Coruña

Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Seguidores de este blog

30 de marzo de 2008

MUJERES INMIGRANTES ( I )


CON EL CORAZÓN EN DOS ORILLAS








CON OTROS ACENTOS


María Inés Cuadrado, inmigrante argentina en Coruña, leyendo un poema de Rosalía de Castro.



Posdata al "Día Internacional de la Mujer". 


El Día Internacional de la Mujer (en origen, "de la mujer trabajadora"), 8 de marzo, incluía un post en este blog haciendo referencia a un paseo por  Coruña, en el que un grupo de personas, íbamos recordando a una serie de mujeres coruñesas, unas famosas y otras totalmente anónimas, que nos precedieron y que con sus vidas, su trabajo, sus obras, fueron haciendo la historia de nuestra ciudad...

Enlazo con dicho post para dedicar un recuerdo especial a las mujeres que han vivido la migración y sus consecuencias, tanto a las que han dejado la ciudad, el país, como a las que emigraron desde otras orillas, desde otros pueblos, para ser hoy inmigrantes en A Coruña, sobre todo de estas últimas, pues ellas están contribuyendo, de manera notoria, a cambios significativos en el orden, social, económico y cultural. Las mujeres inmigrantes están siendo protagonistas de la historia contemporánea de la ciudad herculina. Merecen un reconocimiento expreso. Ellas tienen mi admiración.

Desde un ángulo de la plaza de María Pita de A Coruña,
próximo al muelle desde el que los gallegos embarcaban rumbo a América, a principios y mediados del siglo XX, María Inés Cuadrado recordaba a las mujeres que tuvieron que emigrar pero también a aquellas que Rosalía de Castro llamó "viudas de vivos", "madres sin hijos", esposas y madres de emigrantes que tuvieron que luchar solas para sacar adelante a la familia, para trabajar la tierra, esperando largos años, y llegando luego, en muchas ocasiones a convertirse también en "viudas de los muertos", de aquellos emigrantes que no volvieron...


Incluyo en este post el poema de Rosalía de Castro, titulado "Viudas de los vivos y viudas de los muertos. ¡Pra Habana! ", que nos leyó María Inés, en la voz de Amancio Prada y os reseño la letra (en una traducción libre hecha por mí) con los versos que canta Amancio.

Podéis leer la letra en castellano del poema de Rosalía que canta Amancio Prada ( haciendo "clic" en el centro de la imagen puede verse ampliada)





No sé si a vosotros os hará el mismo afecto, pero a mi estas letras y esta música, me traen a la memoria muchas escenas reales, el rostro de muchas personas queridas, muchas nostalgias, viejas cartas con papel de avión y escritas con pluma, fotos color sepia o en blanco y negro que cruzaban el Atlántico, y en años posteriores, también los Pirineos...

Se que me leéis muchas personas que vivís en Galicia y también de otros países, 
la mayoría con raíces en la emigración, así que os pido disculpas si con este post despierto cierta melancolía de un pasado triste para nosotros, pero necesario por otra parte para entender y abrir el corazón, dando buena acogida a las personas que ahora llegan desde otras orillas, desde otros países, esperando encontrar en nuestro país lo que hace años fuimos nosotros a buscar fuera de nuestras fronteras.

Y siguiendo con ese recuerdo a la emigración, incluyo otro poema de Rosalía, "Adiós ríos, adiós fontes"... que también podemos escuchar en la voz de Amancio Prada.

Actualmente, cuando lo oigo ya no pienso tanto en las personas que emigraron, como en la cantidad de personas ( la mayoría descendientes de gallegos y gallegas ) que ahora vienen aquí buscando trabajo e ingresos y que han tenido que decir adiós a su país, a sus ciudad, a su aldea, y que con frecuencia vivirán ese mismo sentimiento de morriña que tan bien conocemos nosotros...

Aunque estas personas inmigrantes tienen hoy para comunicarse con sus familias y seres queridos unos medios (móvil, Internet...) que antes no tuvieron nuestros emigrantes, no podemos dejar de comprender que el sufrimiento de la ausencia y el motivo de abandonar su país de origen es igual de doloroso.

