Coruña

Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Plaza de María Pita. Coruña

Seguidores de este blog

24 de junio de 2008

San Juan. Noche mágica

San Xoán. Noite máxica.
Noite de lume, noite de meigas...



Cada 23 de junio, noche víspera de San Juan, en las playas de Riazor y Orzán, en Coruña, arden toda la noche con las hogueras que grupos de jóvenes, y menos jóvenes, organizan para festejar una de las fiestas más populares y ancestrales de toda Galicia.

Es noche de meigas y de símbolos. Se quema lo viejo, para renacer de nuevo. Hay también (aunque yo no conozco a nadie que lo haga en la actualidad) quien se baña en el mar, pasando nueve olas seguidas, en la creencia popular que con ello ha de procurar fertilidad... Bueno, hay quien se baña esa noche en el mar, pero es más bien para despejar la resaca de la fiesta...

Las personas de mi edad nos limitamos a contemplar las luminarias desde el paseo, mientras nos llega el humo, el calor, y el riesgo de que entre las pavesas que trae la brisa venga alguna chispa perversa. La verdad es que es todo un espectáculo, sobre todo cuando el tiempo acompaña, como lo hizo está noche, con una agradable temperatura.

A medianoche suele haber desfile de carrozas, desde el Ayuntamiento hasta el lugar de la quema de una falla con alegorías a los sucesos del año (en esta ocasión se refería a los 800 años de la creación de la ciudad de Coruña (a mi me gusta más nombrarla sin artículo, pues por algo se llamo Cruña con anterioridad) y a su Torre de Hércules. La fiesta para los mayores, como yo, y para los niños finaliza con la sesión de fuegos artificiales de la medianoche, y los jóvenes continúan la fiesta hasta que las brigadas municipales, y las palas, proceden a dejar la playa limpia como si nada hubiera pasado.



Fotos de la falla de este año 2008, hecha el día 22, que estuvo un poquito nublado por la mañana.

No hay fiesta de San Juan en ningún pueblo, en ninguna ciudad de Galicia, en ningún barrio, en la que no se asen sardinas por todas partes, en los bares, en la calle, en las plazas... Todo huele a humo y a sardinas asadas. Se suelen acompañar con "cachelos" (patatas asadas con piel) y con pan de "borona" (hecho con maíz). Este año con la huelga de la flota pesquera se temió que no hubiera sardinas pero no sucedió así, aunque se pagaron más caras que otros años.

Hay un refrán que dice "Por San Xoán, a sardiña pringa o pan", que quiere decir que están en su sazón, dejando su rica grasa en el pan con el que se les acompaña.


Tomando una sardina en un bar de la playa de Riazor. La foto es de la fiesta de San Juan del 2007, ya que este año no me hice fotos comiendo el preciado manjar aunque repetí la costumbre. Me acompañaban, Rosa (también bloguera) y mi prima Merce.








Ricas sardinas frescas y pan de borona



Cualquier rincón, la misma calle, sirve para asar y vender las sardinas. Muchos bares empiezan ya por la tarde a ir preparando las parrillas con las brasas...

Y así se va creando el ambiente.    

 


Mientras unos preparan las sardinas en los bares y en las plazas, otros "acarrean" maderas y materiales de uso permitido para forman las hogueras de la playa (están prohibidos los neumáticos, colchones, sofás...) y que son aquellos que no desprendan humos desagradables o que dejen inadecuados residuos en la playa.


Como podéis ver por estas fotos, puede el entusiasmo...




Como el día estaba muy bueno, mientras algunos agotaban el tiempo de baño en la playa, otros iban tomando posiciones para ir colocando el material de sus luminarias.


Eran las ocho de la tarde...











Con la llegada de la noche la densidad de jóvenes ocupando el arenal iba en aumento....


Salen en la foto huellas de humo de algunas luminarias lejanas.

Cada grupo enciende su hoguera cuando le parece oportuno, Algunos se reservan para cuando baja la temperatura y así poder continuar en la playa, e incluso para calentarse después de un baño. Son pocos los atrevidos que se dan un chapuzón pues en estas costas el agua  es demasiado fría.












Nota:
Tengo muy malas fotos de las hogueras porque no manejo bien la cámara y casi siempre me sale vídeo y luego no se hacerme con las imágenes que me interesan, ni tampoco se subir los vídeos al blog. Tengo mucho pendiente para aprender...





















Los fuegos artificiales  a la medianoche.





