciones técnicas de mejoras para la navegación con vapor.

Con anterioridad, el 18 de agosto de 1807, y con su barco de vapor, él "Clemont" había recorrido 240 kilómetros por el río Hudson, desde New York a Albany, en 32 horas, cuando los barcos de navegación a vela de entonces lo hacían en cuatro días.

Ya años antes, y durante una estancia suya en Europa, con la colaboración de R.L. Livingston (Embajador de estados Unidos en Francia) consiguió, en 1802, botar un pequeño barco de vapor, con ruedas de palas (paddle wheels) que se desplazo unos cinco kilómetros por el río Sena.

La idea de aplicar el vapor a la navegación y la propulsión por ruedas no era nueva, pues otros lo habían intentado con anterioridad, pero él le dio el impulso definitivo y patentó en Estados Unidos, este tipo de navegación en 1809, dedicándose en los años sucesivos a diseñar barcos para navegar por los grandes ríos americanos como el Mississippi, el Missouri, y otros, además de transbordadores para atravesar los ríos en las ciudades de New York y Boston. También se debe a su ingeniería el primer navío de guerra que navegó con vapor, llamado "Fulton the First" (1814-1815).


*Mi experiencia con los "steamweels boats".


En la primavera de 1978 me encontraba en Estados Unidos disfrutando una beca Fulbright, concretamente en el Estado de Minnesota, dividiendo mi estancia entre las hermosas y acogedoras "Twin Cities" (Las ciudades gemelas), Minneapolis y Saint Paul, a orillas del Mississippi River.

Durante los cuatro meses que estuve allí conviví con familias americanas, (fue la mejor experiencia), el primer mes en Minneapolis, mientras asistía a seminarios en la Universidad, y el resto en Saint Paul trabajando en un centro social que atendía, en su mayoria, a inmigrantes de origen méxicano. La última familia, con la que viví en Saint Paul, los F..., eran unas personas encantadoras y me sugirieron que eligiese dos cosas a las que ellos querían invitarme. Y las dos que elegí fueron, ir a escuchar buen jazz en un club y pasear por el Mississippi en un barco de vapor con ruedas. Yo me había aficionado al jazz en un viaje que hice a Barcelona en los años sesenta, y de los barcos de vapor con ruedas tenia en mi mente románticas y bellas imagenes de películas y novelas, asociadas a los viajes fluviales por los ríos americanos. Curiosamente la familia F... nunca había subido a uno de esos barcos y les hizo ilusión estrenarse ellos también, como "turistas", en los simpáticos barcos a vapor con ruedas de palas, y navegar por el río que baña su ciudad.

El río Mississippi es un río impresionante y generoso, que da vida y riqueza a los numerosos Estados que atraviesa, desde los lagos de Minnesota (nace en el lago Itaska ) hasta el Golfo de México.

Su historia es la historia de la comunicación entre el norte y el sur, del medio este americano, la historia del transporte del algodón, de la madera, de las pieles, de cereales, de tropas, de personas, de aventureros, de jugadores... El río Mississipi impregna y protagoniza una parte importante de la historia de los Estados de América.

*Un paseo a bordo.

Una mañana, salimos preparados con nuestras cámaras ( las fotos que os incluyo aquí son copias de slides y han perdido calidad), y nos dirigimos a la parte baja (downtown) de Saint Paul, a la otra orilla del río, después de cruzar el puente, para ir hasta el lugar de embarque, cerca del Yacht Club.

Los dos barcos que navegaban entonces eran el "Jonathan Padelford" y el "Josiah Snelling", este último, un barco pequeño, es en el que, por razón de horario, nos tocó ir a nosotros.


El "Josiah Snelling" antes de atracar 


El "Josiah Snelling" girando para el atraque. 



Este "steamwheel boat" es de una sola rueda de palas, que va en la popa.
Al principio los barcos tenían dos ruedas, una a babor y otra a estribor.




Esperando para embarcar



Otro barco atracado en la zona.






El contraluz no favorece la belleza de la señora F..., mi anfitriona.





 Barcos de vapor con viajeros y barcazas transportando mercancías, surcan constantemente las aguas del río.





El recorrido por el ancho Mississippi es muy agradable, con el verde de sus orillas y múltiples islotes por el medio del río que al rodearlas parece que vamos a desaparecer entre el ramaje. Se pasa por Pike Island, el Fort Snelling, Harried Island Regional Park...


¿Y cómo no se me habría ocurrido a mi colocarme para una foto y tener luego un recuerdo de esta navegación ? Pues no, no se me ocurrió.¡Lástima!


Los niños se distraen observando el movimiento giratorio de la rueda de palas, en la popa del barco.


_____________________________________


He estado buscando en Internet y he visto fotos muy bonitas, que podéis también admirar ( dejo enlace). Al parecer, en la actualidad, siguen funcionando los barcos de ruedas (no sé si los originales o una replica de los mismos) pero si que se anuncian shows y eventos a bordo, fiestas, cenas, cruceros... como una gran atracción turística, que entonces no era tan destacada.