Letra, en castellano, de los versos rosalianos que canta Amancio.



De nuevo la hermosa voz de Amancio Prada.




(Continuará)

Como recibo quejas de que a veces mis post son muy largos, esta vez decido finalizar aquí y continuar en la entrada siguiente con algunos datos sobre las mujeres inmigrantes en la ciudad de  Coruña.



22 de marzo de 2008

DIA MUNDIAL DEL AGUA.




DÍA MUNDIAL DEL AGUA
Año Internacional del Saneamiento







EL AGUA UN BIEN DE TODOS Y PARA TODOS


La Conferencia de las Naciones Unidas, decidió en 1993, mediante una resolución, celebrar (traduzcamos por recordar, reflexionar, divulgar, concienciar...) el Día Mundial del Agua, el 22 de marzo de cada año, sugiriendo con ello a los Países Miembros, que impulsasen actividades dirigidas a la conservación, desarrollo y uso adecuado de los recursos hídricos. 



Igualmente, mediante resolución, en diciembre del 2003, la ONU establecía la celebración del Decenio Internacional para la Acción "El Agua, fuente de vida", 2005-2015, teniendo en cuenta que el agua y el saneamiento están directamente relacionadas con la salud.


Este año 2008 los esfuerzos se concentrarán en conseguir la extensión y cobertura de los saneamientos básicos en las zonas que más lo precisan por la carencia de agua.

Son muchas las personas que viven en espacios carentes de agua potable y de redes de saneamiento. Millones de seres humanos son avocados a utilizar aguas potencialmente nocivas para la salud, a la vez que desarrollan sus vidas en lugares insalubres por falta de depuración de las aguas y evacuación de residuos. De ello tenemos suficientes imágenes en los medios de comunicación como para pretender ignorarlo.

Entre 3500 y 4000 niños, mueren cada día debido a las consecuencias infrahumanas en las que viven y entre las que se encuentra la carencia de condiciones básicas de higiene, saneamiento, agua potable, alimentos...

Kofi Annan, secretario de las Naciones Unidas, ha dicho que: “No acabaremos con el SIDA, la tuberculosis, la malaria ni ninguna de las demás enfermedades infecciosas que asolan al mundo en desarrollo hasta tanto no hayamos ganado también la batalla para asegurar la disponibilidad de agua potable, saneamiento y asistencia sanitaria básicos.”

El problema del agua se acentúa también porque
los recursos hídricos son cada día más escasos y el consumo del agua es cada vez mayor.


El agua es vida y es riqueza pero en los pueblos sin agua, o sin agua potable, la enfermedad y la pobreza se adueñan de las personas. Esto es un cargo de conciencia para los gobernantes pero también, a nivel individual, es para cada uno de nosotros el derroche que hacemos de un recurso tan preciado.

¿Podemos hacer algo? Si, cambiar de actitud. Y también mejorarla. ¿Como?

Primero, evitar el consumo innecesario e irresponsable del agua. Es por esto que he copiado unos consejos o recomendaciones que incluyo en esta página, y que me aplico a mi misma (acabo de incluir en mi conducta tres de esos consejos que no practicaba: el tema de la cisterna; el uso de la lavadora con carga completa, y el recoger el agua que sale del grifo de la ducha, antes de calentarse, para darle otros usos). Y a ti, ¿ se te ocurre algo en lo que puedas mejorar?

Podemos también, difundir esta inquietud, imprimir estas recomendaciones o consejos y pasarlos a otras personas...

Presionad y presentar denuncias , si es necesario, a los gobernantes en temas de saneamientos y depuración de las aguas, vertidos incontrolados, uso indebido de riegos...

Y en relación con las personas y pueblos que carecen de agua potable y saneamientos, en el tercer mundo, o más cerca de nosotros, podemos contribuir con nuestro apoyo en la ejecución y sostenimiento de proyectos de desarrollo que mejoren su situación.