Queda un rito final. Dejar toda la noche en agua, un manojo de flores y hierbas olorosas, sobre todo margaritas de San Juan, y por la mañana lavarse la cara con esa agua tan bien oliente y fresca, que simboliza el quitarse el mal olor del mal.

Es una fiesta de fuego y de agua. De morir y de renacer.



Una inmigrante latina vendiendo ramos de de flores y hierbas en Riazor durante la noche, para los que no las tenían ya en casa. La verdad es que no eran las plantas más indicadas pero los vendía seguido y se habrá hecho con un dinerillo extra...

Y este es el ramito que yo dejé en una palangana ayer noche en mi lavabo para seguir la tradición de lavarme ésta mañana la cara con esa agua que por cierto olía de maravilla.



El verano ya está aquí y ha comenzado con la alegría de la fiesta de San Xoán, una fiesta muy popular y arraigada en toda Galicia.

La verdad es que hay otras muchas celebraciones de la festividad de San Juan por otras zonas de España y en otros países que son muy interesantes, y que vosotros conocéis y podéis contar, ¿no?, por ejemplo las que se celebran en Menorca...


21 de junio de 2008

MIRANDO AL MAR...




PRIMER DÍA DE VERANO



¡Adiós a los temporales!. Al menos por largo tiempo. ¡eso espero!


Hoy empezó el verano y pienso que ya nos podemos despedir de los temporales que nos han azotado esta primavera, con fuerza inusual, amenazantes...


Traigo aquí un haiku que me inpirarón las últimas tormentas, por fortuna ya pasadas. Tormentas que a veces ocurren también en el alma, y que también desaparacen...



con mi firmeza,
ya toda tu bravura
tornó en espuma
(haiku. Chela)





____________________






                                                             Mera (Oleiros)


Hoy ha hecho sol y he ido a estrenar la playa. El agua estaba buena y me di un baño estupendo.

Por fin ha llegado el tiempo de reanudar los buenos momentos, de disfrutar de la naturaleza, de acortar esas distancias que nos separan de amigos y familiares, propiciando encuentros...

Es un buen momento para soñar de nuevo, mirando al mar...


En el faro de Mera /Oleiros)



Mirando al mar es el título de una antiquísima canción, un fox melódico, de Jorge Sepulveda, que los de mi generación recordaran fácilmente ya que además se incluyó en la banda sonora de una conocida película, también antigua, llamada "Del rosa al amarillo". Supongo que los jóvenes que escuchen ahora esta canción la encontraran cursi, ¿o no?



Torre de Hércules desde Mera


Canción Mirando al Mar, por Jorge Sepulveda.










29 de mayo de 2008

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Un poeta en el recuerdo...
En el 50 aniversario de su muerte.



Juan Ramón Jiménez
Obra de Daniel Vázquez Díaz


Del poeta.

Juan Ramón Jiménez, el poeta andaluz, el poeta español, el poeta portorriqueño de adopción.¡Juan Ramón Jiménez, el poeta universal y premio Nobel!

Juan Ramón, el poeta de mi adolescencia y juventud. Juan Ramón, el poeta que hoy retomo para recordarlo, y que vuelvo a leer, reviviendo en mi interior viejas sensaciones dormidas, de espiritualidad y de búsqueda de infinito...

No me explico ahora como dejé de lado la poesía, tantos años... Y ha sido a través de los blogs que visito que he vuelto a interesarme por ella.

Fue un 29 de mayo de 1958, cuando este andaluz universal,
Juan Ramón Jiménez, nacido en Moguer en una víspera de Nochebuena de 1881, moría en San Juan de Puerto Rico, casí dos años después de su esposa Zenobia Camprubi Aymar, la cual falleció el 24 de octubre de 1956, dos días antes de que le fuera concedido el Premio Nobel de Literatura.

Como quiero ser breve no os voy a hablar de la obra y vida de Juan Ramón, que seguro conocéis mejor que yo, sino que os remitiré a algún enlace- resumen por si alguien quiera repasarla, como lo estoy haciendo yo. Me limitaré a una pequeña reseña sobre mis recuerdos y experiencias en el descubrimiento del poeta.


Mi encuentro con Juan Ramón Jiménez, esposo de Zenobia Camprubi (tanto monta, monta tanto...) fue a partir de las lecturas de los libros que compraba los domingos durante mi adolescencia y principios de juventud, y casi a la par que descubrí a Rabindranath Tagore, al que Zenobia y Juan Ramón traducían.
Juan Ramón, joven.
Zenobia, joven

Juan Ramón y Zenobia; Zenobia y Juan Ramón












Una pareja compenetrada que comparte la literatura, la pasión, el amor, la vida...


