Coruña

Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Seguidores de este blog

29 de junio de 2009

Torre de Hércules. Faro milenario y universal






El pasado sábado, 27 de junio, la Torre de Hércules, fue declarada por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad.

¡Felicidades al mundo!




* Unos pocos datos:


Las páginas de los diarios y revistas, vienen publicando desde hace tiempo, y sobre todo estos días, mucha información sobre la Torre de Hércules por lo que voy tan solo a poner unos cuantos datos por si llega este post a algún lugar o persona, alejados de esta orilla, donde quieran saber un poquito.

"La Torre", como le llamamos aquí cariñosamente, sin más apelativos, fue construida en la Gallaecia romana, en la segunda mitad del siglo I, por lo que tiene más de 2000 años cumpliditos, los cuales lleva muy bien, puesto que no ha dejado nunca de funcionar y es el único faro de esa época que esta activo todavía. La construcción romana esta firmada (existe una lápida en sus cimientos que dan fe de ello) por el arquitecto luso ( de Coimbra) Caio Servio Lupo. Posteriormente, y debido al deterioro producido por el paso del tiempo y a necesidades de modernización científica, en los años que Galicia, y sobre todo Coruña, significaba un puerto estratégico para las Cortes españolas, en época de Carlos III, se llevó a cabo una excelente restauración encomendada a Eustaquio Giannini, que optó, por cubrir, en estilo neoclásico, la primitiva torre romana. Hoy la Torre de Hércules, luce esplendida su bien conservada figura, como una elegante dama que nunca envejeciese.

Las medidas de esta recién estrenada "Miss Mundo" de los Faros, que se localiza a 43º 23´N-8º 24´W, son 59 metros de altura (119 sobre el nivel del mar), con una luz de alcance de 24 millas marinas, y sus destellos son Grupo de 4 cada 20 segundos. Sus guiños han encandilado a muchos marinos como si de una sirena se tratase. Y cuando las ciudades no tenían rascacielos y las casas no sobrepasaban su altura, la luz de la Torre, como una madre vigilante, entraba silenciosa en los dormitorios de los habitantes de la comarca, para velar los sueño de sus moradores.

El nombre de Torre de Hércules se lo puso Alfonso X, en base a la leyenda, recogida en las crónicas locales que fueron dadas por validas, sobre la pelea existente entre Gerión y Hércules, de la que salió victorioso este último, celebrando la victoria con la construcción de una torre altísima, bajo cuya base enterró la cabeza de Gerión.


*Patrimonio de la Humanidad

Las conquistas no son cosa de un día, ni de un año, son cosas de mucho tiempo, de muchas iniciativas y del esfuerzo de muchas personas. En este caso la primera propuesta fue, en la década de los años noventa y en la Real Academia Gallega de Bellas Artes Ntra. Sra. del Rosario, de los académicos José Ramón Soraluce y Felipe Senén.

Luego la idea decayó hasta que la retomó el doctor, José Luis Vázquez Iglesias, poniendo en marcha para ello el Instituto de Estudios Torre de Hércules, que no cesó desde entonces de motivar, alentar, instruir, investigar, publicar, etc. En 2006 figura en la lista indicativa que España presenta para patrimonio mundial.En el 2007 el Consejo del Patrimonio Histórico español la selecciona como candidata española.En el 2008 es inspeccionada por la UNESCO, como candidata, y hace un par de días, ¡por fin! es declarada la Torre de Hércules como Patrimonio de la Humanidad.


*Mi opinión

Hay muchos sitios en el mundo dignos de ser declarados Patrimonio de la Humanidad. La Torre es uno más, lo que me alegra es tenerla tan cerca, ser tan querida para los coruñeses y que se trate de un Faro, esencial para el alma de tantos gallegos que surcan y han surcado los mares, algunos en viajes de ida y vuelta, otros solo de ida.

Cuando se dio la noticia el sábado por la tarde de la declaración, yo la escuché en la radio y el locutor que narraba el evento desde la Plaza de María Pita, delante de la casa consistorial, se emocionó porque vio a un hombre llorar, era un emigrante gallego, retornado desde Buenos Aires... ¿Que podía sentir? ¿Que nos puede decir un monumento, una torre, un faro que es reconocido en el mundo entero como un símbolo?... Nuestro entorno, material e inmaterial, es cultura, es la base donde se desarrollan nuestros sentimientos, donde soñamos, donde recordamos, donde amamos, donde vivimos...