Si tenéis más ideas aportadlas, por favor. El tema del agua es un tema muy serio.



RECOMENDACIONES PARA AHORRAR AGUA




Reparad los grifos que goteen porque se puede ahorrar una media de 170 litros de agua al mes




Cerrad el grifo mientras se enjabonan las manos, se hace el afeitado o se lavan los dientes. (Enjuagad los dientes utilizando un vaso de agua)
Un grifo abierto consume hasta 12 litros de agua al minuto.





Ducharse en lugar de darse un baño y cerrar el grifo mientras se esta enjabonando. Se puede ahorrar 150 litros de media cada vez. No desperdiciar el agua hasta que salga caliente, recogerla en un recipiente y utilizarla para otros usos.





No usar el inodoro como cubo de basura. Colocad una papelera o equivalente en el cuarto de baño.







Utilizad cisternas de doble carga para usar sólo el agua que necesitéis. Podéis reducir el consumo de agua a la mitad. Otra solución es meter dentro una botella de plástico llena de agua y ahorrar litros cada vez que tiréis de la cisterna.





Comprad electrodomésticos ecológicos y procurad siempre utilizarlos con la carga completa.







No dejar el grifo abierto para que se enfríe el agua. Será útil disponer siempre de agua fresca teniendo una jarra o botella con agua en el refrigerador.





Cerrad los grifos siempre que no los uséis. Recordad que un grifo abierto consume hasta 12 litros de agua al minuto. Utilizad barreños para lavar la fruta o verdura.





Utilizad el agua sobrante de las jarras de las comidas y/o de lavar las verduras para regar las plantas.


EL AGUA UN BIEN DE TODOS Y PARA TODOS



Fuentes y enlaces:Día Mundial del Agua
http://www.elretodelagua.com/

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/11/10/ciencia/1131620228.html

8 de marzo de 2008

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER




PASEO POR A CORUÑA


LAS MUJERES DE LA CIUDAD

(AS DONAS DA CIDADE)




Recibí una invitación de la Casa Museo "Emilia Pardo Bazán" para dar un Paseo (Roteiro) por la Ciudad de A Coruña, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, con la intención práctica de rendir un homenaje a todas las mujeres que ayudaron a "construir" nuestra Ciudad.

Estaba preparando un post sobre el Día de la Mujer Trabajadora, o Día Internacional de la Mujer, en general, que es como se celebra y denomina actualmente. Iba a explicar el origen, la historia, hablar de las conquistas de determinados movimientos de mujeres... pero esta invitación me hizo cambiar de idea porque me pareció original celebrarlo de una manera distinta, tal como se proponía: recorrer un poco la Ciudad de A Coruña, donde vivo, acompañada, recordando a las mujeres que nacieron o vivieron también en ella, siendo unas celebres y otras anónimas, pero habiendo todas ayudado a construir, desde el pasado, nuestro presente. Homenaje pues a todas las mujeres corrientes, artífices de nuestra historia.

Andar, pasear por las calles de la Ciudad, por donde ellas pasearon, anduvieron... Costureras,  cigarreras,  aguadoras, s tejedoras, modistas, lecheras, escritoras, actrices,  filantrópicas,  intelectuales,  señoras (donas) de la ciudad.

La cita fue el día 6, jueves ("xoves"), que es cuando tenemos habitualmente las tertulias en la Calle Tabernas, lugar en que está ubicada la Casa -Museo de Emilia Pardo Bazán, en el edificio que fue su casa coruñesa y donde está actualmente la Real Academia Gallega.

Allí estaba esperándonos, Xulia Santiso, la directora de la Casa-Museo, alma y animadora de las tertulias mensuales de los jueves e impulsora de una acción cultural en torno a la figura de la Condesa de Pardo Bazán.


Casa-Museo Emilia Pardo Bazán




Xulia nos habla del recorrido ("roteiro") que vamos a hacer.





