Coruña

Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Seguidores de este blog

1 de octubre de 2009

Pues no, no se acabó el verano en Galicia.


*El lujo de estar jubilada y poder prolongar el veraneo.


Mera (Oleiros)


Termina septiembre con calor veraniego y tiempo de playa.
El tiempo compensa, en Galicia, el lluvioso mes de julio que hizo este año.


Ya me había dispuesto a "cerrar mi ventana", con vistas al mar, cuando cambié de opinión y decidí mantenerla abierta hasta terminar el mes, en vista del buen tiempo. Hace bastante calor y aun se puede disfrutar del mar y de la playa, sobre todo por las mañanas que es el lujo permitido a las personas jubiladas en estas fechas, mientras los niños y jóvenes realizan tareas escolares y académicas, y la mayoría de los adultos han reanudado su cotidianidad laboral.


Las playas están vacías por la mañana y "una" se siente "la reina de los mares" al disponer de todo el espacio ambiental como si se tratase de un bien particular.













Aprovechando la subida de la marea para nadar en la cala.







Estar así, a solas, te hace sentirse en total integración con la naturaleza. Centrar los sentidos ...Oyendo el rumor del agua del mar cando besa la orilla... Oyendo los trinos de los pájaros que anidan en el verdor de la costa.


Observando la quietud estática de las gaviotas cuando se posan en las rocas.
Disfrutando con la visión de las ágiles zambullidas en el mar de los cormoranes para buscar alimento.
Sintiendo latir la sangre bajo la piel cuando la calienta el sol.
Sintiendo el frescor del agua, transparente y limpia.
Aspirando el olor a algas, propio de finales de septiembre cuando el mar las renueva.
Disfrutar, dejando pasar el tiempo, en contemplación y placidez absoluta...


*Gastronomía playera.





Aprovechando la mañana y la bajada de la marea, cuando quedan las rocas al descubierto, los "secretos" y tesoros del mar se hacen más asequibles, asi que se me antojó coger unas anémonas u ortiguillas de mar para probarlas, ya que mi amiga Pilar, en su blog "La cocina de lechuza", había hablado de ellas y de que le habían gustado.








(Recomiendo visitar su página culinaria, si estáis interesados en ello, pues su receta es correcta y las anémonas que ella preparó son más vistosas y grandes, posiblemente de una playa menos esquilmada que el rinconcito que yo frecuento).










En realidad las anémonas no las cogí yo sino mi vecino Fernando, también jubilado, que ya las había probado días antes y opinaba favorablemente de su sabor.









Anémonas recién cogidas, en un cubo con agua de mar. En un plato, antes de lavar y preparar, y, finalmente, rebozadas y fritas.

Se me ocurrió algo que Pilar no indicaba en su receta, darles un hervor previo, en él que quizás me pasé un poco, lo que añadido a que eran muy pequeñas, se me formó una especie de papilla de anémonas, que dieron como resultado peor presencia y textura (menos crujientes y enteras) pero que  resultaron igualmente ricas.

No las voy a recomendar demasiado para que no "me" esquilmen las rocas, ja,ja...¡Algo tiene que dejar para mi los buceadores y pescadores, ellos ya  se llevan los pulpos, las nécoras, los percebes y pescadito fresco!


*Cuando las acciones del hombre no coinciden con la seguridad de la vida animal.



Una de estas mañanas cuando bajé a la cala me encontré, muy extrañada, con un cormorán, no acostumbran a "codearse" con los humanos, que no se movía al verme. Me dispuse a hacerle una foto y entonces observe que tenía un anzuelo clavado en el ala y un trozo de tanza enredándole las plumas.

Ampliando la foto puede verse  el anzuelo y la tanza. (señalado con rojo)

Mi vecina Jud
ith, amante de los animales, que llegó en ese momento, se acercó decidida a cogerlo para quitarle el anzuelo pero el cormorán sacó fuerzas  y mal que pudo se echó al agua porque aunque no podía volar si podía nadar. Judith lo siguió un rato pero no logró alcanzarlo. ¡Nos quedamos con la pena de no poder auxiliarle!


Judith dispuesta a tirarse al agua tras el cormorán pero este se escabulló a toda velocidad.


*Horas de contemplación.