Y lo mismo que las ciudades y los monumentos se hermanan, la Torre de Hércules se ha hermanado con el Faro del Morro (La Habana) y con la Estatua de la Libertad (New York), así los corazones de los hombres y las mujeres, de diferentes culturas es de desear que se hermanen como un único pueblo: La Humanidad.

Desde aquí, a orillas del Atlántico, os invito a visitar la Torre de nuestra ciudad de Coruña. Os la mostraré con mucho gusto.



*La Visita.

Ayer a las 14, 30, antes de comer, aunque parecía que quería llover, me fui a visitar a "La Torre", a felicitarla, a fotografiarme junto a ella...
Esta fue mi visita.














Aparqué el coche en una calle nueva para mi y me encontré una perspectiva distinta de La Torre.










Caronte (1988. Ramón Conde)


Breogán (1994. Xosé Cid)





Un voluntarioso que pasaba a mi lado se brindó a hacerme una foto. Será un recuerdo.


A ratos lucia el sol.


Me dediqué a merodear la Torre porque renuncié a subir los doscientos cuarenta y dos peldaños de su escalera interior (¡hace años que no hago estas proezas!).












Algunos suben sobre "dos ruedas".


De frente, el Mirador del Monte San Pedro.





La rosa de los vientos, al pie de la Torre










Contemplando el paisaje.





Un pequeño velero pasa junto a "La caracola" (1994. Obra de Moncho Amigo)



Regreso al coche. Allí queda La Torre, mostrando su belleza, y Breogán, rey celta gallego, custodiándola como un fiel guardián.



Dejo un vídeo con las fotos de esta página y el resto de las que hice ese día, cuando aún no hacia 24 horas que había sido declarada la Torre de Hércules Patrimonio de la Humanidad.

La música de fondo es una "Foliada da Coruña", música festiva gallega. La próxima vez me gustaría visitar la Torre en vuestra compañía. Mientras, os dejo esta muestra.


Vídeo. (Nunca consigo que la música se oiga bien, Va como a "saltos". Disculpad)





Anexo (6 de julio)

El pasado sábado, día 3, hubo fiesta nocturna con fuegos artificiales, en los aledaños de La Torre, para celebrar su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad. Mi amigo Miguel Ángel, que vive frente a La Torr, nos invitó a Lupe, José y a mi, a tomar unos vinos en su casa y luego salir a participar del ambiente festivo del entorno. Miguel Angel, que está siempre inspirado, nos prodigó sus últimos poemas. Acababa de hacerle uno a La Torre y se lo pedí para ponerlo de broche a esta página.


Torre -I-


Ojo de cíclope insomne,
hecho de piedras, mitos y leyendas,
antorcha viva de lo antiguo
hoy vestida de emblema,
con la vista a lo lejos y el abrazo
prendido de despedidas
y en tu mirar a lo alto,
¿que ves o que miras?:
el mar
que quiere abrazarse a tu cintura
y te cubre casi por entero
y te resistes, quieres la tierra
y al hombre,
al que guías para que llegue a ti,
para que acueste sus sueños
y se enamore de tu amante como tú.



Rompes mis amaneceres con embrujos,
inundas de ilusiones las despedidas del día,
eres presente y vida,
amigo, vela encendida.
¿Quien yace bajo tus piedras?.
Quien te ve ya no te olvida.

(Poema de Miguel Angel Cabezas)





25 de junio de 2009

Coruña: ¡ Arde Riazor ! ¡Arde el Orzán!...


En la "Noite Meiga de San Xoán".


La vispera de San Juan, "Noite de San Xoán", Galicia se llena de hogueras , de norte a sur y de este a oeste. Es la noche meiga, la noche mágica, la noche en que se destruye lo viejo y ahuyentan los malos espíritus, mediante el rito del fuego de las hogueras ("cacharelas") que arden durante la noche, para luego dar vida a lo nuevo, mediante el rito purificador del agua, lavándose al nacer el día con agua en la previamente se han depositado durante toda la noche flores e hierbas silvestres.