Transitando desde la Calle Tabernas, en la Ciudad Vieja, hacia la Plaza de María Pita.









En la Plaza de María Pita, rodeadas de los fotógrafos de la prensa local, para dar cuenta del evento.











La Plaza de María Pita se llamó primero Campo del Derribo, ya que en esta parte de la ciudad se habían demolido las murallas que la defendían. Su concepción es de 1859 y se le llamó Plaza de San Agustín y también de Alesón, pero luego, y hasta hoy, este corazón de la Ciudad, donde se sitúa el palacio municipal lleva el nombre de María Pita, la celebre heroína coruñesa que defendió A Coruña, junto con otras muchas mujeres, amenazada por el ataque de una flota inglesa mandada por Drake, en mayo de 1589.

En una esquina de la Plaza, está la Puerta de Aires, con acceso a la Dársena de La Marina, de donde salían a mediados del siglo XX los barcos con destino a Las Américas, llevando en ellos el sueño de la emigración, pero también el dolor de la separación de los seres queridos, de la tierra, del hogar... Las mujeres no solo emigraron también sino que otras muchas permanecieron aquí, quedando a cargo de los hijos y de la hacienda... Eran las "viudas" de vivos.


La actriz María Inés Cuadrado, argentina e hija de gallegos, que nos acompañaba en el recorrido,  leyó e interpretó unos poemas de Rosalía de Castro referidos a la emigración. María Inés, y así se lo dije a ella, representa para mí, esa historia de ida y vuelta de la sangre gallega entre su país, Argentina, y el nuestro.

No voy a informaros de todos los personajes y detalles del recorrido sino que me limitaré a lo que puede ser de un interés más general y menos local, puesto que me leéis más personas de fuera de Galicia y de España que de aquí mismo. Continúa la ruta hacia la Calle Rego de Agua.





Parada en la calle Rego de Agua, delante del Teatro Rosalía de Castro, para recordar a las actrices.
María Inés hace gala de sus dotes interpretativas.

Seguimos luego por la Calle Real, una de las más transitadas de la Ciudad, artería  principal y nexo entre las zonas de Cantones y Obelisco y la Plaza de María Pita, y donde desde el siglo XIX, se establecieron los principales comercios de la Ciudad: joyerías, librerías, tiendas de música, zapaterías, objetos de regalo, moda, salas de exposiciones, tiendas de moda... 





En la Calle Real, vivió y murió una ilustre e interesante dama, Juana de Vega, condesa de Espoz y Mina, mujer muy culta para la época, liberal y humanista, dedicada a la causa de los enfermos y necesitados por lo que fue distinguida con el titulo de Duquesa de la Caridad. 

Paralelamente a su labor humanitaria organizaba tertulias en su casa a la que acudían personas destacadas por sus ideas a favor del liberalismo.


Casa de Juana de Vega en la Calle Real.





Casas de la Calle que lleva el nombre Juana de Vega, importante vía que une la zona del puerto y Los Cantones con la Plaza de Pontevedra y la playa de Riazor.







Paramos también en Los Cantones, zona donde hoy se ubican los bancos y las sedes de las principales Fundaciones existentes en la Ciudad. Fue tradicionalmente lugar de concurrido paseo, arriba y abajo... Como nos recordaba Xulía, antes, las mujeres, las "donas", ponían en estos paseos sus esperanzas e ilusiones de encontrar novio para luego casarse y también como única posibilidad para independizarse del hogar paterno.

Paseamos luego por la Calle San Andrés hacia la Fuente de Santa Catalina, recordando a las aguadoras y a las lecheras que se movían por esta zona. Luego en la Plaza de Pontevedra, y ante el Instituto Femenino, recordamos a otras coruñesas  como María Barbeito, destacada por su avanzada labor pedagógica y métodos de enseñanza aplicados en las aulas...

Por la Calle Juana de Vega, nos dirigimos a los jardines conocidos como Los Cantones, paralelos al puerto, para visitar los monumentos dedicados a dos ilustres mujeres de la Ciudad, de Galicia y de España. Ellas son Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán.