Cuando no estoy en la playa acostumbro a estar en casa, leyendo y contemplando todo cuanto pasa ante mi ventana, como el domingo, domingo, controlando la entrada y salida del puerto de Coruña, los petroleros, los barcos de pesca, las motos acuáticas, los veleros... Disfruté de una estupenda regata, saliendo al exterior para seguir los barcos cuando emproan la salida de la ría.


Mera (Oleiros)





















También me gusta salir al exterior para ver los trasatlánticos cuando pasan ante la Torre de Hércules y abandonan la bahía de Coruña, rumbo a  otros países.



Al final de la tarde, tengo afición de ir hasta las rocas que miran al poniente para despedirme del sol antes de que se oculte y  hunda en el mar, en las próximidades de La Torre, aunque nunca he conseguido ver el famoso "rayo verde", ¿de verdad existe?

Si se compara  esta foto con la del post del día 9 de septiembre puede apreciarse  como el sol se pone más a la izquierda de la Torre de Hércules.

Pero no soy la única que decide ver la puesta de sol. Ayer me encontré con una pareja disfrutando igualmente del final de la tarde. ¡Que envidia, tener con quien compartir las cosas bellas!

***


Anexo: 1 de octubre

Día Internacional de las Personas Mayores


Aprovecho con este Anexo para responder al comentario que me hace en este post, el amigo Goathemala sobre la capacidad de disfrutar de las cosas y del entorno.

En esto consiste "ser mayor": saber disfrutar de la vida.

Gozar del hecho de haber podido ir cumpliendo años y del lujo de la jubilación, teniendo en cuenta que muchos ni siquiera llegan a esta etapa de la vida y que, a partir de cierta edad, cada año más es un regalo, una nueva oportunidad.

Quiero ser siempre positiva a pesar de las limitaciones. La artritis y la artrosis de mis piernas son una "espina" para mi movilidad y desplazamiento (siempre estoy cansada) pero también es cierto que tengo menos prisa para ir a los sitios y tengo más horas para descansar y reponerme. El pelo, la dentadura, la piel y "la línea" van acusando deterioros y se pierde lozania y belleza física pero, a cambio, se adquiere el atractivo de la belleza que supone la serenidad y la paz interior, ya que quedan atrás las "guerras" de la juventud y la madurez. ¡Además está la posibilidad de los "retoques" necesarios!, ¡no de los superfluos!

Se tiene tiempo para cultivar el espiritu y desarrollar aficiones, para estar con la familia y con los amigos ( a veces olvidados o poco atendidos durante la vida laboral). Tiempo para compartir alegrias y también acompañar en el dolor, que es muy importante, para tener detalles... Se tiene más tiempo. Lo que hace falta es cultivar las ganas de hacer felices a los otros y aliviar sus cargas ( y hay que decirles ¡chapeau! a los que, además de ser mayores, ejercen de abuelos sólicitos). Y, curiosamente, aunque no sea esta la intención, en general, el prodigar alegría y amabilidad a los otros se vuelve hacia uno mismo.

Estoy contenta de ser mayor y quiero verlo positivamente.

Recibid un abrazo y mi cariño  todos los que también sois mayores. Y a los que sois más jóvenes os invito a que compartáis la juventud y las energías con nosotros (necesitamos vuestra fuerza, vuestra vitalidad y vuestra alegría) para que el respecto y el cariño por las personas constituyan un "estilo de vida", unos valores, que se vuelvan hacía vosotros en el futuro, cuando lleguéis a nuestra edad y situación.

Y si con alguien hay que ser solidario es con los mayores que, a pesar de serlo, no alcanzan a estar verdaderamente jubilados y gozosos, que no pueden disfrutar de esta etapa de la vida como la mayoría y tienen que seguir sosteniendo y solventando los problemas de sus descendientes (o ascendientes, que también se da), luchando con enfermedades graves y con la soledad y falta de apoyo, o teniendo que vivir en el desarraigo o en la marginación.

¡Sepamos compartir y hacer la vida más amable a los demás! ¡No seamos mayores egoístas! ¡Jubilémonos del trabajo pero no de la vida y del buen hacer!



17 de septiembre de 2009

MARY TRAVERS. ¡Adiós a un mito de los sesenta!





"Early in the Morning".