La "Noite de San Xoán", es una fiesta ancestral, que ha estado siempre presente en la vida de mis antepasados y en la mía propia, y que procedente del medio rural ha conquistado también las ciudades. En los últimos años, la celebración de esta fiesta ha alcanzado gran popularidad en la Ciudad de Coruña, y es por eso que esa noche puede decirse que arden las playas urbanas de Riazor y del Orzán, que arde el ambiente de calles y plazas, de bares, clubes y sociedades recreativas, con el entusiasmo de jóvenes y menos jóvenes, que a la lumbre de las hogueras y al calor y humo de los asadores de sardinas, comparten humor y alegría, a la vez que degustan el exquisito y rústico manjar del pescado, "cachelos" (patatas cocidas con piel) pan de borona, pimientos de Padrón... ¡Y lo que se quiera añadir!

Pero lo mejor, ya lo dice el refrán .

"Por San Xoán, a sardiña pringa o pan". Es decir que las sardinas por estas fechas están en su mejor momentos y no hay más que disfrutarlas, comiéndolas apoyadas en un buen trozo de pan, dejando que éste se impregne de la propia grasa que posee, cuando está en sazón, este delicado pescado, azul y plata como la mar.

A las 2 de la tarde, del día 23 me fui hasta Riazor para ver la falla de este año, dedicada a la Torre de Hércules que opta a ser designada por la UNESCO Patrimonio de la humanidad. La playa estaba completamente sin bañistas, limpia y aseada para la fiestas. El cielo estaba gris con algo de niebla e incluso parecía que iba a llover...¡Seria una lástima que esto sucediese! Por suerte no fue así y a la tarde se abrieron unos claros que permitieron a los jóvenes ponerse en movimiento, y nunca mejor dicho, para trasladar el material con que hacer las hogueras, en un continuo y curioso desfile en el que siempre destacan las habilidades de los más ingeniosos para llevar la máxima cantidad de madera con el mínimo esfuerzo. Al mismo tiempo los asadores de sardinas se ponen en marcha y no hay más que salir a la calle para que un tentador aroma te guíe los pasos hasta el suculento manjar.

Como no quiero repetirme os voy a dejar aquí un enlace a mi post del año pasado para que veáis mejores fotos y lo que verdaderamente es la víspera de San Xoán en Coruña.


Son las dos de la tarde del día 23 en Riazor.
Falla 2009, dedicada a la Torre de Hércules.
El mar y el cielo tienen color gris. Todo está en calma.
Los vigilantes de la playa descansan tranquilos.
A las once y media de la noche el panorama ya no era el mismo. Hogueras en la arena, olor a humo, pavesas y cenizas en el aire... Unos participando del fuego y otros, como yo, contemplando el espectáculo desde la balaustrada del paseo.


Algunos se "reservan" para quemar su hoguera un poco más tarde que las de alrededor, para mantener así, durante más tiempo, luz y calor en el arenal.












Zona de Riazor












Zona del Orzán, playa de los surfistas, generalmente la más concurrida.













Zona de Riazor, mirando hacia el monumento del Milenium.










A medianoche,  los fuegos artificiales. Este año, acordes con la crisis, fueron muy discretos, faltando el colorido, el esplendor y la cantidad de otros años.


A continuación de los fuegos, regresé a casa, impregnada de olor o humo y a sardinas, pero contenta. Lo que sentí fue haberme olvidado de comprar un ramito de hierbas y así participar también del rito del agua. ¡Otra vez será! ¡Eso espero!

Lo que no he querido ver es como habrá quedado la playa a la mañana siguiente, después de conocer, a través de los medios, como quedó el año pasado. 

Tiene el Ayuntamiento que discurrir como organizar el evento para que los jóvenes compatibilicen la fiesta y la diversión con el cuidado del entorno y su limpieza. Se van dando pasos pero aún no se han dado los suficientes.


*   *   *

Enlace. Mayor ampliación de datos sobre la Fiesta.



31 de mayo de 2009

Las tascas. Tabernas. Ir de vinos. Ir de "tazas".









Este post se lo dedico a Manuel José Díaz Vázquez, escritor.







Vino de Ribeiro y empanada.








* Ahora toca prosa.