Concepción Arenal nació en Ferrol, hija de una gallega de ascendiente aristocrático y de un santanderino, militar y de ideas liberales por cuyo motivo sufrió persecución y destierro muriendo joven.

Desde niña Concepción Arenal destacó por su afición a la lectura, formándose casi de manera autodidacta, aprendiendo más en las bibliotecas de sus familiares que en el colegio. De ella se dice que, durante su estancia en Madrid, asistió a clases de Derecho en la universidad, vestida de hombre, pues no estaba entonces permitido el acceso a las mujeres.











Se interesó sobremanera por las mujeres presas, siendo nombrada visitadora de las prisiones de mujeres.


Durante su estancia en Coruña mantuvo gran amistad con Juana de Vega, asistiendo a las tertulias intelectuales que aquella organizaba en su casa.

Escribió libros y ensayos sobre los temas de su preocupación, entre otros, el "Manual del Visitador del Pobre" y "Manual del Visitador del Preso", fueron traducidos a varios idiomas.


La Condesa de Pardo Bazán, "Doña Emilia".
De esta mujer, nacida en Coruña (ciudad a la que denomina "Marineda" en sus novelas), se dice que "vivió y luchó como mujer en un mundo de hombres".

Hija de padres muy cultos, recibió una esmerada educación, inculcándole el amor a la lectura y al estudio de idiomas, los cuales podía poner en práctica en los viajes que hacia con su familia por distintos países europeos.

Fue una escritora y periodista muy prolífica, viajera y feminista, preocupada por la alfabetización y formación de las mujeres, interviniendo a este respecto en numerosos congresos europeos y nacionales. Con este propósito funda, en 1892, y dirige, la Biblioteca de la Mujer, en la que incluye obras importantes para el desarrollo del feminismo y la evolución de las mujeres.

En el Ateneo madrileño fue Presidenta de la sección de Literatura y también ocupo una cátedra en la Universidad Central de Madrid, pero en cambio, y a pesar de intentarlo por tres veces, no consiguió algo por lo que luchó sobremanera: entrar en la Real Academia de la Lengua

Su obra literaria es muy amplia, destacando sus novelas ambientadas en la Galicia rural y de los pazos, como "Los Pazos de Ulloa" pero también en la Galicia urbana y proletaria...En su obra costumbrista "La Tribuna", describe el ambiente de las cigarreras que trabajaban en  la coruñesa  Fábrica de Tabacos de la ciudad de "Marineda", que no es otra que la ciudad herculina.

Estatua (replica de una original, en parte destrozada por unos "vándalos") de la escritora Emilia Pardo Bazán, emplazada en los jardines de Los Cantones.



Placa, adosada en un lateral de la estatua, ofrecida por el Centro Gallego de Buenos Aires en el centenario de su nacimiento, 1951, y en la que se define a Doña Emilia, como:


"Esclarecida en las letras, y ferviente en el amor a su tierra"

* * *

No es mi intención en este post, conmemorativo del Día Internacional de la Mujer,  hacer glosas extensas de las mujeres que aquí se citaron, sino describir parte del original paseo que, para celebrar este Día, organizó la Casa-Museo Emilia Pardo Bazán. Quizás habrá otras ocasiones para hablar de estas insignes gallegas.

El homenaje es hoy para TODAS las mujeres que con su trabajo "hacen camino al andar", camino para facilitar a otras mujeres la conquista de los derechos de libertad y de igualdad, en paridad con  los hombres.

Gracias a TODAS las mujeres que nos precedieron y que conquistaron para nosotras el mundo y las libertades que hoy disfrutamos. ¡Nos toca ahora recoger el testigo! Hemos de ayudar a las que todavía no lo han conseguido, ni en las leyes ni en la práctica de la ciudadanía.


1 de marzo de 2008

EL CASTRO DE "SAN CIBRÁN DAS LÁS" Lansbricae



San Cibrán das Lás

Lansbricae

A Cidade




                                         (recreación)

(fotos tomadas de Internet)
(vista aérea)


Excursiones de domingo.