Como en el primer título que yo conocí de sus canciones, "por la mañana temprano", de ayer, día 16 de septiembre, Mary Travers, una de las más auténticas cantantes de folk y de militancia en la lucha por los derechos civiles, de la juventud estadounidense de los años sesenta, nos ha dicho adiós, después de sufrir una leucemia.

El recuerdo de Mary Travers, formando parte del trio de folk, "Peter, Paul & Mary", junto con Bob Dylan y Joan Baez, están vinculados a mis primeros discos en inglés y asociados a ese grupo de cantantes y canta-autores que luchaban por un mundo mejor y por la paz.

Mary Travers nació en 1936 en Kentucky aunque poco después sus padres se trasladaron a New York, donde se educó y vivió. Junto con sus compañeros del trio artístico que formaban, contribuyó a popularizar y difundir la canción de Dylan, "Blowin in the wind", que está en la memoria de todos los que tenemos ya una edad, pero también de los jóvenes actuales. Las canciones de Mary Travers que yo más recuerdo son las de"When have all the flowers gone", "Lemon tree" y "Leaving on a jet plane".


Para recordarla hoy me remito a una de sus canciones. ¡Descanse en paz !


Esta es la canción que más recuerdo (de un curso de inglés en Tubridge Wells, en el sur de Inglaterra) de un verano de los años setenta... 




9 de septiembre de 2009

¿Se nos acaba el verano?






¡Lo bueno parece que toca a su fin!








Lo bueno para mi son los días que paso junto al Faro de Mera, desde el que diviso la Torre de Hércules.
















Pero, el tiempo empieza a cambiar...


El cielo azul, el calor, la frecuencia de los veleros, los baños en la playa... se tornan distintos. El cielo se cubre de nubes, algunas tan bajas que los barcos y el paisaje se envuelven en bruma, a veces niebla, y aparecen y desaparecen como si fuese algo mágico, como ocurría en "Brigadoon", aldea misteriosa de Escocia que, en medio del bosque, surgía de la niebla, para luego desaparecer, llevándose tras de si a todos sus habitantes, con sus amores y vivencias, dejando atónitos a los viajeros que descubrían, ocasionalmente, el curioso  lugar.

¿Alguno ha visto la película "Brigadoon", o el musical en que está inspirada? Posiblemente no, la película es de 1954 y vosotros sois quizás muy jóvenes. Puede que algún jubilado o jubilada, como yo, si la recuerde.

Cuando ayer me levanté y abrí la ventana con intención de ver un mar azul y blancos veleros navegando por la bahía para recalar en las playas de la costa, sólo había un barco de pesca, a poca distancia de las rocas, echando las nasas para pescar pulpo o quizás nécoras... El paisaje era monocolor, todo gris. El cielo y el mar se fundían entre una bruma, a veces suave y otras veces densa, resistiéndose a dejar pasar los rayos del sol. Salí de casa, me senté en un banco y disfrute igualmente del paisaje, aunque distinto del habitual, más bien melancólico... Ahora sé que el color de la melancolía es el gris, ese color que tanto abunda en mi tierra, que atenúa los brillos, los colores, que desdibuja las imágenes, que uniforma los contornos, que tiñe de irrealidad las sensaciones y produce extraños sentimientos...


La pequeña playa queda velada por la bruma.

                                    La playa grande tampoco está despejada

 La niebla no quiere disiparse.
El sol no consigue la fuerza necesaria para cambiarlo todo y llenarlo de luz y color.

La niebla va y viene.
He de decir que como el agua estaba "estupenda" (fresquilla, como es habitual) al final me dí un baño.

Cuando hace sol todo es precioso. Podéis preguntárselo a Rosa, mi amiga bloguera, que cuando viene a Mera hace un día estupendo y consigue unas buenas fotos.


Añado unas fotos de hace unos días, en el mismo lugar, disfrutando de un tiempo excelente.


















































Cuando sube la marea esta cala se convierte en una estupenda piscina.









María, Claudia, Rita, Javier, Alvaro y Sofia, son mis vecinos.


Ellos solos, al final de una de estas tardes, nos organizaron en la terraza de la casa, un show de canciones y baile. Todos tienen madera de artistas.