No esta mal la alternancia, y lo mismo que a una de cal le sigue otra de arena, a una de poesía le sucede otra de prosa. Os dejé muchos días en mi blog, contemplando el mar con unos "haikus" de declaraciones de amor... Pues bien, ahora toca ser más prosaicos e irse de "tasqueo" a "tomar unas tazas".

Ir de tasqueo, "ir de tazas" es algo muy de Galicia, o era antes mucho más que ahora. Las tascas típicas tenían el suelo de piedra, donde se escanciaba el vino de Ribeiro, tinto o blanco, directamente del barril a unas jarras blancas de porcelana o de barro (menos frecuentes) recubiertas de mimbre. El escanciado y el rebosar de las tazas que vertían constantemente al inclinarlas para beber, mojaban el suelo,humedeciéndolo, lo que obligaba a tener que echar serrín de cuando en vez.

Hace poco tiempo (ahora estoy retomando muchas viejas costumbres, lo cual debe ser fruto de la jubilación y de la nostalgia que dan a la edad las vivencias perdidas) que he vuelto a frecuentar las tascas (con preferencias sobre bares, cervecerías, cafeterías o pubs) sobre todo las viejas tascas "enxebres" (típicas) que a modo de reliquia, quedan en la ciudad, en las que degustar un Ribeiro fresco de barril, acompañado de una "tapa" de empanada, queso gallego, chicharrones o simplemente tortilla de patata, popular en todo el territorio patrio.

Siempre me gustaron las tascas, fundamentalmente por sus "parroquianos", (su público") por el desenfado que reina en el ambiente, por el buen humor, la confraternidad que se estila, la heterogeneidad de edades y clases sociales que comparten el espacio en animada charla... Con el tiempo los clientes asiduos establecen amistad entre ellos y todos con los taberneros o taberneras que los atienden.

Recuerdo muchas tascas de Ferrol, donde nací y donde viví mis primeros años de juventud, de Santiago de Compostela, donde estudie, de Coruña, donde vivo desde 1973... La mayoría han desaparecido impulsadas por otras modas y otro tipo de locales en los que prevalece una decoración o bien con formica y neón estandarizados o bien decoradas con pretensiosa sofisticación que luego repercute o se recarga sobre los precios, ahuyentando la consolidación y fidelidad de la clientela.


* "Morriña". Nostalgia de las tascas de Ferrol.


Las tascas que recuerdo con más nostalgia son las de Ferrol, donde la afición al canto de sus moradores y las reconocidas cualidades que tienen para improvisar y sintonizar armoniosamente entre si, gentes que apenas se conocen, les lleva, movidos por la euforia o la nostalgia, a entonar alguna canción, remate que era propicio y frecuente en algunas tascas, a última hora y a puerta cerrada, entre los parroquianos, cuando coincidía que al tabernero le gustaba también la música y permitía a sus clientes disponer de las paredes del local para tener allí depositados sus instrumentos musicales, o si no rápidamente con unas conchas de vieira (que siempre tenían a mano) se iniciaba un "chascarrascas" de acompañamiento. Así, en muchas tascas nacieron entre grupos de amigos y parroquianos auténticas rondallas, todavía vigentes en Ferrol y que tienen su máxima expresión en la "Noche de las Pepitas", víspera del 19 de marzo, en que recorren las calles cantando a las mujeres ferrolanas que celebran su onomástica.

Coincidió que estas semanas pasadas, leí un libro ambientado en Ferrol, titulado "Queso fresco con membrillo", de Manuel José Díaz Vázquez, escritor ferrolano, al que conocí el pasado lunes en el club de lectura que frecuento. Del citado libro voy a tomar unos párrafos sobre lo que acabo de deciros y en lo que coincido con el autor.

Con referencia a las viejas tabernas, mitad tienda mitad tasca, (sitúa la narración en el inicio de la segunda mitad del siglo pasado) las describe así:

"Antesala o prolongaciones de las casas, casinos de los pobres, puntos de reunión social, refugio de maridos dominados por sus mujeres, cavernas de todo tipo de trogloditas, escondite de gente variopinta, eco de noticias...Allí se cantaba, se reía, se reñía, se blasfemaba, se gastaba lo que no se tenia haciendo alardes disparatados; lugar donde se arreglaban asuntos varios, se trapicheaba, se hacia acopio de fuerzas para enfrentarse a la vida con las artifíciales energías que daba el alcohol barato, se olvidaba uno de sí mismo y se perdía, a menudo, la poca dignidad que quedaba, faroleando en exceso: beberse una botella de coñac por una virilidad mal entendida, discusiones estúpidas de matasietes del tres al cuarto... Pero aún así, de este entorno brotaban sentimientos generosos, alegría sincera, leal camaradería, amistades profundas, ayuda desinteresada, dolor compartido, canciones tristes y divertidas..." (pág. 65)Y con relación al gusto y cualidades para el canto de los ferrolanos y ferrolanas, relata más adelante, cuando en la taberna de Enrique el protagonista empieza a cantar, después de "afinar" la garganta con un trago de vino:

"Todos los que allí estaban, las siluetas recortadas en la penumbra, el tabernero Enrique, Antonio, lo secundaron como impulsados por un resorte mágico. Al cantar, cobraban vida como si saliesen de un prolongado letargo; se hacían las voces de primera, la segunda, el bajo, cual si la hubiesen ensayado toda la vida. Lo singular era que un porcentaje muy elevado de habitantes del barrio cantaba bien, sólo de oído experimentado en las tabernas. Los había extraordinarios sin tener ningún conocimiento de solfeo, tanto en el canto como en el tañer y toque de los instrumentos. Si alguien entraba en esos momentos, se unía al coro y seguía la canción en el punto en que se encontrase. Esta afición al canto es propia de ciudades portuarias y militares, y en este caso, con otros aditamentos autóctonos inclinados a la creación y a lo lúdico, dan como resultado un fino sentido musical."(pág.70)



* Mi tasca favorita de Coruña. "La Traída"


No tiene nombre ni rótulo en el exterior, aunque creo que se le conoce por "La Traída". Se ubica en un estrechamiento de la calle Torreiro, en el tramo que media entre la calle Real y la calle Galera. Conocí esta tasca cuando llegue a Coruña en el año 1973 por estar cerca de mi trabajo y frecuentarla de vez en cuando. Luego se convirtió en mi favorita y en la de mi amiga Gelines, ferrolana como yo. Después deje de ir durante muchos años, por diversas circunstancias de ausencia en estos ambientes. Pero como os digo, ahora retomo la costumbre.
Esta emblemática tasca, lleva muchos años regentada por dos hermanas, que se hicieron cargo de la misma al fallecer su padre que era quien mantenía con anterioridad el negocio. Nunca han modificado nada en el establecimiento que subsiste desafiando el tiempo, con el estilo tradicional de barriles y tazas, y con unas tapas de la más rica empanada y queso gallego, amén de los chicharrones, aunque me quedo con lo anterior. Hace poco edificaron en la esquina y creí que iban a tirar este viejo local pero para satisfacción de los parroquianos aún persiste para nuestro disfrute. Estas hermanas le echan mucho coraje y buen hacer. Abren al mediodía (la empanada la ponen casi a las 14 horas, recién hecha y calentita, y con los mejores rellenos. ¡Es buenísima!) y a media tarde hasta una hora prudente.

Os invito a que me acompañéis a tomar "unas tazas" en el interior, un día cualquiera al mediodía.



















"La Traída", en el nº 3 de la Calle Torreiro. Dos macetas a la entrada os pondrán en la pista.



Una de las hermanas, posiblemente preparando alguna tapa.


Escanciando vino fresco del Ribeiro, en la jarra que iba a servirnos.
Encima del barril, tapada con papel, acaba de apoyar una de las empanadas, recién salidas del horno.


Es raro pedir el vino en copa. No se trata de un Ribeiro fresco de barril.






Las paredes están copadas por todo lo que llevan los parroquianos: almanaques, fotos del Deportivo, caricaturas, carteles de fiestas locales de Coruña...


Un cartel de turismo de Galicia, acorde con el ambiente y con la tradición.







Caricatura del Lendoiro, presidente del Deportivo,

club de fútbol.












El público fluye y cambia constantemente. Las tazas se toman también como un paréntesis entre las compras. ¡Está tan céntrica esta tasca!



Mientras el bebé descansa en la silla sus padres reponen fuerzas con empanada, chicharrones...



Mis amigos... 



José, Lupe. Gelines (mi amiga de Ferrol desde la adolescencia) y Miguel Angel.