Después de varios años sin hacer turismo, retomé mis salidas de excursión por tierras gallegas y para ello conecté de nuevo con la asociación Amigos dos Museos de Galicia.”Portas Ártabras”, de Coruña.

Esta asociación, como consta en una de sus publicaciones, nació conel fin de introducir la inmensidad del patrimonio cultural de la ciudad, de Galicia y del mundo, así como las responsabilidades que cada uno de nosotros tiene con un legado que nos define en la Historia. Pues un museo es un continente que acoge un contenido que nos remite a formas de resolver la cultura: la vida en el pasado, la creatividad y los creadores, los inventos y los inventores, los artesanos. Sus técnicas e instrumentos, el saber popular, la tradición que jamás traiciona, la grandeza de la naturaleza y del cosmos…Alrededor de este acercamiento al museo que agrupa, conserva, estudia y divulga, el espectador se hace actor y van naciendo y creciendo iniciativas guiadas por los mismos asociados. Actividades que pueden tener espacio tanto en “Portas Ártabras” (denominación de la sede de la Asociación) como potenciando otros escenarios de la ciudad o de Galicia. Un autobús se puede convertir en un aula itinerante para acercarnos a espacios naturales o a monumentos que pudiesen ser museos o cuando menos tratados con el cuidado que merecen estas instituciones…”


Entre otras muchas y diversas actividades culturales, la asociación tiene una serie de viajes al extranjero a lo largo del año y también excursiones los domingos, por diferentes lugares de la geografía gallega, para visitar sitios de interés cultural. Cuento  esto porque posiblemente más de una vez incluiré páginas de los sitios  visitados  con dicha asociación.


El domingo 17 de febrero hicimos una bonita excursión en la provincia de Ourense, por una de las zonas del Ribeiro, las orillas del río Arenteiro, en la comarca de Carballiño para ver, entre otras cosas, la esplendida floración de las mimosas, luciendo intensos amarillos y prodigando una profunda y cálida fragancia en el ambiente. Visitamos sitios muy interesantes, como Cabanelas, Banga donde se ubica el pazo del mismo nombre, propiedad de José Quiroga, esposo de Emilia Pardo Bazán, y en cuyo ambiente y entornos ella se inspiró para escribir algunas de sus obras, como “Los Pazos de Ulloa”, “El cisne de Vilamorta” y “Madre naturaleza”; el pueblo, en restauración,  de Pazos de Arenteiro del municipio de Boborás; el Monasterio cisterciense de San Clodio, en Leiro, hoy convertido en hotel, y el extraordinario Castro de San Cibrán das Lás.


Me gustaría comentar cada uno de los  lugares visitados pero requeriría, al menos,  una página para cada uno, así que me limito, en esta ocasión, a lo que más me impresionó, por desconocido para mí,  el Castro.


Castro de San Cibrán das Lás.
“A Cidade”. Lansbricae

Topónimo y ubicación.

Lo primero, aclarar que el toponímico San Cibrán das Lás, también aparece referenciado como San Cibrán de Lás, o San Cibrao de Las (sin acento). Incluso en documentos oficiales y mapas lo citan a veces de una manera y otras de forma diferente en un mismo escrito.

San Cibrán o San Cibrao es en gallego el nombre de San Ciprián, existiendo varios pueblos y parroquias por Galicia con este nombre. En el caso que nos ocupa, San Cibrán de Lás, sería en mejor gallego “das Lás”, puesto que se denomina así por estar situado en la parroquia de AS LÁS, del municipio de San Amaro, en la provincia de Ourense. (En gallego la preposición de y el articulo as (las) se contrae en “das”).  Comento esto porque  si  utilizais buscadores sobre este lugar  no  despiste verlo con una u otra denominación.


Al Castro de San Cibrán das Lás, se le conoce también como “A Cidade” (La Ciudad) o por su antiguo nombre de "Lansbricae", según las inscripciones encontradas en las excavaciones y construcciones de dicho asentamiento.