Zenobia Camprubi es más que la mujer de Juan Ramón, es un personaje interesante que bien merecería una dedicación especial, en otro post, por su calidad de mujer culta (hablaba varios idiomas) e inteligente, su labor docente y universitaria, además de su preocupación por la literatura y las causas feministas en cuyas reivindicaciones participó. Con su vida y su saber ayudó a engrandecer la obra de Juan Ramón.

Estatua de Zenobia, en los jardines de Can Campassol, en Malgrat de Mar, ciudad de la costa catalana en la que nació.

Mis primeras lecturas de Juan Ramón.

Mi primer libro, de Juan Ramón Jiménez fue, ¿cómo no iba a serlo en aquella época?, el popular y enternecedor "Platero y yo", que compré en 1956, en una edición menor, impresa en Francia por cuenta de la Libraire des Editions Espagnoles (en la foto, libro color ocre) y más tarde, Mary Tere, una amiga de Zaragoza me regaló, en 1958, la edición mayor (el otro libro de Platero, de editorial Aguilar). Después llego a mis manos, "Diario de poeta y mar"( edición de 1957), nuevo titulo que dio a su obra "Diario de poeta recién casado", ya publicado en 1916.

Ambos libros los he leído una y otra vez, y luego, hasta ahora, estaban descansando en una estantería de mis librerías. He vuelto a ojearlos y de nuevo me entusiasman. Esto me motiva ahora para buscar nuevos títulos de la última etapa poética del autor, la más profunda y auténtica, la del encuentro consigo mismo.


El 29 de mayo de 1958, la noticia de la muerte de Juan Ramón Jiménez, me impactó y emocionó sensiblemente, y mi reacción fue leerlo una vez más, coger un papel y una pluma ( no era época de bolígrafos) y ponerme a escribir... Después sentí un impulso y sin decir nada a nadie lo metí en un sobre y envié a la redacción de "El Correo Gallego", a Santiago de Compostela... Yo no conocía a nadie del periódico ni nadie me conocía a mi. A los pocos días apareció publicado. Al año siguiente escribí otra cuartilla con motivo del aniversario, y luego seguí escribiendo y publicando sobre otras cosas... Al empezar los estudios en Santiago deje la pluma tan aparcada como deje la literatura. ¡algo imperdonable, sobre todo esto último!

En su recuerdo.


Pequeñas dedicatorias mías, publicadas en la prensa con motivo de la muerte de Juan Ramón Jiménez, que hoy incluyo aquí, en el cincuenta aniversario de la misma, para reiterar lo expresado entonces: mi admiración por un poeta que partiendo de una poesía sensitiva llega a una poesía intelectual y profunda, desnuda de adornos, para interrogar a la verdad y a la esencia de las cosas y de la palabra, buscando lo trascendente, desde una postura casi mística.


(podéis pinchar sobre los recortes de prensa para poder leerlos, aunque la tipografía de entonces, además de no ser buena, ha resistido mal el paso del tiempo. He tachado mis apellidos, pero no mi nombre: María Isabel)

Los escritos que dediqué al poeta cuando falleció y en el primer aniversario de dicho acontecimiento, releídos después de cincuenta años, los encuentro ahora, sobre todo en el primero, es un tanto cursis y melancólicos, pero en la edad que yo tenia entonces, menos de veinte años, experimentaba mis primeros males de amor...

Hoy retomo a Juan Ramón Jiménez, con diferente estado anímico, y espero que la lectura, más amplia, de sus obras, me aporte ricas y nuevas sensaciones.

¿Os gusta a vosotros la obra de Juan Ramón Jiménez?

¿Alguna vez releéis viejos libros que significaron mucho para vosotros años atrás?
¿Os causan las mismas sensaciones? ¿Cambian vuestros juicios de valor con la nueva lectura?

Enlaces:

Juan Ramón Jiménez

Cronología poética

Clave poética de su obra

Zenobia Camprubi



21 de mayo de 2008

MÁS DE LO MISMO: Otro Haiku.


UNA FOTO
. UN PENSAMIENTO



flor sobre piedra, 
es tesón más que fuerza.
 simbiosis dual. 

                                                            (haiku. Chela)



En esta ocasión seré más pródiga y os daré la fuente:
La inspiración surgió de una pintoresca capilla que contemplé y fotografié en el hermoso pueblo de Pola de Somiedo, Principado de Asturias, el día 2 de mayo. ¡Una maravilla! Os dejo un par de fotos.