A José, Lupe y Miguel Angel, los conocimos Gelines y yo hace poco, en las excursiones que hacemos con los "Amigos de los Museos de Galicia".




¡Nos encanta venir a esta tasca! La consideramos también un "museo", vivo, que conserva antiguas costumbres.



* Y ahora...

¿Quereis escuchar a la Rondalla Añoranzas de  Ferrol (una de las muchas que existen en la Ciudad) en una canción titulada "Añoranzas de Esteiro", barrio de Ferrol en el que se desenvuelve la vida de los protagonistas del libro "Queso fresco con membrillo"?






Libro referenciado: "Queso freso con membrillo". Autor: Manuel José Díaz Vázquez.
Ediciones Atlantis. Narrativa. Primera edición. noviembre de 2006.


Puede adquirirse en: Central Librera de Ferrol.Reseña: Este libro es la primera publicación de su autor, hombre de trato amable y asequible, nacido en Ferrol en 1960 y titulado en Filosofía. Consta el libro de 117 páginas, de fácil lectura, en las que se nos narra , de forma entrañable, las relaciones entre "Mazico" y su nieto, además de otros personajes, testigos a su vez del ambiente de un barrio de clases obreras y populares, donde las tabernas son punto frecuente de reunión e intercambio de anécdotas y experiencias. Dentro de una indiscutible calidad literaria, se suceden relatos llenos de nostalgia y ternura, no exentos de humor. Es un libro para los que les gusta recordar su Ciudad y, en general, el ambiente de una época de postguerra. Ha sido un placer leerlo y conocer a su autor.

_______________________________________________


Anexo. Actualización. 3 de julio 2009

Hoy estuve con mi amiga Rosa (bloguera como yo, de la que ya os hablé en otras ocasiones) y fuimos a "La Traída", mi tasca favorita de Coruña, a tomar unas tazas de Ribeiro y empanada de sardinas. Me llevé un disgusto cuando las dos hermanas que atienden el negocio, Sisa y Mari Carmen, me contaron que los propietarios del local les han instado a dejarlo para poder hacer pisos, dándoles el plazo de un año para abandonarlo.

Sin entrar en temas legales, ni de rentas de alquiler, ni de especulación o presión, o de si tendrán o no derecho a volver a ocupar el bajo con el mismo negocio, encuentro que sería una más de las muchas pérdidas irreparables que de lugares emblemáticos se producen en la Ciudad.

Os dejo un enlace a la noticia que sobre ello ha aparecido anteayer en el diario "La Opinión".

Podeis verla aquí.


Anexo. Actualización .mayo 2010.
La Traida cierra sus puertas. Noticia aparecida en La Voz de Galicia
enlace:
http://www.lavozdegalicia.es/coruna/2010/05/30/0003_8517383.htm


Anexo: 23 de mayo, 2012
He descubierto en el blog "Música y vino", y en su página publicada sobre "La Traída", el  5 de junio de 2010, de Alfredo Webmaster, copia prácticamente la totalidad de las fotos de esta página, y de las cuales soy autora, sin hacer mención alguna a su procedencia. Esto es como algunos utilizan el trabajo ajeno. Le he dejado mensajes en su blog pidiéndole indique la fuente de las fotos pero ni publica el comentario ni tiene la cortesía de rectificar.



12 de mayo de 2009

Galicia. La mar, el mar...

HaikusPunta Bufadoiro. Mera. 10-05-09




En Cabo Touriñan (Muxia). 12-04-09

¡mi amada mar!
son para ti mis flores.
!mi mar amada!

(haiku. Chela)

* * *
¡mi mar amado!
es siempre primavera,
amor contigo.

(haiku. Chela)



el mar, la mar...



Finisterre


en Finisterre,
besa el cielo a la mar,
¡beso infinito!

(haiku. Chela)




6 de mayo de 2009

Rafal Blechacz. El "heredero" de Chopin












UN JOVEN PIANISTA CON TALENTO








* Sorprendida por un genio:


No se si alguna vez os he comentado que estoy abonada, a los conciertos que la Orquesta Sinfónica de Galicia celebra en el Palacio de la Ópera, cada temporada de otoño, invierno y primavera. Hay conciertos muy buenos pero nunca os doy cuenta de ellos porque pienso que no tendrían mucho interés ya que es algo habitual en muchas ciudades. Tan solo os he comentado, en alguna ocasión, sobre algún intérprete, de distintas modalidades musicales, que han llamado mi atención y que me resulta excepcional escucharlos en mi ciudad.