"A Cidade", se ubica, como hemos dicho, en el municipio de San Amaro, en la comarca de Carballiño, a tan solo 18 kilómetros de la ciudad de Ourense. Si alguna vez visitáis esta ciudad recomiendo  acercaros a este fantástico Castro. Mapas de localización.





Haced clic en los mapas para verlos con aumento.


Retomando la Historia.



San Cibrán das Lás forma parte de la cultura castreña (o "castrexa") de Galicia, cultura protohistórica desarrollada en el noroeste peninsular y cuyos principales vestigios son los asentamientos conocidos como los castros, emplazados por tierras y pueblos que se corresponden geográficamente no solo con lo que hoy conocemos como Galicia sino, poco más poco menos, con lo que fue posteriormente la provincia romana de "Gallaecia", cuyos limites serian el río Navia, por el este, y el río Duero, por el sur, lo que incluía parte de Asturias, noroeste de León y norte de Portugal.


La cultura castreña asienta sus raíces en la Edad de Bronce hasta los siglos II y I a.C. pero debido al influyente hecho de la romanización que en estos dos siglos se inició en esta zona atlántica, pasó a conocerse desde entonces como cultura galaico-romana, llegando hasta los siglos II, III e incluso el IV de nuestra Era. San Cibrán das Lás es un fiel exponente del tipo de castro galaico-romano, en el que puede apreciarse vestigios tanto la cultura castreña gallega como el influjo cultural de la romanización acaecida en el noroeste peninsular.

El Castro de San Cibrán das Lás, esta formado por dos recintos amurallados, casi concéntricos, en forma de elipse, cuyos dos supuestos ejes miden 294 metros uno y 420 el otro. El recinto interior y más elevado es la “croa” (palabra gallega que significa corona y también  espacio de terreno con forma redondeada), igualmente amurallado con relación al recinto más exterior.


Es fácil constatar la existencia de una trama urbana en Lansbricae , A Cidade, por la existencia de sus calles perimetrales y radiales, algunas enlosadas y amplias, a las que tenían acceso desde un espacio común, las construcciones habitacionales formadas en unos casos por casas circulares de tipo castreño, y en otras por conjuntos de casa-patios y estancias rectangulares posiblemente destinadas a almacenaje o estancia de animales, además de la propia vivienda, de tipo circular, en las que se han constatado hogares y vestigios de uso doméstico.

Las murallas eran gruesas (en algunos sitios llegan a medir tres metros de ancho) y altas, más las del recinto exterior, aunque desde el inicio de las excavaciones, en 1922, han experimentado grandes mermas debido a los largos períodos de inactividad y abandono de los trabajos (entre los años cincuenta y ochenta) en que se hicieron inadecuadas extracciones de piedra para gravilla y empedrado de las calles de Carballiño y de otras obras, como si de una cantera se tratase. Las murallas disponen de cubos y de parapetos, y también de escaleras, por la parte interior, hechas con piedras que sobresalen en el propio muro, para acceder, posiblemente, las rondas de vigilancia. Adosados a los cubos existían unas dependencias cuadrangulares con bancos corridos de piedra, destinados a los cuerpos de guardia de las mismas.


El segundo recinto, el más exterior, estaba rodeado de doble muralla y de fosos, excavados sobre base de granito, utilizando la piedra que se extraía en las edificaciones interiores.


De este castro es también destacable la existencia de un aljibe, hecho sobre una mina de agua y situado junto a uno de los cubos la muralla, que protegían una de las puertas de acceso a la población fortificada. El aljibe tiene un canal de desagüe que atraviesa la misma muralla con el objeto de verter agua al foso exterior, en caso de rebosamiento.


Los materiales y objetos de interés, encontrados en las excavaciones del Castro de San Cibrán das Lás, se encuentran en el Museo Arqueológico Provincial de Ourense.