(Si pincháis en las fotos, para agrandarlas, podéis ver mejor como "florecen" las piedras de su fachada)






*  *  *



12 de mayo de 2008

¿MULTICULTURALIDAD? ¿INTERCULTURALIDAD?




9 de mayo: Día de Europa

"Diálogo Intercultural"















Cartel del Día de Europa para el año 2008.




El pasado día 9 de este mes fue el Día de Europa, como todos los años por estas fechas.Como todo lo de la Unión Europea me interesa, acepté una invitación para celebrar ese Día, asistiendo a un café-coloquio sobre el tema de la Interculturalidad, organizado por "Europe Direct" de la Diputación Provincial de A Coruña.

Café-coloquio sobre Diálogo Intercultural.




Manuel Vázquez, del Servicio de Europe Direct, presentando a los invitados .
Europa ya ha vivido, y esta viviendo, cada vez con más efectividad, la movilidad geográfica de sus ciudadanos, facilitándola con una regulación y normativas tendentes a eliminar los obstáculos y las trabas que las propias normas nacionales, en algunos casos, pueden suponer para ello. Por otro lado, surgen ahora nuevas preocupaciones debido a la realidad, de la presencia, cada vez más numerosa en Europa de personas que acuden a ella, ávidos de trabajo y de un futuro mejor, procedentes de otros continentes.


Europa, en la celebración de su Día, y en este año, ha querido apostar, como campaña, por la mejora de esas relaciones entre ciudadanos europeos y no europeos, aunque por otro lado, y no vamos a ignorarlo ya que los medios nos hablan de ello, hay posturas encontradas, dentro de los propios países de la Unión, respecto a las condiciones y regulación de la presencia y permanencia de esos extranjeros en Europa.


El café-coloquio al que asistí, quiso ser, siguiendo la campaña para ese Día, un intentó de acercamiento entre culturas, dando la oportunidad de la palabra, del coloquio, de la tertulia, a personas de distinto origen pero que están compartiendo el mismo espacio, en este caso la ciudad de A Coruña.Y no solo el espacio sino también el mismo momento histórico, cultural y económico de Europa en su conjunto.


Después de un rato de tertulia informal, mientras iban acudiendo los asistentes, y degustábamos un agradable café, en un espacio de la sala habilitado para ello, pasamos a sentarnos, en el lugar de audiciones, para iniciar la presentación de los invitados como relatores, quienes a modo de testimonios, nos hablaron de sus propias vidas y experiencias como inmigrantes, dando finalmente lugar a un participativo coloquio.




Baye Abdou Sylla, de Senegal, es vicepresidente de la ONG, EcoDesarrollo "Gaia", y lleva diez años en A Coruña.


Fue el primero relator en intervenir, y nos expuso, con anécdotas, su experiencia personal como inmigrante, estableciendo los contrastes y similitudes existentes entre diversos aspectos de su cultura y de la nuestra. Entre otras cosas nos informó también que los jóvenes de su país no emigran precisamente por un problema de hambruna como se piensa de muchos africanos inmigrantes, sino que el hecho de la salida hacia otros países, a Europa en este caso, obedece también a un deseo de conocer otros países, otros ambientes, otras culturas, y, por supuesto también, para obtener un mejor nivel de vida... Sin embargo también ellos conocen la "morriña" (palabra gallega que significa nostalgia) y añoran su país, sus raíces, su familia y sienten con dolor la ausencia a la que les obligan sus actuales circunstancias.


Nos dice, como curiosidad anecdótica y contraste cultural, que aquí ha conocido una "enfermedad" de la que no tenia noticia con anterioridad en su país, y es el "estrés" que tanto nos afecta a nosotros. Ellos son felices con poco y se recrean en el tiempo y en las cosas, sin agobiarse...

Está contento de vivir en Europa, aunque por supuesto añora Senegal.





Francesco Scretti,es un claro ejemplo de movilidad geográfica intra-comunitaria en la Unión Europea. El es italiano y ha disfrutado de una beca "Leonardo" para hacer unas prácticas de trabajo en Europe Direct de la Diputación Provincial de A Coruña.

Le gusta nuestra cultura y nuestro ambiente y por eso no dudo cuando, al terminar sus prácticas y su beca, le ofrecieron un trabajo como profesor de italiano en la facultad de filología de la Universidad coruñesa. Su dominio del español es excelente.