Si alguien lee este post y me quiere dejar un comentario al respecto lo agradeceré pues he perdido el contacto con las familias con las que viví. ¡Si entonces hubiésemos  tenido Internet...!

Lo que si me enteré a través de Internet es que el legendario y mítico barco "Delta Queen", construido en 1926 y que recorría el Mississippi por diversos Estados haciendo cruceros, y que fue declarado monumento histórico en 1989, ha sido "jubilado" en noviembre de 2008 (¡hace nada!) por decisión del Congreso de Estado Unidos, como medida de seguridad, dado que esta hecho totalmente de madera.

Con los barcos de vapor surcando el Mississippi, en los siglos XIX y XX, queda atrás la nostalgia, unida al canto de los blues, viejas voces y viejos autores, a música de jazz ...


*Otras imágenes para el recuerdo.

"Show Boat" (también llamada "Magnolia", por una de las protagonistas) es el título de una película de la MGM, dirigida por George Sidney y producida en 1951, como "remake" de otra anterior (1936), inspirada en un show musical de Broadway estrenado en 1929. La película, ambientada en un barco de vapor con ruedas, el "Cotton Blossom", fue interpretada por Kathryn Grayson (Magnolia), Ava Gadner y Howard Keel. En la película se interpreta, entre otras, la famosa canción-blue "Old Man River".































Si queréis ambientaros  un poco, incluyo unos  vídeos con música y blues. Espero que sean de vuestro agrado.


De la película "Show Boat"  
"Old man river",  de William Warfield and MGM chorus
Al final del vídeo, se ve muy bien navegar  al "Cotton Blosson" St.Louis.  boat.  .



Blues que me gustan
"Key to the  Highway"-Sonny Terry and Brownie McGhee



"Bye, Bye, Goodbye" -Blue Masters  ¡Mi versión preferida de blues!
interpretan : Muddy Water,James Cotton, Sonny Terry, Brownie McGhee, Mable Hillery, Sunnyland Slim, Otis  spann y Willie Dixon





¡Deseo que os hayan gustado!

Nota; Si queréis ver `preciosos barcos de vapor con palas, muy antiguos, en el "Online Steamboat Museum- Dave Thomson Gallery", pulsar en el siguiente enlace. 


8 de febrero de 2009

Bloggers.


Encuentro de amigos blogueros
del grupo "Corublogs"


A iniciativa de Rosa que fue quien nos convocó, nos reunimos un pequeño grupo de bloggers, miembros de "Corublogs" para tomar un café en el local de "Coffee Breaks". que hace unos meses inauguró Raúl en el centro comercial "Papagayo", ubicado en una céntrica y famosa zona de la ciudad coruñesa.












Chela y Rosa en "Coffee Breaks"



Raúl, preparándonos unos ricos cafés.


Llegué a la reunión a las cinco y media de la tarde del sábado, y allí estaban el simpático y amable Eduardo, de los más veteranos de "Corublogs", que muy generoso me regaló un dominio con el nombre de "Jubilada Jubilosa" . Juantxo, al que me gustaría contratar como profesor particular para que me enseñase los trucos de Internet para mejorar mi blog, pero al que su negocio y muchas ocupaciones le impiden hacerlo. Estaba también Anibal, que ha creado, con una compañera, un blog para comentar y dar vida a las actividades del barrio coruñés de El Ventorrillo y al que no conocía con anterioridad. Más tarde se sumo Sagrario, nueva bloguera, y que venia ansiosa de contactar con el grupo y de que le contáramos nuestros secretillos de navegación por el ciber-espacio.











Rosa, Aníbal, Eduardo, Raúl(de pie) y Juantxo.                


  
 Chela y el resto ya presentado.





En esta foto(cedida por Aníbal) podéis ver a Sagrario, al lado de Rosa


Estuvimos recordando también al grupo de bloggers que acudió a la primera convocatoria (aterrizaje de cibernautas)que celebramos con mucha ilusión en el 2007, y de la que nació "Corublogs", hoy ya consolidada y que agrupa a más de 80 bloggers de la ciudad de Coruña. Algunos de ellos se han convertido en referentes y portavoces de los vecinos de sus barrios, contando con un gran ascendiente en la vida municipal como grupos de presión, a favor de los intereses vecinales que representan y en total libertad, lejos de los intereses propiamente políticos.

Me gusta a mi esta faceta de los blogs, como medios de expresión ciudadana, totalmente libres y como plataforma reivindicativa cuando es necesario utilizarla a favor de los propios intereses como vecinos y ciudadanos.

Sólo echo en falta, reuniones más frecuentes y numerosas, que sirvan para advertir a los políticos, que estamos ahí, y que un blog es una ventana abierta al mundo, una tribuna de expresión en libertad, donde los ciudadanos pueden dar a conocer lo que piensan y lo que sienten. ¿Que opináis vosotros?

¡Hasta la próxima reunión!