No obstante, en el concierto del pasado día 1 de este mes, que clausuraba la temporada de primavera, me vi gratamente sorprendida por un joven pianista, que junto a la Orquesta Sinfónica, interpretó magistralmente el concierto nº 2 de Saint-Saëns, recibiendo una gran y entusiasta ovación por parte del público asistente. Tuvimos la suerte además que nos brindó, de propina, unos preludios de Chopín, totalmente inspirados y ejecutados con delicadeza y sentimiento, amén de la técnica, según comentario de críticos y entendidos.

Sus manos sobre el teclado son como dos palomas blancas, que o bien se posan sobre el mismo con suavidad exquisita para arrancar sutiles notas, o se precipitan en alegre y rápido aleteo, para conseguir un brío inusitado.






















* Rafal Blechacz


Este excelente pianista, que yo no había conocido hasta la semana pasada, figura actualmente en todo el mundo, como un cualificado y cotizado concertista, demostrando su virtuosismo tanto en las principales capitales europeas, como americanas y asiáticas. Rafal Blechacz nació en Polonia en el año 1985, así que todavía no ha cumplido ni un cuarto de siglo. Desde la temprana edad de cinco años comenzó a recibir clases de piano y pronto también empezó a ser considerado como alumno destacado, obteniendo importantes premios en concursos y certámenes internacionales, celebrados en diferentes continentes, pero lo que verdaderamente le abrió las puertas de la fama y de las salas de conciertos más prestigiosas del mundo, fue el haber no solo conseguido el primer premio en la quince edición, año 2005, del Concurso Internacional de Piano, Federico Chopin, de Varsovia, sino haber conseguido también el primer premio en la totalidad de las cinco modalidades que conforman el mismo. Fue el segundo polaco en obtener este premio, después del celebre pianista (considerado actualmente como el número uno) Krystian Zimerman, que lo ganó en 1975, cuando contaba 19 años de edad.

Ahora que he efectuado bastantes consultas sobre Rafal Blechacz, descubro mucha información sobre este artista, para el que los críticos siempre tienen elogiosos adjetivos hacia sus cualidades técnicas y su forma de interpretar, no solo a Chopin, del que es un fiel exponente, sino también de Schuman, Liszt, Debussy, Szymanowski y otros. Todos coinciden en que es un placer escucharle, por su expresividad y la atmósfera emotiva que consigue, por el toque cuidadoso y la naturalidad del movimiento de sus manos
, capaces de superar cualquier dificultad técnica de interpretación...

Yo no soy entendida, ya os lo dije en otra ocasión, no conozco ni las notas musicales, ¡de verdad!, pero cuando siento algo muy especial al escuchar un intérprete, coincide luego que es alguien muy valorado por la critica y por el público.

Rafal Blechacz tiene ya varias grabaciones, teniendo últimamente, un contrato en exclusiva para la firma Deutsche Grammophon Gellellschaft.

Después de la presentación de este artista, al que celebro haber escuchado en directo, y al que dado su talento y juventud se le augura una espléndida carrera, creo que lo mejor es dejaros algún vídeo de sus interpretaciones, con la recomendación de que observéis sus maravillosas manos, parecen alas.

______________________
Nota: Las fotos son de Internet.
Vídeo, efectuado por la televisión polaca, en 2005, cuando ganó el primer premio del Concurso Chopin, en Varsovia. Interpreta el Waltz Op. 64. nº 2, de Chopin. Tendréis que escuchar primero minuto y medio de los aplausos con que es recibido en el escenario. ¡Pero compensa!




Vídeo. Si os ha gustado el anterior y tenéis tiempo y ganar de escuchar de nuevo a Rafal Blechacz os seleccioné del mismo día del anterior debut, su interpretación de la conocida Polonaise Op. 53, también de Chopin, y que para escucharla tendréis igualmente que esperar mas de un minuto de presentación y aplausos al inicio de la grabación. Al terminar el vídeo no se oyen aplausos porque es una pausa para continuar su turno de interpretaciones.




Espero que os haya gustado, sobre todo a los que amáis el piano y a Chopin.