El próximo  viernes empezarán el colegio y ya no estarán alegrándonos con su vitalista presencia la estancia veraniega, por eso creo que entre su marcha y la niebla de estos días se  acaba el tiempo de verano. Volveré  a Coruña, a mis hábitos de otoño y, como no, ¡al ordenador, al blog y a visitar a los amigos blogueros!



Pero cada buena tarde  y los fines de semana, me acercaré a Mera para ver desde allí las puestas de sol de septiembre, ¡que aún quedan!



_________________


Nota:  Vídeo del trailer de la película !Brigadoon".






17 de julio de 2009

Deneb, mamá primeriza.




Cuando aún el Faro de Hércules no había apagado su luz, ni las estrellas se habían ocultado, Deneb, traía al mundo a su primer bebé.

Esto sucedía, rayando el alba, del jueves 16 de julio, en las piscinas naturales situadas en el exterior del Aquarium Finisterrae.

Aquarium Finisterrae, al pie de La Torre.


Una estrella de verano.

Deneb, coruñesa de nacimiento, es una de las cinco focas hembras existentes en el Aquarium Finisterrae. Su bonito nombre es el mismo que el de una de las estrellas más luminosas que existen en el firmamento, concretamente la más brillante de la constelación del Cisne (Alpha-Cygni), que se localiza en la latitud norte y que es fácilmente visible en el cielo de verano.

Deneb, aquí, en nuestro norte gallego, junto a la Torre de Hércules, y en un día de verano, nos ha regalado otra estrella: su foca bebé.

Esta fue la novedad que me encontré cuando, en un paseo mañanero y turístico por la Ciudad, me desplacé al Aquarium para visitarlo, además de asistir allí a la inauguración de una interesante exposición de pintura, de la que daré cuenta en otra ocasión.

Hice unas pocas fotos que no salieron muy bien ya que el zoom de mi cámara no da para mucho y hoy, por razones obvias, era imposible acercarse al lugar donde Deneb, la recién estrenada mamá, intentaba adiestrar a su bebé, del cual aun flotaba en el agua, junto a la placenta de la madre, la primera muda de su piel, producida al momento de nacer. Sus cuidadores estaban haciendo turnos de guardia, desde una especie de improvisado garito cubierto por una lona roja (llovió a ratos durante la mañana) y provistos de prismáticos para no perder ninguno de los movimientos de la madre y  su bebé. Una de las veces Deneb llevó a la pequeña foca hasta el borde de la plataforma animándola a zambullirse, dando ella ejemplo, pero su perezoso bebé no la siguió, entonces ella volvió pacientemente a su lado para seguir estimulándolo, lo paseó un poquito y luego, después de arrimarse a él, se volcó panza arriba dulcemente para que pudiese mamar. Era la segunda toma del bebé después de su nacimiento. El joven cuidador, que observaba con los prismáticos, sonrió satisfecho y tomó nota en su cuaderno de esta positiva relación materno filial para su control.

Yo estaba feliz presenciando la primera aparición en público de la nueva estrella. Todavía no han verificado su sexo e ignoro el nombre que van a ponerle. Si voy otro día por el Aquarium y vuelvo a ver a este precioso bebé, preguntaré como le llaman y os lo diré.

Es estupendo esto de estar jubilada y poder circular a cualquier hora por la Ciudad haciendo turismo y teniendo la oportunidad de presenciar en directo lo que sería un hermoso documental. Lamento no poder ofreceros unas buenas fotos, ya que para colmo se me acabo la batería y empezó a lloviznar.

De regreso a casa volvió a salir el sol y vine dando un paseo por la playa de Riazor. Completa mañana para una jubilada, jubilosa de conocer la recién estrenada maternidad de Deneb.







Piscina natural del Aquarium







Desde bastante lejos, pude divisar a Deneb en compañía de su cría.



Deneb, después de zambullirse en el aua, vuelve con su bebé para estimularle.















                          Por fin Deneb consigue amamantar a su cría.



Quedaban felices, recoriendo la piscina, cuando me marché. Volveré a visitarlas




Llevo más de dos semanas retirada del ordenador, pero no he podido resistirme a presentaros a Deneb, bonita foca, mamá primeriza, en el día del nacimiento de su bebé. Bueno, dado la hora que es, tengo que decir que fue ayer, pero el bebé aún no cumplió 12 horas de vida.