Como era de esperar de su formación, nos habló del lenguaje, haciendo hincapié en las virtudes del hecho y sistema lingüístico, como vehículo de expresión y de comunicación; de considerar el lenguaje, más como un hecho social que como un acto individual, donde lo que importa es el entendimiento, el intercambio de experiencias y de conocimientos...

El tipo de lenguaje que verdaderamente interesa, por encima de las reglas, es aquel que favorece el mejor entendimiento, comprensión y acercamiento entre personas.





Bonbakary Oumarou, es de Camerúm y pertenece a una ONG llamada "Equus Zebra".Lleva menos tiempo en la Ciudad que Baye Abdou y su proceso de integración no ha sido tan sencillo.

Destacó los problemas de los inmigrantes relacionados con el empleo y con los permisos de residencia. Nos cuenta también que muchos jóvenes de su país desean volver allí, pero después de haber ahorrado dinero en Europa, lo que les permitirá vivir en mejores condiciones y asegurarse un porvenir superior al que el que tendrían si no hubieran emigrado.


Aissatou Korka, es de Senegal y está en la misma ONG que Bonbakary.

Ella vive su experiencia de inmigración de una manera muy positiva, sobre todo desde el punto de vista psicológico, tal como nos expresa. Tiene trabajo con una familia y se siente muy bien tratada y acogida por lo que no tie
ne problemas para integrarse, aunque también conoce y siente "morriña", lo cual no le impide estar definitivamente muy contenta en A Coruña, donde lleva poco más de dos años.


Después de las palabras de Aissatou, Manuel Vázquez invitó a los asistentes a participar en un coloquio, participando varias personas interesadas por la forma del aprendizaje del idioma, la visión que de Europa tienen los africanos, y el paso de la multiculturalidad yo pluriclturalidad a la Interculturalidad.














Miembros de la mesa, durante el coloquio que siguió a las exposiciones.













Un grupo de asistentes al café-coloquio.(foto "prestada" por Europe Direct)



Reflexiones a modo de conclusión.


El hecho multicultural, la coexistencia de personas con distintas culturas en un mismo espacio, es un hecho actualmente evidente en Europa.
El mismo hecho multicultural, sobre todo en este mundo globalizado donde se da tan fácilmente el intercambio y la movilidad, se nutre de todas las culturas o subculturas, si queremos llamarles así, que conviven simultaneamente, para ir dando lugar y configurando un todo intercultural, como una cultura de carácter más universal o de mayor alcance, donde se funden los valores y costumbres que aporta cada cultura en particular, en aras de un enriquecimiento mutuo.
La situación pues de multiculturalidad es el paso previo y necesario para que se produzca la interculturalidad, en la cual lo que prima es la relación de reciprocidad o interacción simétrica entre los distintos grupos o culturas que entran en contacto a través de una relación directa y positiva para todos los componentes.

Esta interculturalidad precisa de la eliminación de los obstáculos que la amenazan, como puede ser el desconocimiento de la lengua escrita y hablada, los sistemas económicos que generan exclusión, las políticas que carecen de preocupación integrista, las corrientes de opinión que apoyan la xenofobia , las culturas cerradas en sí mismas, con pretensas o en desventaja...


¿Y cual puede ser, en todo esto, nuestro papel como ciudadanos?


Colaborar con las organizaciones de apoyo a la inmigración, y no solo para ayudar a la integración de las personas que vienen de fuera, haciéndolas participes de nuestra cultura, de nuestra economía, de nuestros recursos, sino estando dispuestos a brindarles la oportunidad de que nos muestren y aporten su propia cultura, sus valores, y sus propios recursos personales (trabajo, familia, ocio..) en un intercambio mutuo que puede ser practicado a través de unas relaciones de buena vecindad y ciudadania.

Hay que fomentar los encuentros, no solo para hablarles nosotros sino tambén para escucharles a ellos. No buscar solo que nos conozcan sino también tratar de conocerlos a ellos.

Yo ahora se quienes son, por ejemplo, Baye o Aissatou, a los que antes no conocia, ahora tienen nombre, puedo encontralos en la calle y pararme a hablar con ellos, podemos mirarnos a los ojos, tomar café juntos, y olvidar mi estrés cuando me regalen su calma y su mejor sonrisa...


Tenemos que fomentar más encuentros con personas de otros paises, de otras cultuas, dialogar más, conocernos mejor, aprender unos de los otros, y, como sugiere el cartel de la campaña de este Año para celebrar el Día de Europa, pasar del ellos y nosotros, al tú y al yo, a poder llamarnos por nuestros nombres, a tratarnos como vecinos o amigos, ¿no os parece?