Actualmente y próximo a la entrada, junto a la en que se encuentra el aljibe, se está iniciando la construcción del “Centro de Interpretación de la Cultura Castreña”, que esperamos esté pronto inaugurado.


La visita en fotos


Punto rojo. Construcción del Centro de Interpretación de la Cultura Castreña.
Punto azul. Lugar por el que iniciamos el recorrido.




Felipe Senén, licenciado en en Historia del Arte y museólogo,
comentando la visita, cerca del aljibe










Zona de vertido del aljibe al exterior, donde existía un foso.













Desagüe del aljibe














Observando parte de la mina de agua del aljibe



Vista aérea (tomada de Internet) . La flecha roja indica el lugar por donde accedimos y la calzada principal que asciende hasta "A Croa" (recinto más elevado). El punto rojo indica el aljibe y su desagüe.




Parte de la muralla y escaleras del interior






Calzada principal que accede a los núcleos habitacionales y al recinto superior, "Croa".


















Cubos de la muralla y entrada a la "Croa".











Un ejemplo de casa- patio










Habitáculo del Cuerpos de guardia































Otra vez en el segundo recinto, por el lado opuesto al que accedimos al castro. Todo lo que pisabamos seguro que entierra otros núcleos habitacionales, etc.

Más ejemplos de casas-patio





















Detalle de las escaleras de la muralla del recinto. (izda)
Calle de acceso a las estructuras habitacionales y sus anexos.(dcha)


Ultimo tramo recorrido antes de salir de las murallas exteriores y los fosos del castro.


Fin de la visita.

*   *   *

Mis conclusiones:

La visión del Castro de San Cibrán das Lás fue para mi una auténtica sorpresa, pues con anterioridad no había oído hablar de él. Me sorprendió por su extensión, las posibilidades de las excavaciones en curso y porque algo, de tanto valor histórico, no goce de mayor difusión, excepto entre grupos y asociaciones culturales, y de algunos aficionados amantes de la arqueología.

Me llamó también la atención que hubiese un acceso directo, al aire libre, sin control ni vigilancia de ningún tipo, sin previo pago…
Es hasta cierto punto triste que espacios culturales tan espléndidos no tengan, cuanto antes, presencia de la administración pública y gestión de la misma, con el fin de preservarlo de cualquier abuso o uso indebido y de ir obteniendo algún beneficio económico con las visitas, precisamente para ayudar en el avance de las excavaciones o al cuidado y mantenimiento de los hallazgos que se van produciendo.

Me resulta incomprensible también que un lugar como este, un auténtico museo al aire libre, cuyas excavaciones se iniciaron en 1922, y que, después de varias interrupciones, fueron retomadas en 1980, no estén ya acabadas y, cuando menos, puestas en valor de uso y control por parte de la administración a la vez que gozar de una mayor difusión.

Me duele todavía más todo esto cuando en Santiago de Compostela se esta haciendo una obra faraónica: La ciudad de la cultura, que esta enterrando todos los presupuestos autonómicos, y más, con un destino y mantenimiento incierto y discutible, y que otra ciudad de la cultura, “A Cidade”, Lansbricae, San Cibrán das Lás, no disponga de la inversión y puesta en uso que seria de desear. Fabricamos "pequeñas culturas" o "seudo culturas",  a costa de la Cultura con mayúscula.
No tendría nada en contra de la primera si la segunda gozara de la inversión, cuidado y atención que se merece.

Tengo que seguir visitando Galicia, seguro que me voy a llevar más sorpresas de hallazgos interesantes pero también disgustos. Mañana, domingo 2 de marzo, me voy de nuevo de excursión con los "Amigos de los Museos", a la provincia de Lugo.

*   *   *
Enlaces de interés.
1.-Cultura castreña

2.-Historia de Galicia. Castro de San Cibrán das Lás

3.-Castro de san Cibrán das Lás

4.- La Ciudad. 

Nota. 2018.
Actualmente existes un interesante centro de interpretación, en las mediaciones del Castro,  que ofrece interesante información y servicio de guías.